Está en la página 1de 10

1.4.

-PRINCIPIOS GENERALES
PARA LA SELECCIÓN DE LA
INSTRUMENTACIÓN
¿QUÉ DEBES SABER PARA SELECCIONAR
CORRECTAMENTE UN INSTRUMENTO?

• Para seleccionar correctamente un instrumento, se deben conocer los datos de


los procesos o aplicación donde se desea instalar el equipo. Generalmente los
usuarios no toman estos datos en cuenta, al final les cuesta más y pierden
tiempo por una alta rotación de sus instrumentos. La configuración para
elegir el instrumento siempre estará basada por las características del proceso
donde se utilizará.
EJEMPLO: SELECCIÓN DE UN MANÓMETRO.
CRITERIO DE SELECCIÓN ADICIONALES

• Según la aplicación y condiciones de trabajo podemos definir cual es el


adecuado : unidades, fluido interno, exactitud de la medición, temperatura de
trabajo, escala de medición, diámetro del instrumento y rosca mecánica para
instalación.
MOTIVOS DE FALLO Y CÓMO PREVENIR LAS
AVERÍAS EN EL PROCESO
• 1.Vibraciones mecánicas: Movimientos y oscilaciones periódicos que producen deformaciones.
• 2.Pulsación: Aumento y disminución rítmica de presión o caudal.
• 3.Temperatura: Grado de calor o frío medido en una escala determinada.
• 4.Sobrepresión: Por presión superior al límite causando daños en el elemento sensible. Se debe
distinguir entre picos de sobrepresión puntuales y una sobrepresión continua.
• 5.Corrosión: Destrucción gradual del material causada por ataques químicos.
• 6.Obturación: Limitar o impedir la medición debido a sustancias ajenas que se adhieren a los
conductos del fluido.
• 7.Uso inadecuado: Mal manejo o instalación en aplicaciones inadecuadas.
¿POR QUÉ CALIBRAR LOS INSTRUMENTOS?

• Los mejores instrumentos de medición carecen de estabilidad absoluta, es


decir: se desvían y pierden su capacidad de dar mediciones precisas. Por esta
razón es necesaria la calibración. Generalmente su estabilidad en la medición
se ve afectada por el medio ambiente y el tiempo en servicio. Con las
calibraciones periódicas se busca tener mediciones confiables, asegurar la
calidad, cumplir con normas de seguridad y ambientales.
DEFINICIONES DE TÉRMINOS METROLÓGICOS QUE
REGULARMENTE UTILIZAMOS Y ENCONTRAMOS
EN LOS REPORTES DE SERVICIOS Y CALIBRACIÓN.
• Trazabilidad
Las calibraciones tienen que ser trazables. La trazabilidad es la declaración en
la que se especifica con qué patrón se ha comparado un instrumento
determinado a través de una cadena continua de comparaciones a patrones
nacionales y/o internacionales. Calibración: una señal medida desconocida se
compara con una señal de referencia conocida.
• Resolución
Es el mínimo intervalo legible entre dos lecturas.
• Sensibilidad
Es la mínima variación en la entrada que puede detectarse en la salida.
Es necesaria una buena resolución para detectar la sensibilidad.
• Histéresis
La desviación en la salida en cualquier punto dentro del intervalo del
sensor de instrumento.
• Repetibilidad
Es la capacidad que tiene un instrumento de dar la misma salida a lo largo de
entradas repetidas del mismo valor durante un periodo de tiempo. La repetibilidad a
menudo se expresa como la desviación estándar.
• Estabilidad
También conocida como “desplazamiento”, se expresa como el porcentaje de cambio
en la salida calibrada de un instrumento a lo largo de un periodo especificado
(generalmente se expresa a 90 días o a 1 año), bajo condiciones normales de
funcionamiento. La estabilidad suele expresarse como un valor típico.
NOTAS Y RECOMENDACIONES PARA SUS
CALIBRACIONES.
• Mantener registros de calibración.
• Realizar las calibraciones según los procedimientos aprobados.
• Definir un periodo de calibración y límites de error para cada instrumento.
• Los patrones deben ser trazables con patrones nacionales e internacionales.
• Cada instrumento debe tener un registro histórico maestro.
• Todos los instrumentos deben tener un identificador único y tienen que estar
etiquetados físicamente.

También podría gustarte