Está en la página 1de 140

PRIMER GRUPO DE DIAPOSITIVAS (Unidades I y 2)

INTRODUCCION AL DERECHO TRIBUTARIO

Y
TEORÍA DEL TRIBUTO Y DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

Carolina Venegas León


Magíster Gestión y Dirección
Tributaria
Doctora © Derecho de la Empresa
"... Es verdad que los gobiernos no pueden ser mantenidos sin una
carga, y es apropiado que quien goza de su cuota de protección
debería pagar de su patrimonio su participación en tal
mantenimiento. Pero debe ser con su propio consentimiento, es
decir, el consentimiento de la mayoría, sea dado por ellos mismos
o por los representantes de ellos elegidos, porque si alguien pretende
el poder de imponer y exigir tributos del pueblo por su propia
autoridad y sin el consentimiento del pueblo, de ese modo
atropellaría la ley fundamental de la propiedad y violaría la
finalidad del gobierno. Porque, ¿qué derecho de propiedad tengo
yo sobre eso que otro puede tener la facultad de apropiarse
cuando a él le plazca”?

John Locke
TEMARIO

I.- El Derecho Tributario, rama del Derecho Administrativo

II.- La Potestad Tributaria y sus límites.

A) Límite Externo: La soberanía de otros Estados.


B) Límite Interno: Las garantías constitucionales y legales del
contribuyente.

III.- Los Tributos, especialmente los impuestos y sus categorías.

IV.- Ámbito de aplicación, material, temporal y espacial de la Ley Tributaria.

V.- La Obligación Tributaria: Principal y accesoria.


Conceptos de Derecho Tributario.

Para Giannini el derecho tributario “es aquella rama del derecho administrativo

que expone los principios y las normas relativas a la imposición y a la

recaudación de los tributos, y analiza las consiguientes relaciones entre

los entes públicos y los ciudadanos”.

Para el profesor Pedro Massone “es aquella rama del derecho que regula

los tributos (impuestos y tasas), así como también los poderes, deberes

y prohibiciones que los complementan”.


Naturaleza Jurídica del Derecho Tributario:

Rama del derecho: el derecho tributario no es independiente del resto


del ordenamiento jurídico en que está inserto. Autores como Gannini
sostienen que es una rama del derecho administrativo; sin embargo, son
regulaciones autónomas, aun cuando se encuentren estrechamente
vinculadas.

Comprende normas y principios: característica de todo el derecho.


Determinan su contenido, aplicación, interpretación.
Regula la creación, aplicación, recaudación de tributos y los elementos
necesarios para desarrollar la actividad estatal.

Vínculo entre el Estado y el contribuyente.

Existencia de un fin de lucro: aunque muchos lo sostienen, no es


procedente. El Estado no pretende enriquecerse sino financiar actividade
que lo lleven al bien común (Artículo 1º de la Constitución).
Derecho autónomo: tiene institutos uniformes y con naturaleza jurídica
propia y conceptos propios. Disciplina científica que se ha ido
estructurando a lo largo del tiempo.

Dinámico: variable. Va cambiando la relación entre el Estado y la


sociedad. Importante fuente de motivación del cambio: evasión tributaria:
particulares inventan nuevas fórmulas y nuevos negocios que hacen
necesario que se modifique la ley tributaria. Al respecto, vimos las
diferencias entre evasión y elusión: la primera conlleva ilicitud, mientras
en la segunda el contribuyente logra un ahorro tributario lícito, ya que
nadie está obligado a organizar sus negocios de la manera que sea más
favorable para el Fisco.

Complejo: en Chile existe una gran cantidad de tributos de una misma


naturaleza sometidos a una obligación, regulación y cumplimiento distintos

Pertenece al ámbito del derecho público: el derecho tributario tiene


por objeto esencial la obligación tributaria, creada única y especialmente
por ley. El acreedor de la obligación es el Estado, que actúa como
particular. Son aplicables las normas de derecho público.
Relaciones con otras ramas del Derecho.
 
Está ligado esencialmente con el Derecho Constitucional, en cuanto
a la fijación de las facultades impositivas del Estado y las garantías a los
derechos esenciales de los ciudadanos.

Con el Derecho Financiero: Entendido éste como el conjunto de


normas que regulan la actividad financiera del Estado.
 
Con el Derecho Administrativo: En cuanto éste regula la forma de
actuación de los órganos del Estado. Así en materia tributaria, es
especialmente importante lo dispuesto en el D.F.L. Nº 7 de 1980, sobre
ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y el Código Tributario
(D.L. 830 de 1974), en lo referente a las facultades o atribuciones del
Servicio de Impuestos Internos y su forma de actuar.
Con el Derecho Civil y Derecho Comercial: En cuanto a que los hechos
que constituyen el hecho gravado, se regulan esencialmente por las
normas del Derecho Común.

Con el Derecho Procesal: Por la aplicación los principios fundamentales


del proceso civil y penal, en el ejercicio de las acciones que competen al
Estado o a los contribuyentes en relación a los tributos.

Derecho Internacional, básicamente en cuanto a Tratados, Acuerdos o


Convenios, sean bilaterales o multilaterales, en los que usualmente se
contemplan normas de carácter tributario (Ej. Tratados con Argentina,
en lo relativo a Aranceles Aduaneros; Tratados sobre Doble Tributación y
otros).
En el ámbito fiscal, el impuesto implica una relación jurídica entre el Estado y los
particulares, relación o vínculo jurídico, en el cual el Estado (sujeto activo) se
encuentra facultado por ley para exigir a otro el contribuyente (sujeto pasivo) el
cumplimiento de una determinada prestación de contenido patrimonial. Surge de
esta manera la obligación tributaria.

- El Fisco a través del Servicio de Impuestos Internos, es el órgano


encargado de la fiscalización y administración de los impuestos.

- La ley tributaria le otorga a los contribuyentes que se vean afectados por


las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos, los medios para
impugnarlos.

- La Tesorería General de la República es el órgano encargado de la


Recaudación de los tributos.
LA POTESTAD TRIBUTARIA

Concepto: (Art 65 N°1 CPR)

 ”Es el poder de instituir impuestos o establecer prohibiciones de naturaleza


fiscal”.

"Es la facultad de instituir impuestos y tasas, como también deberes y


prohibiciones de naturaleza tributaria, es en otras palabras, el poder
general del Estado, aplicado a un sector determinado de la actividad
estatal: la imposición".
 
"Facultad inherente al Estado para exigir tributos dentro de los límites
establecidos por la Constitución y que sólo puede manifestarse por medio
de normas legales"

Poder que el ordenamiento jurídico confiere al Estado, para imponer


Tributos a las economías privadas, manifestadas o desarrolladas en su
Territorio.

Es la facultad que el ordenamiento jurídico le reconoce al Estado para


imponer, modificar o suprimir en virtud de una ley, obligaciones tributarias
Fundamento del Poder Tributario
 
El Bien Común como finalidad del Estado

  El Estado es un instrumento creado para el logro de


un fin determinado, cual es, conforme lo expresa nuestra Constitución en
su art. 1°, el BIEN COMUN, entendido como el desarrollo material y
espiritual de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad.

  Para dar cumplimiento a este fin de BIEN COMUN, se le ha asignado


al Estado el desarrollo de determinadas tareas o funciones, las que
obviamente realiza a través de las atribuciones que se han otorgado a los
distintos poderes y órganos que lo componen, en el marco de lo que se
denomina un Estado de Derecho, es decir, un Estado que respeta el orden
jurídico preestablecido y que asume responsabilidad cuando no lo respeta.
Necesidad de financiar la actividad estatal
 

Entendido que el Estado es solo un instrumento en servicio de


las personas, es lógico suponer que quienes lo han creado y quienes,
se han de favorecer con su actividad, o sea todos y cada uno de los
habitantes en donde ese Estado ejerce sus atribuciones, deben
colaborar en solventar los gastos que esta actividad estatal requiere.  
CARACTERISTICAS DEL PODER TRIBUTARIO

Poder originario: Es una expresión de la soberanía y por tanto nace con


el Estado.

Irrenunciable: es imposible su abandono. Es de carácter obligatorio y


permanente para el Estado.

Imprescriptible: que el Estado no lo ejerza no significa que no exista.

Territorial: el Estado lo ejerce dentro del límite de su territorio.

Abstracto: porque existe siempre, independiente de si se ejerce o no.


Límites a la Potestad Tributaria:
 
PT: Poder que el ordenamiento jurídico confiere al Estado, para imponer
Tributos a las economías privadas, manifestadas o desarrolladas en su
Territorio.

Internos: principios o garantías constitucionales del contribuyente.

Externos: soberanía de los otros Estados. Principio de territorialidad


Arts. 3, 4 10, 11 y 12 LIR Arts. 4 y 5 Ley del IVA. Revisar diapositivas
69 a la 72 y apunte de Word.

NOTA: LIR= LEY DE IMPUESTO A LA RENTA


IVA= LEY DE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS
FUENTES DEL DERECHO
TRIBUTARIO

LA CONSTITUCION POLITICA

TRATADOS INTERNACIONALES

LA LEY, D.F.L., D.L.

POTESTAD REGLAMENTARIA

Autónoma

De ejecución
FUENTES DEL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

"El conocimiento de los principios es lo más importante y lo único


perdurable . Ignorándolos, el análisis del derecho positivo es puramente
formal y letrista."

(Ramón Valdés Costa)


LOS PRINCIPIOS O GARANTIAS CONSTITUCIONALES
DEL CONTRIBUYENTE

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN LA C.P.R. 1980

1) DE LEGALIDAD
2) DE IGUALDAD
3) DE LA NO AFECTACION
4) DE LA EQUIDAD, JUSTICIA TRIBUTARIA O NO CONFISCATORIEDAD
O DE RESPETO A LA PROPIEDAD PRIVADA
5) DE GENERALIDAD
6) LA GARANTIA JURISDICCIONAL
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Este principio se traduce en la máxima de que no puede haber tributo sin


ley previa y expresa que lo establezca (nullum tributum sine lege).

Fundamento.

Protección del derecho de propiedad, toda vez que el tributo importa restricciones a este
derecho, ya que en su virtud se sustrae a favor del Estado parte del patrimonio de los
particulares.

Roles que cumple el principio.

1.- Permite que los contribuyentes puedan conocer cuáles son sus obligaciones tributarias,
tiempo, modo y cantidad de pago que deben efectuar.

2.- Constituye un mecanismo de defensa frente a las eventuales arbitrariedades de la


administración.
Características del Principio de Igualdad

1. Los proyectos de ley sobre tributos, son de iniciativa exclusiva del P.


De la República.

2. Las leyes tributarias sólo pueden tener su origen en la cámara de diputados.

3. Facultad exclusiva del legislador en materia tributaria.

La no afectación de los tributos. Esto significa que ningún impuesto puede


tener un destino específico determinado.
DE LA LEGALIDAD DE LOS TRIBUTOS

LEGALIDAD NORMATIVA

Actividad del Estado en la elaboración de normas jurídicas


Creación de normas con respeto de las garantías constitucionales

LEGALIDAD APLICATIVA

Actividad y comportamiento del Estado en la aplicación del Derecho.

