Está en la página 1de 9

FIGURAS RETÓRICAS

UNIDAD 7
ANÁFORA
consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos
generalmente consecutivos, tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la
expresión a la vez que enfatiza una idea que se quiere remarcar. Etimológicamente
proviene del griego "ana" (repetición, similitud) y "pherein" (trasladar).:

¿Por qué fue desterrada la azucena, Temprano levantó la muerte el vuelo


por qué la alondra se quedó sin vuelo, temprano madrugó la madrugada
por qué el aire de mayo se hizo pena temprano estás rondando por el suelo
bajo la dura soledad del cielo. No perdono a la muerte enamorada
RAFAEL MORALES no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada
Miguel Hernández, Elegía
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
(Gabriela Mistral)
ANÁFORA

Ejemplo en canciones

https://www.youtube.com/watch?v=3ZIogB2Prb8

https://www.youtube.com/watch?v=zmI6XUoZjOY
ETOPEYA
Es una figura literaria muy utilizada en los textos para describir las actitudes, la
forma de ser y la personalidad de los personajes, así como también el carácter,
costumbres, acciones o rasgos morales de alguien.

El tío Lucas era todo un hombre, un hombre como el


Shakespeare, de pocos e indivisibles sentimientos...
PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN

Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas


delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña;
los dientes menudos y blancos [...]. La tez lisa, lustrosa;
el cuello suyo escurece la nieve; la color mezclada, cual
ella la escogió para sí.
FERNANDO DE ROJAS
ETOPEYA

https://www.youtube.com/watch?v=vFXvs6wvNmU
ONOMATOPEYA
Es una figura retórica que consiste en utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere
sonidos naturales. La Onomatopeya puede estar formada por:
INTERJECCIONES: ¡pam!, ¡zas!, ¡paff!, ¡brummmm!...
ALITERACIONES: se repiten sonidos a lo largo de diferentes palabras, imitando sonidos de
naturales:
"En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" → la repetición del sonido
[s] imita el zumbido de la abeja

• No pude dormir porque escuchaba el quiquiriquí del gallo del vecino”.


• “Inmediatamente, llegó la policía y tocó fuertemente la puerta: toc, toc, toc”.
• “A las 5 de la mañana sonaron las campanas ¡Ding dong! Por lo cual me
levanté”.
• “Mi hijo pateó la pelota y ¡Crash! Rompió la ventana del coche”.
• “El silencio era tenebroso, hasta podía escuchar el tic – tac – tic – tac del reloj”.
• “Glup glup, poco a poco se tomaba la poción”.
ONOMATOPEYA

• https://www.youtube.com/watch?v=Hg5yedLM8UY
• https://www.youtube.com/watch?v=4m48GqaOz90&t=68s
REDUPLICACIÓN
Conocida también como geminación, consiste en repetir una misma palabra dentro
de un párrafo, verso o texto. Si los elementos se repiten dos veces, se suele
considerar reduplicación; si se repiten tres o más veces, se habla de geminación.

• Adiós, adiós amor mío.


• Tu nombre blanco, tu nombre blanco deshaciéndose en el recuerdo.
• Fuera! ¡Fuera soldado!
• Rápido, rápido ven aquí.
• Es cierto, es cierto. Te he mentido, es cierto.
• Cuantas noches en vela. Cuantas noches sin dormir pensando en ella.
• Escribir, escribir, escribir y vivir.
• ¡Avanzad soldados! ¡Avanzad soldados y empuñad vuestras espadas! para
atravesar el corazón de vuestros enemigos!
• Una noche fría, noche cálida, noche ardiente…
REDUPLICACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=u5FdrMB5MaA

https://www.youtube.com/watch?v=lc3QooR3LNs

También podría gustarte