Está en la página 1de 6

FIGURAS

LITERARIAS O
RETÓRICAS
Unidad 5
ANADIPLOSIS
Consiste en repetir la última palabra con la que termina una frase o un verso,
al principio de la frase o verso siguiente. El recurso también se conoce como
Conduplicación.

Hablan las lenguas y lloran, Y tu sangre ya viene cantando;


lloran las almas y cantan. cantando por marismas y praderas.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ FEDERICO GARCÍA LORCA

A veces pienso en ti incluso vestida,


vestida de mujer para la noche,
la noche que cambió tanto en mi vida;
mi vida, deja que te desabroche...
JAVIER KRAHE, SIGLO XX

“Siempre recuerdo aquellas palabras,


palabras que marcaron mi ser y mi alma”
IRONÍA
Consiste en dar a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que
aparentemente se dice en el verso o frase. Etimológicamente procede del griego
"eirōneía" (ignorancia fingida). La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo
burlesco.

"Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales;


salvo que a ninguno llamaban eminencia." F. de Quevedo, Buscón

¡Menos mal que seguí tus consejos! (en forma de reproche, cuando algo sale mal)

“Juan y yo nos la llevamos de maravilla”

Pasé una hermosa tarde, llorando sola en mi habitación.

“Uy, estoy temblando de miedo”


POLISÍNDETON
Consiste en el empleo de más nexos de los necesarios en la estructura sintáctica del
verso o la frase con el fin de dotarlo de mayor lentitud y solemnidad.

Después no puedes hacer nada,


ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte,
ni ordenar los papeles.
Y llegué, y vi de lo que se trataba, GLORIA FUERTES
me marché sin decir nada.
Alguien barre y canta Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata
y barre zuecos en la madrugada. ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
RAFAEL ALBERTI
RUBÉN DARÍO

Y sueña. Y ama, y vibra. Y es hija del sol.


RUBÉN DARÍO

Ven que quiero matar o amar o morir o darte todo.


VICENTE ALEIXANDRE
SINESTESIA
La palabra sinestesia significa “junto a las sensaciones”. Es, por tanto, la
capacidad del escritor o emisor de transmitir sensaciones en el receptor
mediante las palabras. Este recurso mezcla dos conceptos fundamentales: los
sentidos (gusto, olfato, tacto, vista, oído) con las sensaciones (amor, odio,
ternura, enojo, placer, indiferencia, etc) con colores, texturas, que, al parecer,
no tienen conexión.
Ejemplos de sinestesia
• Su mirada es dulce…
• Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de
su mirada, el sonido de sus palabras, lo salado de sus
caricias, el perfume de su belleza, lo ardiente de su
abrazo…
• El melódico ruido de la ciudad…
• Tus palabras frías…
• La dulzura de tus besos…
• Tus palabras me saben a mentira: amargas y
dolorosas…
• El viento era de color negro y olía a muerte…
• Su boca sabe a pasión…

También podría gustarte