Los entes públicos del área impositiva sólo pueden actuar de conformidad a la Ley y
según las atribuciones precisas que ésta les indique, sin excederlas ni aún a pretexto de
circunstancias extraordinarias

Manifestación del principio de Juridicidad de la Administración


arts. 6 y 7 C.P.R.
DE LA LEGALIDAD DE LOS TRIBUTOS

LEGALIDAD NORMATIVA

Los tributos sólo pueden establecerse por Ley.

Alcance del principio

Doctrina clásica o de reserva legal amplia

La ley debe establecer todos los elementos del tributo: sujetos, hecho imponible, tasa,
exenciones, infracciones y procedimientos, etc.
Le reserva legal amplia implica vedar la Potestad Reglamentaria al Pdte. de la
República respecto de normas tributarias sustantivas

La Potestad Reglamentaria autónoma podría aplicarse sólo


respecto de normas adjetivas (procedimientos administrativos) y, siempre que no
significa una mayor carga para el contribuyente.
Doctrina de la reserva legalidad restringida

Esta doctrina sólo exige que la ley cree el tributo, por lo tanto son elementos que
deben contenerse necesariamente en la ley los sujetos y el hecho gravado. La base
imponible, las tasas y otros elementos pueden ser fijados por la Administración sea por la
vía de la delegación de facultades en virtud de la ley, sea por el ejercicio de la potestad
reglamentaria de ejecución.

Ventaja de la doctrina de la reserva legal amplia.

Le otorga al contribuyente la certeza de que la definición del tributo y de la obligación


tributaria, no queda entregada a la discrecionalidad de la administración.
CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PRINCIPIO
DE LA LEGALIDAD DE LOS TRIBUTOS

LEGALIDAD NORMATIVA EN LA C.P.R. DE 1980

Artículos 6 º y 7º = Principio de Juridicidad.

Artículo 63:

“Sólo son materias de ley Nº14: Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa
exclusiva del Presidente de la República”.

Inciso segundo artículo 65:

“Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos de la
Administración Pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de
Diputados”.

Inciso 41 artículo 65:

“Corresponderá asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para: 1º


Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza,
establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma,
proporcionalidad o progresión”.
La doctrina mayoritaria señala que estas normas adoptan la doctrina de la reserva legal
amplia, en consecuencia:

1. El Ejecutivo carece de Potestad Tributaria Normativa respecto del establecimiento de


tributos en ejercicio de la Potestad Reglamentaria, Autónoma y de Ejecución .

2. También carecería de dicha potestad en virtud de delegación de facultades legislativas


(D.F.L.), pues el principio de reserva legal constituye una garantía constitucional .(La
C.P.R., del año 1925 lo permitía. Revisar D.F.L. 2 del año 1959).

3. Pero detentaría Potestad Reglamentaria autónoma y de ejecución en todo lo que no


signifique establecer tributos ni otras cargas públicas

4. La Potestad Reglamentaria de Ejecución no puede modificar, ampliar, restringir o


interpretar la Ley DL 825 v/s DS 55 (Dudas sobre legalidad revisar texto de lectura “20 años de
Jurisprudencia sobre el Principio de Legalidad Tributaria durante la vigencia de la Constitución de 1980.
Revista de Derecho de la UCV XXIII, 2002. Proto Céspedes, Rodrigo).
http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/viewFile/509/477
Otras consecuencias del principio de legalidad:

Que, no procede la creación de tributos por la vía de la interpretación analógica


de la ley o de la mera interpretación administrativa.

Que, la Administración carece de la facultad de instaurar tributos.


DE LA NO AFECTACIÓN: ART. 19 Nº20 INCISO TERCERO

Los tributos deben ingresar al patrimonio de la Nación, sin afectarse a un


destino determinado.

Excepciones:

- Fines propios de Defensa


- Tributos que afectan bienes o actividades con clara identificación
regional o local pueden ser aplicados para las obras de desarrollo
regional o local.
DE LA IGUALDAD ANTE LOS TRIBUTOS

La igualdad en materia tributaria no es una igualdad numérica. Se expresa en la necesidad


de asegurar el mismo tratamiento a quienes se encuentran en análogas situaciones, lo cual
no obsta la formación de distingos o categorías siempre que éstos sean razonables, con
exclusión de toda discriminación arbitraria, injusta u hostil contra determinadas personas
o categorías de personas.

FUENTES DE LAS DIFERENCIAS

1. La capacidad contributiva
2. El origen de la Rentas
3. El beneficio del contribuyente
FUENTES DE LA DISTINCION

Capacidad Contributiva: Se busca que cada persona pague impuestos en


relación directa a su capacidad económica, la cual está dada por la
apreciación de los signos exteriores de riqueza que hace el Legislador,
tales como las rentas, o los consumos. Sin embargo, en materia de
impuestos indirectos, como el I.V.A., estos criterios no son posibles de
aplicar.

Origen de la Rentas: Las rentas pueden tener su origen en el capital,


o sea las que provienen de los bienes que posea el contribuyente, o bien
del trabajo. La ley establece diferencias notables, en relación con el origen
de las rentas. (regímenes tributarios IDPC, IUT, IGC, IA).

• Beneficio de los Contribuyentes: Se busca que cada uno aporte al


• Estado en concordancia con los beneficios que percibe del mismo Estado.
• a través de los servicios que éste mantiene. Esta concordancia, no
• siempre es en términos económicos o pecuniarios. (Ej. Paz, Orden,
• Seguridad).
DE LA IGUALDAD ANTE LOS TRIBUTOS

Se deriva del principio de igualdad ante la ley; artículo 19º Nº s 2, 20 y 22 C.P.R.

Se trata de una igualdad relativa -no absoluta- pues la Constitución permite


al legislador discriminar y formular diferencias, en la medida que no sean
arbitrarias o irracionales.

Se debe tratar por igual a aquellos que se encuentran en la misma situación,


pudiendo formularse distingos basados en la razón.

Asimismo, la C.P.E. autoriza el establecimiento de franquicias y exenciones,


establecidas por ley.

El principio se expresa en toda su dimensión en el inciso 1º del Nº20 del artículo 19º: ”La
Constitución asegura todas las personas, la igual repartición de los tributos en proporción
a las rentas o en progresión o forma que determine la ley (…)”.

http://e.tribunalconstitucional.cl/resultado/Inciso--544--5940/
PRINCIPIO DE GENERALIDAD

Este principio es una derivación del principio de igualdad.

Verificados los supuestos exigidos por la ley para que una persona se
constituya en deudor de la obligación tributaria, tendrá la calidad de
contribuyente, sin poder excepcionarse, salvo que el propio legislador
por razones de política económica, establezca a su respecto una
Exención tributaria.

Se concreta este principio en la causa inmediata de la obligación tributaria


(la causa mediata es la ley) denominado HECHO GRAVADO O HECHO
IMPONBILE, que se define como el Conjunto de circunstancias previstas
en la ley, cuya ocurrencia da nacimiento a la obligación tributaria, por
Ejemplo, una venta (IVA), la obtención de una renta, la celebración de un
contrato de mutuo, etc.
Las Exenciones (Excepción a la Generalidad e Igualdad).

Distinción entre hecho no gravado y exención: En el primero la


Obligación tributaria no nace, en las exenciones la obligación
Tributaria nace, pero el legislador ha estimado liberar al contribuyente
de su cumplimiento.

Pueden ser:

Reales: (miran sólo al acto) ejemplo, la venta de vehículos usados no paga


IVA, en ciertos circunstancias.

Personales: (consideran la especial situación del sujeto pasivo). Por


Ejemplo las rentas del trabajo, que no excedan de 13,5 UTM, están
exentas del impuesto a la renta.
Se encuentra expresamente consagrada en la Constitución, artículos
19 Nº 22 y 65 inciso 4° Nº1, la posibilidad de establecer exenciones,
sólo a través de leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la
República.

Su establecimiento no importa quebrantamiento de la garantía de


igualdad tributaria, en cuanto a que corresponda a motivaciones que no
sean discriminatorios.

Las exenciones constituyen derechos adquiridos para los


beneficiarios, por cuanto ellas se incorporan a su patrimonio.
 
Se Fundamentan : En circunstancias de orden económico, social o
político razonablemente arregladas por el órgano legislativo y con el
propósito de lograr efectiva justicia social (Ej. exención a rentas más
bajas) o de fomentar el desarrollo de regiones o actividades
determinadas.
DE LA EQUIDAD O NO CONFISCATORIEDAD
PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD

1. Doctrina: la carga tributaria sobre la riqueza debe ser adecuada y


razonable, esto es, que la presión que el tributo ejerce sobre la riqueza,
para ser justa, no debe exceder lo que aconseje una razonable prudencia;
no puede absorber la mayor parte de las rentas, pero además debe respetarse la
intangibilidad del capital

- El principio. no es sino manifestación del respeto al derecho propiedad,


- en cuanto los tributos no deben ser expropiatorios, pero también supone el respeto a
otros derechos esenciales, como el de la libre iniciativa en materia económica. En
consecuencia, el principio es aplicable tanto a impuestos directos como indirectos.
- Los Estados deben contribuir al bien común, para ellos requieren recursos que obtienen
con impuestos que gravan a quienes tienen mayor capacidad contributiva.
- En un mundo global, los países deben cuidarse de no imponer gravámenes excesivos,
ya que ello provoca la migración de capitales a países con regímenes fiscales menos
gravosos.
- (Comentaremos “Impuesto a los Súper Ricos” y ”Paraísos Fiscales”.
2. Consagración constitucional: En ningún caso la Ley podrá
establecer tributos manifiestamente injustos o desproporcionados
(art. 19, N°20 inc.2)

3. La afectación al derecho de propiedad no puede comprometer la


De este derecho, es decir, no poder ser confiscatorio.

4. Jurisprudencia: Revisar fallo del TC 280 de 1998 y 219 de 1995

https://www.tribunalconstitucional.cl/sentencias/busqueda-por-ano
DE LA EQUIDAD O NO CONFISCATORIEDAD

Otras formas de respeto al derecho de propiedad:

1.- La irretroactividad de la ley tributaria

Conforme al artículo 3º del CT., la ley tributaria sólo excepcionalmente puede operar hacia
el pasado.

Sin embargo el mismo artículo contiene excepciones:

a) La tasa de interés moratorio,


b) sanciones e infracciones e,
c) impuestos anuales.
2.- Los contratos-leyes

Se trata de acuerdos celebrados por el Estado, en virtud


de una Ley y en ejercicio de su poder soberano, por medio del cual se obliga a respetar
un determinado estatuto en favor del particular con el que lo suscribe, abdicando de la
facultad de modificarla unilateralmente, sea por la vía administrativa, sea por la vía
legislativa.

