Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
 ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR
RIEV

ACNE
EL ACNÉ

■ Enfermedad inflamatoria de la
unidad pilosebácea.
■ Dermatosis inflamatoria crónica
del folículo pilosebáceo.
SE CARACTERIZA:
■ Comedones.
■ Lesiones inflamatorias (pápulas y pústulas).
■ Nódulos.
■ Quistes.
■ Cicatrices e hiperpigmentación postinflamatoria.
AFECTA:
■ Cara
■ Cuello
■ espalda
■ hombros
■ tórax
■ brazos
MANIFECTACIONES CLINICAS

■ Lesiones inflamatorias
■ Lesiones no inflamatorias
■ malestar físico,
■ psicológico
■ social
■ calidad de vida de los pacientes.
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
Factores: Factores genéticos
■ Hipersecreción sebácea Factores externos como:
Dieta
■ Hiperqueratosis folicular Cosméticos
■ Obstrucción de los poros Fármacos
Tabaquismo
■ Proliferación de flora bacteriana en el
Estrés
folículo (Propionibacterium acnes)
■ Alteración de la inmunidad
■ Alteraciones hormonales (estimulación
androgénica)
■ Mecanismos neuroendocrinos
CLASIFICACION:
DIAGNÓSTICO:
■ Examen clínico del paciente
■ Imagen y fotografía
■ No se recomienda realizar cultivos
microbiológicos de las lesiones
■ Analítica hormonal en mujeres
TRATAMIENTO
ROSÁCEA
ROSÁCEA
Dermatosis inflamatoria crónica que afecta
principalmente la zona centro facial.
Se caracteriza por la aparición de:
■ Eritema
■ Pápulas
■ Pústulas
■ Nódulos
CARACTERÍSTICAS

Características
Primarias Características secundarias
■ Rubefacción (eritema transitorio) ■ Escozor o prurito
■ Eritema no transitorio ■ Placas
■ Pápulas y pústulas ■ Aspecto de sequedad
■ Telangiectasias. ■ Edema
■ Manifestaciones oculares
■ Localización periférica
■ Fimas.
ETIOLOGÍA

Factores:
■ Trastornos de la reactividad
vascular y la
■ Respuesta inmunológica frente a
microorganismos como Demodex
folliculorum o Helicobacter pylori.
ROSÁCEA
ERITEMATOTELANGIECTÁSICA
■ Aspecto de rubefacción.
■ Suelen durar más de 10 minutos
■ Aparecen el eritema persistente, las
telangiectasias y el edema centrofacial.
■ Pueden verse implicadas las orejas, el
cuello y el escote.
■ En ocasiones el paciente refiere prurito,
quemazón y/o descamación.
ROSÁCEA PÁPULOPUSTULOSA
(CLÁSICA).
■ Se caracteriza por pápulas y pústulas en la región
centrofacial, perioral, perinasal o periocular.
■ El eritema central también está presente y no se
observan comedones.
■ Los episodios de rubefacción y el eritema persistente
pueden conducir a un edema blando de días de
duración.
■ El edema periorbitario puede ser la presentación
inicial.
■ Las telangiectasias son menos frecuentes que en la
rosácea eritematotelangiectásica.
ROSÁCEA FIMATOSA.

■ La mayoría de los pacientes son varones.


■ Se compone de pápulas o nódulos y engrosamiento de la piel
■ Las telangiectasias nasales suelen ser frecuentes.
■ Es posible encontrar signos de rosácea eritema
totelangiectásica y pápulopustulosa.
■ Suele asentar en la nariz (rinofima), aunque se puede
encontrar en el mentón (gnatofima), la frente (metofima), la
oreja (otofima) o los párpados (blefarofima).
ROSÁCEA OCULAR.
■ Se centra en los párpados, la conjuntiva y la
córnea.
■ Habitualmente va acompañada de lesiones
cutáneas, aunque no son obligatorias para el
diagnóstico.
■ La afectación ocular puede preceder a la cutánea
en un 20 % de los casos.
■ Su incidencia está subestimada, y se calcula que
hasta el 58 % de los pacientes con rosácea tiene
clínica ocular.
■ La blefaritis y la conjuntivitis son los hallazgos
más frecuentes.
DIAGNOSTICO

■ HISTORIA CLÍNICA
■ EXAMEN FÍSICO
■ DERMATOSCOPIA Y DIASCOPIA
■ BIOPSIA DE PIEL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO

Tratamiento tópico

■ Metronidazol 0,75% gel o crema, 2 aplicaciones al día.


■ Clindamicina 1% gel o emulsión, 2 aplicaciones al día.
■ Eritromicina 2% gel o solución, 2 aplicaciones al día.
■ Ácido azelaico 15% gel o 20% crema, 2 aplicaciones al día
Tratamiento sistémico

■ Tetraciclinas: tetraciclina 250—500 mg/12 h, doxicilina 100 mg /24 h.


■ Macrólidos: eritromicina 500 mg/12 h claritromicina, azitromicina.
■ Metronidazol: 500 mg/24 h. Para pacientes que no responden a tetraciclinas.
■ Isotretinoína: a dosis bajas, 5—10 mg/24 h de forma prolongada.
Quirúrgicos

■ Laserterapia
■ Crioterapia
■ Eletrocauterización

También podría gustarte