Comentar: Derogación D.L. 600, derogado por ley 20.780 (artículo 9º a contar del
1º/01/16).
Ley 20.848 de 1º/01/16 que fijó un nuevo marco legal para la inversión extranjera
directa, reconoce la ultra-actividad del D.L. 600 respecto de los contratos-leyes
celebrados bajo su amparo y que se encontraban vigentes.
Fundamentos positivos de este principio

Art. 19 N20. En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente


desproporcionados o injustos.

Art. 19 N°24: El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda


clase de bienes corporales e incorporales. Nadie puede en caso alguno se
privado de su propiedad del bien sobre que recae, o de algunos de los atributos o facultades
esenciales del dominio, sino en virtud de una ley general o especial que autorice la
expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional calificado por el legislador.

Art. 19 N°26: La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la constitución
regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en
que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones,
tributos, o requisitos que impidan su libre ejercicio.
PRINCIPIO DE PROTECCION JURISDICCIONAL

En el año 2010 entró en vigencia la ley 20.322, que creó la nueva justicia
Tributaria.

Crea los Tribunales Tributarios y Aduaneros, independientes del SII, ya que


La gran critica al sistema era precisamente que la calidad de jueces tributarios
La tenían los Directores Regionales del SII, lo que atentaba de manera grave
En contra de la imparcialidad e independencia del juzgador.

Independencia -funcional, administrativa y financiera- de los jueces


respecto del Poder Ejecutivo.

Su implementación se realizó de manera parcial, por regiones entre los años


2010 y 2013, en que se crearon los últimos TTA, en la Región Metropolitana.

La ley crea en consecuencia, jueces que tienen la característica de ser especialistas


En materias tributarias y aduaneras.

Se crea un TTA en cada Región, salvo la Región Metropolitana, que se crean 4


- Además, en la Corte de Apelaciones de Santiago, se crea una sala especial
Para el conocimiento de materias tributarias, en la que un ministro debe contar
Con conocimientos especializados en materias tributarias y aduaneras.

Las demás Cortes de Apelaciones, el Presidente, debe designar una sala, para
que conozca preferentemente, una vez a la semana, de materias tributarias y
Aduaneras. Art. 66 COT.

En la Corte Suprema, se crea igualmente una sala especializada, para el


Conocimiento de materias tributarias y aduaneras.
Supresión de recursos administrativos previos

Otro avance en materia de justicia tributaria, fue la supresión obligatoria


de recurrir a recursos administrativos, creados por el SII, previo a iniciar
acciones jurisdiccionales. Son las llamadas RAF y RAV, que siguen vigentes pero no son
obligatorios.

En su reemplazo la ley crea el recurso de reposición administrativo, regulado en la ley y


no a través de normas reglamentarias del SII.

Lay ley 21.210 de fecha 24.02.20, que Moderniza la Justicia Tributaria,


incorpora un recurso jerárquico, que será conocido por el Director Nacional, n contra de
la resolución que se pronuncie del recurso de reposición aadministrativo, en los términos
que veremos oportunamente.

Crea asimismo, el recurso de resguardo, herramienta muy recurrida en la actualidad.

REVISAR REPORTE 22 DE DICIEMBRE 2011 PAGINA CETUCHILE

https://www.cetuchile.cl/reportetributario/pdf/rt22.pdf
Jurisprudencia:

Veremos: Derogación del artículo 116 del CT.. Revisaremos fallo del TC. rol 681
de 2016, publicado en el D.O. del día 29 de marzo de 2007.

https://www.diariooficial.interior.gob.cl/versiones-anteriores/
Derechos Legales de los Contribuyentes

El 19 de febrero de 2010, entró en vigencia la ley N° 20.420, que


modifica el Código Tributario en lo relativo a los derechos de los
Contribuyentes. Su última modificación fue introducida por ley 21.210 de
febrero de 2020.
Dicha ley incorporó al Código Tributario, el artículo 8 bis, el cual
establece el siguiente decálogo de derechos de los contribuyentes.

Artículo 8º bis.- Sin perjuicio de los derechos garantizados por


la Constitución y las leyes, constituyen derechos de los contribuyentes,
los siguientes:

1°. El ser informado sobre el ejercicio de sus derechos, que se facilite el


cumplimiento de sus obligaciones tributarias .
 
2°. El ser atendido en forma cortés, diligente y oportuna, con el debido respeto
y consideración.

 
3°. Obtener en forma completa y oportuna las devoluciones a que tenga derecho
conforme a las leyes tributarias, debidamente actualizadas.
 
4°. Que las actuaciones del Servicio, constituyan o no actuaciones o
procedimientos de fiscalización:

a) Indiquen con precisión las razones que motivan la actuación que


corresponda.
 
b) Se entregue información clara, sobre el alcance y contenido de la actuación.

c) Se informe la naturaleza y materia a revisar y el plazo para interponer


alegaciones o recursos. Todo contribuyente tendrá derecho a que se certifique,
previa solicitud, el plazo de prescripción que resulte aplicable.

d) Se informe a todo contribuyente, en cualquier momento y por un medio


expedito, de su situación tributaria y el estado de tramitación de un
procedimiento en que es parte.
 
e) Se admita la acreditación de los actos, contratos u operaciones celebrados
en Chile o en el extranjero con los antecedentes que correspondan a la
naturaleza jurídica de los mismos y al lugar donde fueron otorgados, sin que
pueda solicitarse la acreditación de actos o contratos exigiendo formalidades o
solemnidades que no estén establecidas en la ley. Sin perjuicio de lo anterior el
Servicio, en los casos que así lo determine, podrá exigir que los documentos se
acompañen traducidos al español o apostillados.

f) Se notifique, al término de la actuación de que se trate, certificándose que no


existen gestiones pendientes respecto de la materia y por el período revisado o
que se haya fiscalizado.

5°. Que el Servicio no vuelva a iniciar un nuevo procedimiento de fiscalización,


ni en el mismo ejercicio ni en los periodos siguientes, respecto de partidas o
hechos que ya han sido objeto de un procedimiento de fiscalización.

6º El ser informado acerca de los funcionarios del Servicio bajo cuya


responsabilidad se tramitan los procesos en que tenga la condición de
interesado.
7°. Obtener copias en formato electrónico, o certificaciones de las actuaciones
realizadas o de los documentos presentados en los procedimientos, en los
términos previstos en la ley.

8°. Eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento o


que ya se encuentren acompañados al Servicio y a obtener, una vez finalizado
el procedimiento respectivo, la devolución de los documentos originales
aportados.

9°. Que en los actos de fiscalización se respete la vida privada y se protejan los
datos personales en conformidad con la ley; y que las declaraciones
impositivas, salvo los casos de excepción legal, tengan carácter reservado, en
los términos previstos por este Código. (En relación con el artículo 35 del CT)

10°. Que las actuaciones del Servicio se lleven a cabo sin dilaciones,
requerimientos o esperas innecesarias.

11°. Ejercer los recursos e iniciar los procedimientos que correspondan,


personalmente o representados; a formular alegaciones y presentar
antecedentes dentro de los plazos previstos en la ley y que tales antecedentes
sean incorporados al procedimiento de que se trate y debidamente
considerados por el funcionario competente.
12°. Plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y quejas
sobre las actuaciones del Servicio en que tenga interés o que le afecten.

13°. Tener certeza de que los efectos tributarios de sus actos o contratos son
aquellos previstos por la ley, sin perjuicio del ejercicio de las facultades de
fiscalización que corresponda de acuerdo con la ley.

14°. Que las actuaciones del Servicio no afecten el normal desarrollo de las
operaciones o actividades económicas, salvo en los casos previstos por la ley.

15º. El ser notificado de cualquier restricción de informar los actos y


modificaciones que correspondan.

16º. El ser informado de toda clase de anotaciones que le practique el


Servicio.

17°. Llevar a cabo las rectificaciones que sean necesarias, salvo en los casos
establecidos en la ley y sin perjuicio de las sanciones que correspondan
conforme a la ley.
18º. Que, para todos los efectos legales y cualquiera sea el caso, se
respeten los plazos de prescripción o caducidad tributaria establecidos en la
ley.

19º. Que se presuma que el contribuyente actúa de buena fe.


 
  El contribuyente podrá presentar un recurso de resguardo al considerar
vulnerados sus derechos producto de un acto u omisión del Servicio
CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO

El objeto de estudio o contenido del Derecho Tributario es, por


una parte, el impuesto o tributo, y, por otra, las relaciones
jurídicas a que da origen: obligación tributaria, sanciones que
origina el incumplimiento tributario, normas procesales
y administrativas, etc.
División del contenido del Derecho Tributario:

Podemos dividir el contenido del Derecho Tributario en:

1.- Derecho Tributario Sustantivo

a) Leyes Impositivas

Ley sobre Impuesto a la Renta

Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios

Ley de Impuesto de Timbres y Estampillas

Otras.

b) Derecho Penal Tributario. Normas sobre infracciones y sanciones del


Código tributario y otras leyes impositivas.
2.- Derecho Tributario Adjetivo

Normas administrativas comprendidas en el Código Tributario y otras leyes


en la parte relativa a la Administración del Impuesto.

Derecho Procesal Tributario. Normas sobre procedimiento para la aplicación de sanciones


y sustanciación de los reclamos tributarios.
EL TRIBUTO
ESPECIALMENTE LOS IMPUESTOS

1.- CONCEPTO Y ELEMENTOS

2.- TIPOS DE TRIBUTO.

a) TASAS
b) CONTRIBUCIONES ESPECIALES
c) DERECHOS HABILITANTES
d) IMPUESTOS

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

. IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS


. IMPUESTOS REALES Y PERSONALES
. ÚNICOS Y MÚLTIPLES
. EXTERNOS E INTERNOS
. SUMA FIJA, PROPORCIONALES Y PROGRESIVOS

. A LA RENTA Y AL PATRIMONIO
. A LA RENTA Y AL GASTO
LOS TRIBUTOS

Tributo es el ingreso público que se origina en el vínculo jurídico,


cuya fuente mediata es la ley, que nace con motivo de ocurrir los hechos
situaciones descritos por la misma ley, y en cuya virtud personas
determinadas deben entregar al Estado ciertas sumas de dinero,
también determinadas, para la satisfacción de las necesidades colectivas.

Aquella prestación pecuniaria, que impone la ley a las economías


manifestadas o desarrolladas en su territorio, con el propósito de dar
cumplimiento a los fines colectivos.
ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE TRIBUTO

1. Es un vínculo jurídico entre el Fisco y los particulares.

2. Es una obligación de personas determinadas de dar o pagar sumas de


dinero determinadas al Fisco.

3. El tributo importa una prestación que el Fisco puede exigir coactivamente.

4. La finalidad del tributo es satisfacer necesidades públicas.


TIPOS DE TRIBUTOS

1. TASA: un tributo que se establece expresamente a favor del Estado


u otro ente público y exigible cuando se presta efectivamente un determinado
servicio en forma individual. (Es más bien un deber) Ej. Un certificado de nacimiento.

2.- CONTRIBUCIONES: (En retirada)

Dentro de la terminología de contribuciones deberán comprenderse:

1.- Las prestaciones debidas por un contribuyente, que experimente una ventaja económica
por efecto del desarrollo de una actividad administrativa.
2.- Las prestaciones debidas por quienes como consecuencia de
las cosas que poseen o del ejercicio de una industria, de un comercio o de una
actividad, provocan un gasto o un aumento del gasto del ente público; o la
valorización de inmuebles producto de obras públicas.

En nuestro sistema se da tal denominación al impuesto territorial que afecta a


los bienes raíces. (en forma errónea)
LOS DERECHOS O TRIBUTOS HABILITANTES:

El derecho es el gravamen en virtud de cuyo pago el contribuyente queda


autorizado para hacer algo que, de otro modo, le estaría prohibido.
Por ejemplo podemos citar los permisos de circulación, las patentes
comerciales, etc., en general, los tributos municipales revisten el
carácter de derechos.
IMPUESTOS

Concepto: Gravamen que se exige para cubrir los gastos generales del Estado, sin que el
deudor reciba otro beneficio que aquel indeterminado que reciben todos los habitantes del
país por el funcionamiento de los servicios públicos.

El impuesto se diferencia fundamentalmente, de otras especies de tributos, porque no existe


una contraprestación directa del Estado, para quien lo paga.

Con los impuestos se concretiza en toda su plenitud el principio de no afectación:  Los


tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la
Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Características de los impuestos

1.- Son prestaciones obligatorias impuestas por el Estado a los


particulares.

2.- No existe una contraprestación específica en beneficio del


contribuyente.

3.- Mediante los impuestos se busca no sólo el mantenimiento del


Estado, sino que también propósitos extra fiscales.

4.- Se emplean como mecanismos de redistribución del ingreso y de


la riqueza, lo cual se logra en gran medida mediante la tributación progresiva.

5.- Tienen repercusiones en la inversión, en el ahorro y en el consumo,


por lo que prestan gran utilidad como instrumentos de manejo de la
economía nacional.

6.- El destino de los recursos es genérico.


CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS

1) Impuestos Directos e Indirectos.

Criterio Administrativo.

Según este criterio, los impuestos directos son aquellos que se cobran según
roles nominativos, a través de los cuales se identifica la persona del
contribuyente. Y los impuestos indirectos serían aquellos que gravan
ciertos actos de la vida económica, ignorando la autoridad los contribuyentes que los
celebran o ejecutan.
Criterio de la traslación.

Según este criterio, los impuestos directos son aquellos de difícil traslación,
esto es, el sujeto pasivo o contribuyente que la ley desea gravar es el que
paga el impuesto pero, al mismo tiempo, soporta el impacto
económico en su patrimonio. Ej. Impuesto de 1º Categoría en la ley de la Renta.

En cambio, los impuestos indirectos son aquellos en que el impacto


económico es trasladado a una persona distinta de aquella que la ley desea gravar. Quien
paga el impuesto, el contribuyente, no es el mismo de quien soporta el gravamen
patrimonial.

Se distingue al contribuyente de derecho del de hecho, respectivamente. Ej. IVA. El


vendedor es el contribuyente de derecho y el comprador el contribuyente de hecho.

El contribuyente de derecho es aquel a quien la ley grava y, por lo tanto,


es él quien debe pagar el gravamen y responder frente a las arcas fiscales, aún cuando
traslade el impacto económico del impuesto. El contribuyente de hecho es quien soporta en
su patrimonio el impacto del impuesto.
Los impuestos de traslación conforme a diversas disposiciones legales
son de:

1.- Retención: Por ejemplo el IUT o el IGC.

2.- Recargo: El Impuesto a las Ventas y Servicios.

Por ejemplo el Código Civil a propósito de la prelación de créditos,


considera créditos de la primera clase en el artículo 2.472 Nº9: Los
créditos del fisco por los impuestos de retención y recargo.

La ley tributaria a su vez, impone regulaciones más gravosas, tratándose


de impuestos de retención o recargo.

Por ejemplo: Art. 76 LIR, que impone responsabilidad solidaria a los


administradores y gerentes de sociedades, respecto de los impuestos de
retención; o el Art. 148 del CT., que impide la suspensión de cobro de
impuestos en los juicios tributarios cuando se trata de impuestos de
retención o recargo.
En suma, de acuerdo a lo expuesto, podemos definir al impuesto directo
como aquel en que el impacto económico del impuesto recae sobre el
contribuyente que la ley ha querido gravar. Por ejemplo, los impuestos de
la Ley de la Renta. El impuesto indirecto es aquel en que el impacto económico del
impuesto recae sobre un tercero, distinto del contribuyente que la ley ha querido gravar.

Criterio del objeto del impuesto.

Para este criterio son impuestos directos aquellos que gravan las rentas o
patrimonios de los contribuyentes. Ej. IPC, IGC.

Y son indirectos aquellos que gravan la transferencia de bienes o la


prestación de servicios. Ej. IVA.

.
Impuestos Reales y Personales.

Esta clasificación es propia de los impuestos directos. (Criterio del objeto)

Son reales los impuestos que gravan exclusivamente las rentas o patrimonio del
contribuyente, sin considerar su situación personal. Ej. IPC

En cambio los personales, son impuestos que gravan dichas rentas o


patrimonios, pero consideran la particular situación del contribuyente o
circunstancias especiales suyas que modifican su capacidad económica
respecto de otros contribuyentes ( o sea, miran la capacidad contributiva.)
Ej. IGC, IUT

Capacidad Contributiva: Aptitud económica del sujeto pasivo para satisfacer la


obligación pecuniaria que le impone la ley.
Impuestos Únicos y Múltiples.

Los impuestos únicos se aplican en sustitución de todos los impuestos que


puedan aplicarse normalmente en el sistema impositivo.

Ej. Impuesto Único de Segunda Categoría, que grava las rentas del trabajo
Dependiente.

Los impuestos múltiples son aquellos que admiten la aplicación concurrente


de otros impuestos a una misma fuente impositiva. Por ejemplo el Impuesto
de Primera Categoría concurre normalmente con el Global complementario o el Adicional al
gravar una misma renta.

NOTA: Esta clasificación la veremos con un esquema general del impuesto


A la Renta.
Impuestos Externos e Internos.

Los primeros gravan el comercio o tráfico internacional de mercaderías,


por ejemplo, aranceles aduaneros.

Los segundos gravan las actividades, rentas o patrimonios situados dentro


del territorio nacional. IVA, impuesto a las herencias, renta, etc. (art. 1º CT)
Impuestos de Suma Fija, de tasa Proporcional o de tasa Progresiva.

Los impuestos de suma fija son aquellos en que la prestación debida se mide por una
cantidad de dinero determinada que permanece invariable. Por ejemplo, el impuesto que
grava al giro de cheques en el país. (Derogado)

Los impuestos de tasa proporcional Son aquellos en que en la medida en que aumenta
La base imponible la tasa permanece fija.

Por ejemplo el Impuesto de Primera Categoría, y el I.VA

Los impuestos de tasa progresivo, Aquellos en que aumentado la base imponible


también la tasa. Por ejemplo, el impuesto único de al Trabajo y el Impuesto Global
Complementario, que tienen una tasa que va de 0% a 40%.

Mientras más alta sea la renta más alta es la tasa. (“El que gana más paga más”)
Impuestos Ordinarios y Extraordinarios.

Son ordinarios los impuestos que integran el sistema tributario normal y


permanente del país.

Son extraordinarios, aquellos que se establecen con ocasión de situaciones


excepcionales o transitorias, sin formar parte del sistema tributario normal.
Por ejemplo, un recargo en el impuesto territorial de bienes raíces urbanos.

Impuestos a la renta y al patrimonio.

El impuesto a la renta grava la nueva riqueza, las utilidades o beneficios que


se generan, sin afectar la fuente que la produce. Por ejemplo los impuestos
que establece la Ley de la Renta.

El impuesto al patrimonio grava la fuente generadora de la riqueza,


esto es, grava al capital, al patrimonio, sin considerar sus frutos.
Por ejemplo el impuesto territorial.
Impuestos a la renta y al gasto o consumo

El impuesto al gasto o consumo, es aquel en que el gravamen no se aplica al momento de


generarse la renta sino al momento en que ella se gasta.

Puede aplicarse a los ingresos descontando previamente la inversión o ahorro; o bien,


puede aplicarse sobre la utilidad de la empresa al momento de su retiro por parte del
dueño, a menos que la reinvierta en otra.
Finalidades de los impuestos.

1) En el orden financiero, permiten la obtención de recursos por Fisco que


serán asignados a la satisfacción de las necesidades

2) En el orden político, permiten el desarrollo de


determinados sectores geográficos o de la economía, mediante la
creación de franquicias tributarias.

3) En el orden económico, pueden permitir incentivar o


desincentivar el consumo o bien fomentar el ahorro o la inversión.

4) En el orden social, los impuestos persiguen una finalidad


redistributiva de la riqueza nacional, traducida en traspasar la riqueza de quienes
tienen mayor capacidad económica a quienes tienen menos.
EFECTOS DE LA LEY TRIBUTARIA

1. EFECTOS EN CUANTO AL TERRITORIO

En esta materia, las leyes tributarias se rigen por el "Principio de la


Territorialidad", vale decir, dichas leyes gravan los bienes, hechos o
actividades ubicados o que se realizan, respectivamente, dentro del
territorio nacional.
Con todo, no existe una norma de carácter general que expresamente
reconozca este principio, sino que cada ley tributaria se encarga de
señalar su ámbito de aplicación.

En este sentido veremos las dos más importantes leyes tributarias, la ley
de la Renta y la ley del I.VA

• En la LIR Arts. 3 en relación con el 8 Nº8, del Código Tributario y en relación


• Con los artículos 4, 8, 9, 10, 11 y 12 de la LIR.
• En el IVA Arts. 4 y 5.
Factor de conexión: Domicilio o residencia: Regla general artículo 3 inciso 1
LIR.

Haciendo excepción a la norma general anterior, el inciso 2do. de dicho


art. 3ro, dispone …..

Otra excepción: Art. 59 Nro.2 de la Ley de la Renta grava con impuesto


adicional la remuneración pagada a un extranjero, que no tiene domicilio
ni residencia en Chile, por servicios prestados en el extranjero.

El fundamento de este gravamen se encuentra en la posibilidad que


tiene la empresa chilena de rebajar como gasto dicha remuneración en la
determinación de su renta líquida imponible.

CONCEPTOS:

- DOMICILIO
- RESIDENCIA (ART. 8 Nº8 C.T.)
- AÑO CALENDARIO (ART. 2 Nº7 LIR)
- AÑO COMERCIAL.
- AÑO TRIBUTARIO
RENTAS DE FUENTE EXTRANJERA: ART. 12 LIR

En suma, la Ley de la Renta reconoce el principio de la territorialidad de la


ley tributaria desde un doble punto de vista:

Desde la perspectiva de la fuente de la renta, en cuanto ésta quedara gravada


por la legislación del país o del territorio donde está ubicada la fuente que la
genera;

Y desde el punto de vista del domicilio o residencia, en cuanto la renta se


gravará por la legislación del país o lugar donde tiene su domicilio del
contribuyente, prescindiéndose del lugar de la fuente.

El criterio mixto que adopta la Ley de la Renta trae una dificultad


en la celebración de tratados internacionales, dando lugar así a la doble
tributación internacional

Primera aproximación a los factores de conexión

- Fuentes de las rentas


- Domicilio o residencia
-
En la ley del IVA (D.L.825 - 1976)

El D.L. 825 grava las ventas y servicios. Grava la venta de bienes corporales
muebles e inmuebles ubicados dentro del territorio nacional,
independientemente del lugar donde se celebre la convención.

Los servicios gravados, por su parte, son aquellos que se prestan o utilizan
en el territorio nacional, no obstante que la remuneración respectiva se pague o
perciba en Chile o en el extranjero, Al efecto, se entiende que un servicio es prestado
en Chile cuando la actividad que genera el servicio se desarrolla en el país,
independientemente que sea utilizado en otro lugar.
2.- EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TIEMPO Art. 3 C.T.

La ley tributaria rige desde la fecha señalada en la propia ley (norma


Transitoria)

EN DEFECTO: RIGE ART. 3 C.T. (en relación con art. 9 CC.) que establece
el PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY TRIBUTARIA. El principio
Que subyace es el de protección del derecho de propiedad.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IRRECTROACTIVIDAD: ART. 3 LIR

Normas sobre infracciones y sanciones.

Normas sobre impuestos anuales.

Tasa de interés moratorio.


Artículo 3° En general, la ley que modifique una norma impositiva,
establezca nuevos impuestos o suprima uno existente, regirá desde el
día primero del mes siguiente al de su publicación. En consecuencia,
sólo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos a la
nueva disposición. (Principio de irretroactividad)

Con todo, tratándose de normas sobre infracciones y sanciones, se aplicará la nueva


ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos
de toda pena o les aplique una menos rigurosa. (in dubio pro contribuyente)

La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los


elementos que sirven para determinar la base de ellos, entrará en vigencia
el día primero de Enero del año siguiente al de su publicación, y los
impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos
a la nueva ley. ¿Opera Retroactivamente?

La tasa de interés moratorio será la que rija al momento del pago de


la deuda a que ellos accedan, cualquiera que fuere la fecha en que
hubieren ocurrido los hechos gravados.
INTERPRETACION DE LA LEY TRIBUTARIA

Interpretación administrativa

Es aquella que realiza la administración, y su fuerza obligatoria solo se


extiende a los miembros del órgano que la emite.

Aplicación a la normativa tributaria del sistema general de interpretación

Articulo 2 del Código Tributario: En lo no previsto por este código


y demás leyes tributarias, se aplicarán las normas de derecho común
contenidas en leyes generales o especiales.
Artículo 4.- Las normas de este Código sólo rigen para la aplicación o interpretación del
mismo y de las demás disposiciones legales relativas a las materias de tributación fiscal
interna a que se refiere el artículo 1°, y de ellas no se podrán inferir, salvo disposición
expresa en contrario, consecuencias para la aplicación, interpretación o validez de otros
actos, contratos o leyes.
Particularidades de la interpretación tributaria

En la interpretación administrativa. Art. 6 Código Tributario

Corresponde al Director Nacional del SII interpretar administrativamente


la normativa tributaria.
Puede, asimismo, disponer la consulta pública e proyectos de circulares, o instrucciones
que estime pertinente, con el fin de que los contribuyentes o cualquier persona natural o
jurídica opine sobre su contenido y efectos, o formule propuestas sobre los mismos.

Los Directores Regionales, por su parte, están facultados para absolver


consultas sobre la aplicación e interpretación de dichas normas.

Con todo, en el ejercicio de esta función deben aplicar el criterio general sustentado por
el Director Nacional. Si no existe instrucción respecto de una norma concreta, el Director
Regional respectivo deberá consultar previamente al Director.
Efectos de la interpretación administrativa:

1) No es reclamable. De conformidad con lo dispuesto por el art. 126


incisos 3° y 4° del Código Tributario, no son reclamables:

Las circulares o instrucciones impartidas por el Director nacional o por las


Direcciones Regionales al personal.

Las respuestas dadas por ellos o por otros funcionarios de servicio a las
consultas generales o particulares que se les formulen sobre la aplicación
o interpretación de las leyes tributarias.

Las Resoluciones dictadas por el Director Regional sobre materias cuya


decisión la ley entregue a su juicio exclusivo.
2) Aplicación del art. 26 del C.T. De acuerdo con esta norma:

1. Debe existir de una interpretación administrativa de las leyes


tributarias.

2. La interpretación debe emanar de determinados funcionarios, el


Director Nacional o los Directores Regionales.

3. La interpretación debe constar en determinados instrumentos.

4. El contribuyente debe encontrarse de buena fe. En este caso, la


buena fe consiste en el conocimiento que tiene el contribuyente de una
determinada interpretación administrativa al momento de verificarse
el hecho gravado ajustando su conducta impositiva en el sentido de
dicha interpretación.
Presunción de derecho del conocimiento de las nuevas
interpretaciones administrativas.

Como contrapartida a lo dispuesto en el inciso 1° del art. 26, ya analizado,


el inciso 3°establece una presunción de derecho acerca del conocimiento de las nuevas
interpretaciones administrativas, a partir de la publicación en el Diario Oficial de las
circulares, dictámenes y demás documentos mencionados.

La ley 20.420 en el año 2010, le impuso al SII la obligación de mantener


a disposición de los interesados, en su sitio de Internet, las circulares o resoluciones
destinadas a ser conocidas por los contribuyentes en general y los oficios de la Dirección
que den respuesta a las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas
tributarias. Esta publicación comprenderá, a lo menos, las circulares, resoluciones y oficios
emitidos en los últimos tres años.
En la interpretación judicial

Tribunales que participan: Director Regional (Juez Tributario); TTA,


Corte de Apelaciones; Corte Suprema. Art. 6 final C.T.

La interpretación restrictiva. Inaplicabilidad del elemento


sistemático.

La jurisprudencia en repetidos fallos ha sostenido que las leyes tributarias,


por su naturaleza, deben interpretarse en forma estricta y que los
preceptos que consagran franquicias tributarias son de derecho estricto y
se interpretan literalmente.

Asimismo, al aplicarse un criterio restrictivo de interpretación, se está


proscribiendo la analogía y el elemento sistemático de interpretación.
El fundamento último de tal criterio se encuentra en la vigencia
del principio de legalidad.
Art. 6º inciso final: Los Directores Regionales, en el ejercicio de sus funciones,
deberán ajustarse a las normas e instrucciones impartidas por el Director.

Art. 7º: Si en el ejercicio de las facultades exclusivas de interpretación y aplicación de


las leyes tributarias que tiene el Director, se originaren contiendas de competencia con
otras autoridades, ellas serán resueltas por la Corte Suprema.

    Igual norma se aplicará respecto de las funciones que en virtud de este Código y del
Estatuto Orgánico del Servicio deben o pueden ser ejercidas por los Directores
Regionales o por los funcionarios que actúen "por orden del Director" o "por orden del
Director Regional", en su caso.
3.- Ámbito de aplicación Material del Código Tributario. Art. 1º CT

Las disposiciones del Código se aplican exclusivamente a materias de tributación fiscal interna
que sea, según la ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos.

Dos requisitos copulativos son entonces necesarios para que las disposiciones
del Código puedan ser aplicadas:

• Que se trate de materias de tributación fiscal interna.


• Que sean de la competencia del S.I.I.

En consecuencia, el Servicio aplica y fiscaliza impuestos tales como:

Impuesto a la renta
Impuesto a las ventas y servicios
Impuesto a las herencias y donaciones
Impuesto de alcoholes , etc.

No se aplican las normas del Código en las materias tributarias


municipales y aduaneras, por no ser fiscales las primeras, y no ser de
tributación interna las segundas.
OTRAS FUENTES DEL DERECHO
TRIBUTARIO

La Potestad Reglamentaria. Decretos Supremos y


Reglamentos.

Su dictación tiene por objeto complementar y regular


la aplicación de las leyes tributarias, sin que jamás puedan
restringirlas o ampliarlas.

Circulares, Dictámenes, Oficios y otros


documentos emanados de la Administración.

Se trata de documentos oficiales emanados de la


Administración a través del Servicio de Impuestos Internos.

Por medio de ellos la autoridad interpreta la normativa


tributaria, y si bien no son fuente directa del Derecho Tributario
revisten especial importancia a la luz de lo dispuesto en el
artículo 26 del Código Tributario.
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PRINCIPAL

CONCEPTO

ELEMENTO PERSONAL

ELEMENTO FACTICO

ELEMENTO CUANTITATIVO

ELEMENTO TEMPORAL
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Concepto de Obligación Tributaria (principal).

Obligación tributaria es el vínculo jurídico en virtud del cual el sujeto pasivo o deudor
(contribuyente) debe dar al sujeto activo o acreedor, una suma de dinero determinada por
la Ley.

Toda ley impositiva al establecer un tributo, crea, en primer término una


obligación tributaria principal de pago, y otra u otras obligaciones accesorias que no
pueden subsistir sin la primera y que permiten o facilitan su cumplimiento cautelando el
interés fiscal.
Elementos de la obligación tributaria principal.

Podemos distinguir en la obligación tributaria los siguientes elementos:

1.- Elemento Personal. Los sujetos.

Sujeto Activo del Impuesto.

Es por excelencia el Estado, aunque pueden serlo también las


Municipalidades.

Sujeto Pasivo o contribuyente.

Es el deudor del tributo. En otras palabras, la persona a cuyo respecto se


dan las circunstancias previstas en la ley para el nacimiento de la obligación
tributaria, debiendo por lo tanto entregar al Sujeto Activo, las sumas
determinadas por la Ley (Impuestos) y cumplir las obligaciones anexas.
.
DEUDOR O CONTRIBUYENTE

El art. 8° N°5.- del C.T., entiende por contribuyente "las personas naturales y jurídicas, o los
administradores y tenedores de bienes ajenos afectados por
impuestos.“ Agregamos a las comunidades y sociedades de hecho.

Por su parte, el N° 7, de dicho art 8º entiende por persona, "las personas


naturales o jurídicas y los representantes”.

a) Deudor Directo.

Es el sujeto pasivo o contribuyente propiamente tal, a quien el tributo le afecta directamente


en su patrimonio y que debe enterar en arcas fiscales, el monto del impuesto, cumplir las
obligaciones accesorias y sufrir en su patrimonio o persona las sanciones por las
infracciones en que incurra. Ej. IPC.

El contribuyente de hecho y de derecho se confunden.


b) Deudor indirecto, sustituto o agente retenedor. Arts. 73 y 74 LIR

Es la persona que, por mandato de la Ley, debe enterar en arcas fiscales un impuesto
que no afecta directamente su patrimonio, sino que es debido por otra persona por cuya
cuenta debe pagar, previa deducción y retención en los casos legalmente determinados.

Contribuyente de hecho y de derecho no se confunden.


El sustituto se obliga "en lugar de" el contribuyente. Con todo, conviene tener presente que
si bien la responsabilidad por el pago del impuesto recae únicamente sobre el agente
retenedor, ello tiene lugar plenamente cuando el contribuyente acredite que la retención se
verificó efectivamente.

Si no se efectúa la retención, la responsabilidad sigue recayendo en el


sustituto, pero el contribuyente mantiene una responsabilidad solidaria.
Así lo establece el artículo 83 de la Ley de la renta.

Ejemplos:

- El empleador.
- Rentas pagadas al exterior.
- Cambio de sujeto pasivo en el IVA. (Ej. Impuesto al tabaco).
c) El tercero responsable.

Es la persona que, sin ser deudor directo ni estar designado "sustituto" por la ley puede
encontrarse eventualmente, en la necesidad de responder por otro(s) ante el Fisco, ya
que se trata de impuestos debidos directamente por terceros o que éstos han debido
retener y pagar a su vez. Se obliga "junto con" el contribuyente.
Tal responsabilidad puede ser solidaria o subsidiaria.

Situaciones del primer tipo de responsabilidad podemos encontrar,


a título ejemplar, en las siguientes normas legales:

a. responsabilidad solidaría del empresario individual tratándose


de conversiones de empresas individuales en sociedades de
cualquier tipo (art. 69 CT.)

b. responsabilidad solidaria de los Notarios respecto del pago del


impuesto de timbres y estampillas (art. 78 CT. )

c. responsabilidad solidaria de los gerentes de sociedades


anónimas y administradores de sociedades de personas
respecto de los impuestos de retención que pesan sobre las
entidades que representan (art. 76 LIR).
Situaciones del segundo tipo de responsabilidad podemos encontrar, a título ejemplar, en
las siguientes normas legales:

El adquirente de un establecimiento comercial que, según el art. 71 del


Código Tributario, tiene el carácter de fiador respecto de las obligaciones
tributarias correspondientes a lo adquirido que afectan al vendedor o cedente.
Normas administrativas sobre cumplimiento de la obligación tributaria
aplicables a todo contribuyente

Comparecencia ante el S.I.I. ART. 9 CT Modificada ley 21.210 (ver)

Comparecer ante el S.I.I., es concurrir a sus oficinas o actuar a través de la plataforma,


para realizar alguna diligencia o actuación relacionada con impuestos.

Clases de comparecencia: La comparecencia puede ser personal o por


representación.

En la comparecencia por representación, la actuación la realiza el contribuyente a través


de un representante o un agente oficioso.
La representación tiene su origen, generalmente, en el contrato de mandato o en un
poder y desde la perspectiva tributaria puede ser de dos clases:

Administrativa: Art. 9 y siguientes del CT.

o judicial

1.- En los juicios tributarios (reclamaciones), las partes pueden comparecer


personalmente o representados, según corresponda, así:

En el procedimiento general de reclamación (de impuestos) los contribuyentes deben


comparecer con patrocinio de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión,
cuando la cuantía de la causa sea igual o superior a 32 UTM.

2.- En el procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos, no se


requiere comparecer por medio de abogado. (art. 155 CT).
3.- En el procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y
de la determinación de las responsabilidades respectivas, se aplican supletoriamente las
normas del art. 129. (art. 160 bis CT)

4.- En el procedimiento general para la aplicación de sanciones, se establece


expresamente que en las causas de cuantía igual o superior a 32 UTM, se debe
comparecer con patrocinio de abogado habilitado. (art. 161 Nº2 CT).

5.- En los procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas, se señala


expresamente que no se aplica lo dispuesto en el art. 129 (art. 165 Nº7 CT.)

Estas reglas aplican en primera instancia.


La representación en sede administrativa

Toda persona natural o jurídica que actúe por cuenta de un contribuyente, deberá
acreditar su representación. El mandato no tendrá otra formalidad que la de constar por
escrito. (art. 9 CT).

No obstante lo dispuesto en la norma, el SII impone una serie de exigencias a la


representación, que no están previstas en la ley, como por ejemplo que la firma del
poderdante haya sigo autorizada por un notario, copia la cédula de identidad del
poderdante igualmente legalizada ante notario.

Es muy importante revisar la página del SII, antes de concurrir a este Organismo, para
verificar los documentos y legalizaciones que se exigen en cada caso y que son cada vez
mayores.

La agencia oficiosa es muy difícil que se admita, entre otras por el secreto tributario.
La persona que actúe ante el Servicio como administrador, representante o mandatario
del contribuyente, se entenderá autorizada para ser notificada a nombre de éste mientras
no haya constancia de la extinción del título de la representación mediante aviso dado
conforme con el artículo 68.
Actuaciones del Servicio. Plazos

Se trata de los actos que los funcionarios del S.I.I. deben realizar para
cumplir con sus funciones de aplicar y fiscalizar administrativamente
las leyes tributarias, que el Código Tributario, el Estatuto Orgánico y otras
leyes le encomienden.

Se cuentan entre estas actuaciones, las notificaciones, visitas inspectivas,


liquidaciones, giros, verificación y confrontación de inventarios, revisión
de declaraciones, etc.

Reglas: Las actuaciones del Servicio deberán practicarse en días y horas hábiles, a menos
que por la naturaleza de los actos fiscalizados deban realizarse en días u horas inhábiles.

Son días hábiles, lo que no sean feriados y horas hábiles entre las 8:00 y las 20:00 horas.
(Art. 10 CT)
.
Actuaciones del contribuyente. Plazos

Todos los plazos de días, establecidos en el Código Tributario son de días


hábiles.

Son inhábiles los sábados, domingos y festivos.

Los plazos se computan desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique el acto
de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio
administrativo.

Si en el mes de vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que comienza el


cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de aquel mes.
Cuando el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil, éste se entenderá prorrogado
al primer día hábil siguiente. Por ejemplo el pago de impuestos mensuales, que por ley
vencen el día 12 del mes siguiente al devengamiento del impuesto.

Las presentaciones que penden de un plazo fatal, pueden entregarse hasta las 24 horas del
último día del plazo, en el domicilio del funcionario habilitado al efecto. Hoy los trámites
se realizan preferentemente a través de la plataforma del SII.

Tratándose de plazos de meses o años se aplican las normas generales contenidas en el


Código Civil.

En los juicios tributarios los plazos de días son hábiles, siendo inhábiles, los domingos y
festivos. Art. 131 CT.
El emplazamiento del contribuyente: Las Notificaciones

Notificaciones en sede administrativa

Arts. 11 y siguientes del CT


La notificación es una actuación del Servicio que tiene por objeto poner
en conocimiento de una persona, una determinada actuación o resolución del Órgano
Fiscalizador.

La importancia de esta diligencia radica en que aquella resolución o


actuación sólo producirá sus efectos en virtud de su notificación practicada de
conformidad a la ley.

En materia tributaria existen diversas clases de notificaciones:

Personal (poco frecuente)


Por cédula
Por carta certificada
Correo electrónico
Por aviso en el Diario Oficial
De acuerdo a lo dispuesto en el inc. 1, del art. 11° del C.T., toda notificación que el
Servicio deba practicar se hará personalmente, por cédula o por carta certificada, a su
elección. La regla general, según instrucciones administrativas, es la carta certificada,
salvo que una disposición legal expresa ordene una forma específica de notificación o el
contribuyente solicite expresamente o acepte ser notificado por correo electrónico u otro
medio electrónico establecido por la ley.

Las notificaciones por correo electrónico podrán efectuarse en días y horas inhábiles,
entendiéndose efectuadas para estos efectos en la fecha del envío del mismo, certificada
por un ministro de fe. Art. 11 bis.

El contribuyente debe aceptar expresamente, ser notificado por correo electrónico y


además tiene la posibilidad de dejar sin efecto esta forma de notificación, siempre que
acredite un domicilio físico válido. 11 bis.

Tratándose de disposiciones o resoluciones de carácter general, éstas pueden ser


notificadas al contribuyente, mediante su publicación en el sitio personal del
contribuyente. Esta forma de notificación también procede cuando un contribuyente no
concurre al SII o no es habido en un proceso de fiscalización. Art. 13
Notificación personal ART. 12

Notificación por cédula Art. 12/1 (persona adulta hombre mayor 14 mujer
mayor de 12).

3. Notificación por carta certificada. Es la notificación que se cumple a


través del envío al interesado de la copia íntegra de la actuación o resolución de que se
trate por medio de una carta certificada.

Pasos en el envío de la carta:

1.- Constancia del despacho de la carta por el funcionario encargado quien deberá hacer
la correspondiente anotación en el expediente o documento de que se trate
estampando lugar, fecha, firma y timbre.
2.- Certificación de la recepción por carta certificada por el funcionario
de correos.

3.- Entrega por el funcionario de correos que corresponda; en el domicilio del notificado
a cualquier persona adulta que encuentre en él, debiendo ésta firmar el recibo
correspondiente.
Alternativamente a su despacho a domicilio se prevé la posibilidad de su
despacho al domicilio postal, si existiere. El contribuyente (o su apoderado)
deberá firmar el recibo correspondiente.

4.- Si el funcionario de correos no encuentra….Art. 11/4 C.T.

Cómputo de los plazos en las notificaciones por carta certificada.

Los plazos empiezan a correr 3 días hábiles (y completos) después del envío de
la carta (certificado del funcionario de correos).

En ciertos casos calificados el interesado puede probar que recibió la


carta después del plazo de 3 días, en tal circunstancia, el plazo corre
desde la fecha en que se pruebe que recibió la carta.
Notificación por aviso en el D.O. Art. 15 C.T.

Notificación por aviso postal simple Art. 11/6.

Notificación a personas jurídicas Art. 14 C.T.

Artículo 14.- Según corresponda al tipo de entidad, el gerente, administrador o


presidente de dichas entidades con o sin personalidad jurídica, en cuanto haya sido
debidamente informado al Servicio conforme con el artículo 68, se entenderá
autorizado para ser notificado a nombre de ellas, no obstante cualquiera limitación
establecida en sus estatutos, actos constitutivos o fundacionales.
Domicilio para los efectos de las notificaciones. Las notificaciones deben
practicarse en el domicilio del contribuyente. La notificación personal puede practicarse
donde fuere habido el contribuyente.

Para la notificación por cédula y por carta certificada:

El indicado en la declaración de inicio de actividades.


El indicado por el interesado en la presentación o actuación de que se trate.
El indicado en la última declaración de impuestos.

Para notificar por carta certificada además: Domicilio postal.

A falta de los cuatro anteriores:

Habitación del contribuyente


Lugar de trabajo o actividad.

Art. 13 CT.
Funcionarios habilitados para practicar las notificaciones.

De acuerdo al Art. 86° de Código Tributario pueden notificar las actuaciones del Servicio,
los funcionarios nominativa y expresamente designados por el Director, quienes tendrán el
carácter de ministros de fe.

Los Fiscalizadores tienen esta calidad por el solo ministerio de la Ley Orgánica del SII.
Notificaciones judiciales

Regla general: Art. 131 bis CT

Las resoluciones que dicte el Tribunal Tributario y Aduanero se notificarán a las partes


mediante la publicación de su texto íntegro en el sitio en Internet del Tribunal.

Las notificaciones al reclamante de las sentencias definitivas, de las resoluciones que


reciben la causa a prueba y de aquellas que declaren inadmisible un reclamo, pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación, serán efectuadas por carta
certificada. Del mismo modo, lo serán aquellas que se dirijan a terceros ajenos al
juicio. En estos casos, la notificación se entenderá practicada al tercer día contado
desde aquél en que la carta fue expedida por el tribunal.

La notificación al Servicio de la resolución que le confiere traslado del reclamo del


contribuyente se efectuará por correo electrónico, a la dirección que el respectivo
Director Regional deberá registrar ante el Tribunal Tributario y Aduanero de su
jurisdicción.
ELEMENTO FÁCTICO: CAUSA DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La causa mediata de la obligación tributaria la encontramos en la Ley,


pero la causa inmediata se encuentra en la verificación del hecho gravado.

El hecho gravado (causa inmediata).

El hecho gravado está constituido por el conjunto de circunstancias previstas


en la ley, cuya ocurrencia o cumplimiento dan nacimiento a la obligación
tributaria. Se trata de aquella hipótesis en virtud de cuya ocurrencia se genera
la obligación tributaria.

Ej. En la ley del IVA que se realice una venta o se preste un servicio.

Ej. En la ley de la Renta, que se obtenga un ingreso calificado por la LIR como
Renta.
También designado como hecho imponible o hecho tributario es el presupuesto de hecho que
la ley establece como determinante del gravamen y puede consistir en la posesión de la
riqueza (capital o renta); la realización de un acto, a condición o estado de las personas, etc.

El hecho tributario es un hecho jurídico, pues tiene implicancias de derecho:

crea la obligación tributaria; pero a la vez es un hecho económico, pues sirve de referencia
demostrativa de la capacidad contributiva del sujeto pasivo de la obligación.

Este hecho tiene normalmente una naturaleza económica, como el incremento patrimonial en
la ley de la renta, o las ventas y servicios en el IVA.
El hecho gravado varía según la naturaleza del impuesto. Así, la celebración de un
contrato de mutuo, la emisión de una letra de cambio, etc. son hechos gravados de la ley
de timbres; la percepción de sueldos y salarios y pensiones, el hecho gravado del
impuesto único de segunda categoría; la realización de una venta u otra convención que
transfiera el dominio de cosas corporales muebles, el hecho
gravado del impuesto a las ventas, etc.

Siendo la obligación tributaria de carácter exclusivamente legal, su causa se confunde


con su fuente de origen: La Ley.

Ahora si buscamos la causa del establecimiento de la ley, la encontramos en la


necesidad de financiar los gastos públicos. (Causa remota).

Causa inmediata - verificación del hecho gravado


ELEMENTO CUANTITATIVO: OBJETO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

En general, el objeto de toda obligación el cumplimiento de la prestación


debida por el deudor en favor del acreedor: "aquello que se debe dar,
hacer o no hacer".

En este sentido, el objeto de la obligación tributaria se confunde con el tributo mismo. Se


trata de una obligación de dar, una suma de dinero.

El objeto de la obligación tributaria, es decir, el impuesto a pagar debe estar claramente


determinado en la Ley.

La medida del impuesto, la valorización del hecho gravado debe ser fijada
por la norma, sea directamente (impuestos de suma fija), sea estableciendo claramente los
elementos necesarios para ello:
1. La base imponible
2.- La tasa o porcentaje.

Es el valor monetario que se le asigna a la riqueza (bienes), renta, acto o


contrato, sobre el cual se aplica la tasa del impuesto para determinar el
monto de la obligación tributaria (principal).

La base imponible debe consistir en una suma determinada de dinero, o


referirse a un bien apreciable en dinero.

La tasa o porcentaje es la cuantía o razón alícuota o porcentaje del


impuesto que se aplica sobre la base imponible. Es la magnitud exterior
que combinada con la base imponible determina el impuesto. Ej. 25% o
27% en el IPC, 19% IVA; 0 a 40% en el IUT, etc.
ELEMENTO TEMPORAL: DEVENGAMIENTO

Corresponde al nacimiento de la obligación tributaria,


determinando la obligación de declarar y pagar el impuesto.
El nacimiento, la declaración y el pago ocurren en momentos distintos.
Clasificación de las Obligaciones Tributarias

Obligación Principal

Jurídicamente se traduce en una obligación de dar:

"entregar al Fisco una suma determinada de dinero".

Obligaciones anexas o accesorias

Son aquellas que complementan a la obligación tributaria principal de


pago.
Jurídicamente consisten en prestaciones de hacer o no hacer una cosa.

Son obligaciones accesorias de hacer: Llevar contabilidad, inscribirse en


roles, presentar declaraciones, evacuar informes, etc.

Es obligación de no hacer: Ej.: El no oponerse a la fiscalización del Servicio.


Clasificación de las Obligaciones Anexas o Accesorias

a) De Información (Objeto: proporcionar antecedentes al S.I.I.).

a.1.- Inscripción en RUT Art. 66


a.2.- Inscripción en Registros de Contribuyentes Art. 67
a.3.- Declaración de Iniciación de Actividades y de término de giro
Arts. 68, 69 y 71
a.4.- Obligación de llevar contabilidad Art. 16 y 17.
a.5.- Evacuar informes
a.6.- Declaraciones anuales y mensuales de impuestos, etc. Arts. 29 y ss.

b) De Control (medios de fiscalización del cumplimiento tributario),

b.1.- Servicio de Identificación no otorga pasaporte a quien no esté


inscrito en el RUT o RUN. Art. 72
b.2.- Los notarios y conservadores…. Art. 74 y 76, etc.
c) De Recaudación (personas que paguen rentas deben deducir y enterar
en arcas fiscales el impuesto correspondiente).

c.1.- Los empleadores y en general, las personas que paguen sueldos,


salarios y pensiones, deben retener, deducir y enterar en arcas fiscales el
impuesto único de Segunda Categoría que afecta a dichas rentas. La
Retención para el año calendario 2021 es de un 11,5%.

c.2.- Los organismos estatales, Municipales y personas que obtengan renta de


Primera Categoría y estén obligados a llevar contabilidad, deben retener,
deducir y enterar en arcas fiscales con una tasa provisional del 17%, el
Impuesto Global Complementario (art. 42 N°2 LIR), sobre las rentas que
paguen a profesionales o personas que ejerzan una ocupación lucrativa. Art.
74 LIR.
Fuente de las obligaciones accesorias

Premisa: Sólo la ley puede crear, modificar o derogar impuestos

Sin embargo, el Presidente de la República podría ejercitar su Potestad


Reglamentaria -a través de los respectivos Decretos Supremos- instaurando obligaciones
accesorias -en la medida que se observen las limitaciones ya señaladas- en virtud de lo
dispuesto por el N°6, del artículo 32 de la Constitución Política del Estado.

Y, por otra parte, respecto del Servicio de Impuestos Internos, estimamos que, a menos de
mediar autorización expresa de ley, no podría instaurar obligación
anexa o accesoria alguna, so pena de infringir el artículo 7° de la Carta
Fundamental, que impliquen un mayor gravamen al contribuyente.

Comentar: Extensión del plazo para el pago de impuestos mensuales y


posposición del pago de IVA.
Principales obligaciones accesorias

Inscripción en el Rol Único Tributario y en otros registros

De acuerdo con el art. 66 del C.T. las personas naturales y jurídicas y las
entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica susceptibles de ser sujetos de impuestos
deben inscribirse en el Rol Único tributario. El RUT se encuentra reglamentado en el D.F.L
N°3, de 15 de Febrero de 1969.

Concepto de RUT: Es un registro numérico a nivel nacional en el cual se


identifica a todos los contribuyentes del país, de los diversos impuestos
y en general, a toda persona o entidad que cause y/o deba retener impuestos en razón de
las actividades que desarrolla.
Objetivos del RUT.

El RUT obedece a un sistema cuyos objetivos fundamentales son:

a) Acreditar el enrolamiento de los contribuyentes por el Servicio de


Impuestos Internos, el que tendrá la calidad de permanente.

b) Mantener el control del cumplimiento tributario de los


contribuyentes.
Personas y entidades que deben identificarse en el RUT (Art. 3° DFL 3):

Personas naturales
Personas Jurídicas
Comunidades
Patrimonios fiduciarios
Patrimonios sin titular
Sociedades de hecho
Asociaciones
Agrupaciones
Entes de cualquier especie, con o sin personalidad jurídica
Siempre que causen y/o deban retener impuestos, en razón de las
actividades que desarrollan.

Tratándose de personas naturales chilenas, el número de la cédula nacional


de identidad corresponde al número de RUT, razón por la cual hoy por hoy no
necesitan realizar el trámite de inscripción respectivo, sí el de iniciación de
actividades. Los extranjeros y personas jurídicas, en cambio, deben inscribirse
en el RUT.
Declaración o aviso de Iniciación de Actividades Art. 68

1. Contribuyentes obligados: Art. 20 Nºs. 1, letras a), 3, 4 y 5, 42 Nº2 , 34 y 48


LIR.

2. Contribuyentes liberados: Art. 20 Nº1 letra c) y 42 Nº1 LIR


Sin perjuicio de la Facultad dada por ley al Director. Art. 68/2.

Plazo para el aviso de iniciación de actividades. Dentro de los dos meses


siguientes a aquél en que se dé comienzo a las actividades.

Ejemplo: Un contribuyente da inicio a sus actividades el día 15 de


enero, tiene plazo para dar aviso hasta el día 30 de marzo.

Para estos efectos, la ley entiende que se inician actividades cuando se


efectúe cualquier acto u operación que constituya elemento necesario para la
determinación de los impuestos periódicos que afecten a la actividad que se
desarrollara, o que generen los referidos impuesto.
Modificación de los antecedentes contenidos en una declaración. Art. 68 final.

Plazo: Fijado por el SII en 15 días hábiles, contados desde la ocurrencia del hecho.

Llevar contabilidad. Normas Contables

Para aquellos contribuyentes cuya declaración de impuesto debe sustentarse en una


contabilidad fidedigna, resulta indispensable observar las normas que al efecto establece
el Código Tributario, en los artículos 16 al 20 del CT.

El Código Tributario dispone que toda persona que deba acreditar la renta efectiva lo hará
mediante contabilidad fidedigna, salvo norma en contrario (artículo 17, inciso 1, del
Código Tributario).
Concepto de contabilidad fidedigna: aquella que se ajusta a las normas
legales y reglamentarias vigentes, que registra fiel y cronológicamente y por su verdadero
monto las operaciones, ingresos, desembolsos, inversiones y existencia de bienes,
relativos a las actividades del contribuyente, que dan origen a las rentas efectivas que la
ley obliga a acreditar, excepto aquellas partidas que la ley autorice omitir en su
declaración.

Contabilidad completa y contabilidad simplificada y personas liberadas de la obligación


de llevar contabilidad.

- Contabilidad completa art. 25 C. de Comercio y otras disposiciones.


- Contabilidad simplificada Art. 68 LIR también Art. 50 LIR, respecto de los
profesionales liberales, que emiten boletas de honorarios y no optan por tributar en base
a gasto presunto.

- Liberadas de la obligación. Arts. 22 y siguientes (pequeños contribuyentes) y 68 LIR.


En los siguientes casos el impuesto se aplica sobre la renta efectiva, sin
que sea necesario que el contribuyente lleve contabilidad alguna para acreditarla:

- Tratándose de rentas de arrendamiento, usufructo u otra forma de


cesión o uso temporal de bienes raíces agrícolas. En este caso, se grava la renta efectiva
de dichos bienes, acreditada mediante el respectivo contrato (artículo 20, número 1,
letra b), inciso 1º LIR);

- Tratándose de rentas de capitales mobiliarios (artículo 68, inciso


1, de la Ley). Sin embargo, si el contribuyente que obtiene este tipo de
rentas se clasifica en el No°3, 4 ó 5 del artículo 20, dichas rentas también deben
clasificarse en esos numerales, debiendo formar parte de la renta efectiva determinada
mediante balance general;

- Tratándose de rentas del trabajo dependiente (artículo 68, inciso


1°, de la Ley).
Aviso de Término de Giro. Art. 69 inc. 1°.

Las personas naturales y jurídicas que dejen de estar afectas a impuestos


por terminación de su giro o actividad comercial o industrial o de sus
actividades, deben dar aviso a través de la carpeta electrónica del contribuyente, al
Servicio de tal hecho, acompañando un balance final y los antecedentes que éste estime
necesarios, dentro de los dos meses siguientes al término de giro o de las actividades.

Pago del Impuesto correspondiente. El contribuyente que ha declarado su término de


giro, debe pagar el impuesto que adeude hasta el momento del citado balance, dentro del
mismo plazo indicado anteriormente.

Cómputo del plazo de dos meses. El plazo de dos meses dentro de los cuales el
contribuyente debe declarar su término de giro y pagar el impuesto que corresponda se
computa desde la fecha del cese de sus actividades correspondientes al giro. Así, si la
fecha de término de las actividades es el 18 de Mayo, el plazo de dos meses empezaría a
correr el 18 de Mayo y terminaría el 18 de Julio.
Excepciones al término de giro:

1) Conversión de empresa individual en sociedad de cualquier especie

Art. 69 inciso 1º.


Es el efecto tributario que se produce cuando la persona natural, propietaria de la empresa,
aporta en dominio la totalidad de los bienes -activos- que se encontraban afectados a su
desarrollo, a una sociedad de cualquier tipo que se crea o constituye, quien asume al mismo
tiempo las obligaciones -pasivos- propias de dicha empresa, la cual de esta forma pone
término a sus actividades.

En estricto rigor jurídico, la figura debe encuadrarse dentro de la teoría de los aportes
sociales, en el plano del derecho societario.

Desde la perspectiva tributaria, el fenómeno implica el traspaso de un verdadero patrimonio


de afectación hacia una sociedad, la que lo adquiere para continuar desarrollando la
actividad económica a que aquél estaba destinado. El Código Tributario lo denomina
Conversión de empresa individual.
El aporte de la empresa individual a una sociedad implica el cese de las
actividades que el empresario individual desarrollaba antes de materializar el aporte de su
empresa.

En consecuencia, y de acuerdo a lo dispuesto en los incisos 1° y 2°, del artículo 69, del
Código Tributario, el empresario deberá dar aviso de término de giro al S.I.I. –debiendo
seguir la tramitación que corresponde, incluida la fiscalización de estilo-, acompañando un
balance final (balance de término de giro) por el período comprendido entre el 1º de enero y
la fecha del aporte, y pagar los impuestos que correspondan hasta el momento de dicho
balance, todo ello dentro de los dos meses siguientes al término de las actividades.

Excepción:
El empresario puede quedar relevado de la obligación de dar aviso de término de giro, en la
medida que la sociedad que se crea se haga solidariamente responsable en la respectiva
escritura social de todos los impuestos que se adeudaren por la empresa individual, relativos
a su giro o actividad.
Empero, la empresa que desaparece deberá, de igual forma, efectuar un balance de
término de giro a la fecha de su extinción y la sociedad que se crea pagar los impuestos
correspondientes de la Ley de la Renta, dentro de los dos meses siguientes al término de
las actividades, y los demás impuestos dentro de los respectivos plazos legales.

Con todo, aún cuando exista asunción de responsabilidad tributaria por parte de la
sociedad, deberá comunicarse la conversión al S.I.I., aviso que se deberá dar dentro del
plazo de quince días hábiles siguientes a la fecha del perfeccionamiento de la conversión,
acompañándose copia autorizada de la escritura pública en que conste la transformación,
debidamente inscrita y publicada.

La nueva sociedad que se constituye debe realizar la declaración de inicio de actividades e


inscribirse en el RUT, porque no existía, a pesar de que continúa con el giro del
empresario individual.

La razón de esta excepción es que la sociedad continua con la misma actividad económica
que el empresario individual, no obstante que la sociedad es una persona jurídica distinta.
Es por esto que la ley exige, en interés fiscal, la cláusula de responsabilidad tributaria.
2) Fusión de sociedades

La fusión consiste en la reunión de dos o más sociedades en una sola que las sucede en
todos sus derechos y obligaciones, y a la cual se incorporan la totalidad del patrimonio
y accionistas de los entes fusionados.

Fusión es por creación, cuando el activo y pasivo de dos o más sociedades que se
disuelven, se aporta a una nueva sociedad que se constituye.

Fusión es por incorporación, cuando una o más sociedades que se disuelven, son
absorbidas por una sociedad ya existente, la que adquiere todos sus activos y pasivos.
También la fusión puede ser clasificada de la siguiente manera:

- Perfecta: responde a las definiciones dadas anteriormente,


constituyendo las fusiones actos corporativos.
- Imperfecta: que se produce cuando los titulares de acciones o de derechos de una
sociedad los aportan a otra sociedad.

Ambos tipos de fusión se encuentran exceptuadas de cumplir con el aviso de término de


giro, bajo las siguientes condiciones:

i) Que la sociedad que se crea o subsiste, se haga responsable de todos los impuestos que
se adeudaren por la sociedad aportante o fusionada en la respectiva escritura de aporte
o fusión, a través de una cláusula de
responsabilidad tributaria.

ii) Que la sociedad que se disuelve o desaparece efectúe un balance de


término de giro a la fecha de su extinción, y la sociedad que se crea o
subsiste pague los impuestos correspondientes de la Ley de la Renta dentro de los dos
meses siguientes al término de su giro o actividad, y los demás impuestos dentro de los
plazos legales, sin perjuicio de la responsabilidad de los otros impuestos que pudiere
adeudar.
Transformación de sociedades.

Esta materia se encuentra regulada en el artículo 69, pero no dice relación


con el término de giro.

Consiste en el cambio de especie o tipo social efectuado por reforma del


contrato social o de los estatutos, subsistiendo la personalidad jurídica".

El efecto fundamental que produce la transformación de una sociedad es la


conservación de su personalidad jurídica.

En efecto, en las transformaciones de sociedades de cualquier especie en


sociedad anónima como en las transformaciones de ésta en otra especie o
tipo de sociedad, subsiste la persona jurídica, bajo su nuevo estatuto jurídico,
siendo en consecuencia, el mismo sujeto de derecho que era bajo la forma
anterior, no produciéndose en ningún caso, la disolución de la sociedad.
Según se ha señalado, la transformación de una sociedad no implica su
disolución, la persona jurídica persiste sin solución de continuidad, bajo una tipología
social distinta.

En consecuencia, no le es aplicable al ente colectivo el imperativo del inciso 1, del


artículo 69 del Código Tributario, que impone la obligación de dar aviso de término de
giro a aquellas personas que han cesado en el desarrollo de sus actividades, debiendo
acompañar un balance final y pagar los impuestos que determine dicho balance.

Con todo, la sociedad transformada deberá comunicar tal actuación al S.I.I., aviso que
deberá dar dentro del plazo de quince días hábiles siguientes a la fecha del
perfeccionamiento de la transformación, acompañándose copia autorizada de la escritura
pública en que conste la transformación, debidamente inscrita y publicada. (Res. N°
55/03, del S.I.I.)
Cambio de régimen tributario con ocasión de la transformación de una sociedad.

El art. 69 C.T. establece que cuando con motivo de la transformación de una empresa
social en una sociedad de cualquier especie, el contribuyente queda afecto a otro régimen
tributario en el mismo ejercicio, deberán separarse los resultados, afectados con cada
régimen tributario sólo para los efectos de determinar los impuestos respectivos de dicho
ejercicio.
Disminuciones de capital

El artículo 69 del CT, dispone que no podrá efectuarse disminución de capital en las
sociedades sin autorización previa del SII.

La finalidad de estas normas es evitar que a través de sucesivas reformas


de estatutos se produzcan grandes disminuciones de capital, poniendo en peligro el
capital de la sociedad y los bienes sobre los cuales el SII puede aplicar los impuestos, que
en el caso de las sociedades es el de 1a categoría.
Situación de la división de sociedades

En cuanto al art. 69 inciso final cabe preguntarse si en el caso de división de una


sociedad, al disminuir el capital, es necesario pedir autorización al SII, puesto que se
disminuye el capital o patrimonio de la sociedad madre equivalente al de la sociedad
que se crea.

Hay 2 posturas:

1.- SII: sostiene que se debe pedir autorización, de esta forma siempre debe pedirse
autorización.

2.- Gorziglia: sostiene que no es necesario pedir autorización, porque la


finalidad del art. 69 inciso final, es que el Fisco tenga dónde hacer efectivo sus créditos
en materia de impuestos, y en este caso, si bien es cierto que el capital de la sociedad
madre disminuye, igual sigue siendo efectivo para que el Fisco cobre sus créditos, y en
última instancia, podría hacerlos efectivos en el patrimonio de la nueva sociedad.
Si no se cumple con la obligación de pedir autorización al SII para la
división de una sociedad, la sanción no es la nulidad del acto, pese a ser
una norma imperativa, por lo tanto, la disminución será válida y se le
aplicará una multa de hasta 1 UTA (artículo 109 del C.T.)

Certificado de cumplimiento tributario. Art. 70.

Toda sociedad que deba disolverse, necesita un certificado otorgado por el Servicio en
que conste que se encuentra al día en el pago de sus impuestos.
Término de giro administrativo ART. 69

Si el SII presume que un contribuyente a cesado en el giro de su actividad


económica, sin haber dado aviso de término, previa citación (art. 63 CT),
puede proceder a liquidar y girar los impuestos que correspondan.

Esto ocurrirá cuando el contribuyente, declare sin movimiento o no


presente sus declaraciones de impuestos, en los plazos que establece la
norma.

También podría gustarte