Está en la página 1de 34

EL ESTADO COMO EJE

DEL DESARROLLO
NACIONAL
LOS EFECTOS DE LA GRAN DEPRESIÓN EN
AMÉRICA LATINA
LA CRISIS DEL MODELO ECONÓMICO DE
“CRECIMIENTO HACIA AFUERA”

Desde mediados del siglo XIX hasta la Gran Depresión de


1929, las economías latinoamericanas se ajustaron al modelo
de “crecimiento hacia afuera”, que creó una alta vulnerabilidad
y dependencia de los cambios del mercado exterior.
Tras la Gran Depresión, Chile se vio afectado por la reducción
del precio de las exportaciones, la disminución de los ingresos
fiscales y el incremento del desempleo y la pobreza. Esto
motivó algunas medidas de reorientación del papel del Estado
en la economía, en la que se le otorgó mayor participación.
Tras la Primera Guerra Mundial se produjo el paulatino
reemplazo de capitales ingleses por estadounidenses en el
país, sobre todo en la propiedad del cobre y en la entrega de
créditos.
ACTIVIDAD
Lea su libro en las páginas 64 a 69 y
responda .

1.- ¿En qué consistió el modelo económico de


“crecimiento hacia afuera? ¿Qué
características tenía en América Latina?
2.- ¿Qué efectos tuvo la Depresión Económica
de 1929 en América Latina?.
3.- Describa las consecuencias que tuvo para
Chile la Depresión Económica de 1929.
4.- Explique en qué consistió la influencia
económica de Estados Unidos en Chile.
LOS GOBIERNOS
RADICALES

1938-1952
En 1938, por primera vez en la Historia de Chile, una
coalición de centroizquierda accedía al gobierno.
El FRAP (Frente Popular), formado por el Partido
Radical, el Partido Socialista y Comunista, junto con el
apoyo de la Confederación de Trabajadores de Chile
CTCh y la Federación de Estudiantes de Chile FECh
lograron levantar la candidatura del radical Pedro
Aguirre Cerda y triunfaron sobre el candidato del
Partido Conservador y el Partido Liberal, el derechista
Gustavo Ross ex ministro de Arturo Alessandri.
EL FRENTE POPULAR Y LOS
GOBIERNOS RADICALES 1938-1952.
El período de los gobiernos radicales se caracterizó por el
pragmatismo político, el impulso que el Estado le otorgó a la
industrialización y la implementación de políticas de
resguardo y bienestar social. La clase media se vio
favorecida por la ampliación de la burocracia (conjunto de
empleados de la administración pública), con la consecuente
apertura de nuevos puestos de trabajo, y de la función
proveedora del Estado.
PRESIDENTES RADICALES :
Pedro Aguirre Cerda, Juan
Antonio Ríos y Gabriel
González Videla
PEDRO AGUIRRE CERDA
GOBIERNO DE PEDRO AGUIRRE
CERDA 1938-1941
Obras y hechos relevantes de su gobierno:

- Su lema de gobierno era «gobernar es educar»


- 1939, terremoto en el sur, uno de los más grandes de la
historia. Se crea la Corporación de Reconstrucción y Auxilio.
- Se inicia la Segunda Guerra Mundial, Chile se declara
neutral.
- Se crea la Corporación de Fomento de la Producción CORFO.
- Se elaboró, a través de la CORFO, un vasto plan de
electrificación, industrialización y fomento agrícola.
- Se inicia la construcción de plantas hidroeléctricas: Sauzal,
Pilmaiquén, Abanico, Los Molles, Cipreses.
TERREMOTO DE CHILLÁN 1939
- Se dictó el decreto para fijar los límites del
Territorio Antártico.
- Se crearon más de mil escuelas de todas
las especialidades y niveles.
- Se fomentó el desarrollo de la educación
técnica, industrial y minera.
- En noviembre de 1941 el Presidente,
gravemente enfermo falleció en Santiago.
JUAN ANTONIO RÍOS
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO
RÍOS 1942 - 1946
Hechos y obras relevantes de su gobierno.

- Chile rompe relaciones diplomáticas y económicas con el Eje


(Alemania, Italia y Japón) en la Segunda Guerra Mundial.
- El lema del presidente Ríos era «Gobernar es producir».
- Continúa la construcción de plantas hidroeléctricas, fomento
agrícola y también se fomentó la educación rural.
- Se creó la ENDESA (1944) para poner en práctica el plan de
electrificación del país.
- Se inicia el «plan acero» con la construcción de la usina de
Huachipato perteneciente a la CAP, Compañía de Acero del
Pacífico (1946).
- En 1945 se descubrió el primer manto petrolífero
chileno en Manantiales, Tierra del Fuego
(Magallanes).
- Se otorga el Premio Nobel de Literatura a Gabriela
Mistral en 1945.
- El presidente falleció en junio de 1946 siendo
reemplazado por Alfredo Duhalde como
vicepresidente.
HUACHIPATO Y MANANTIALES
JUAN ANTONIO RÍOS JUNTO AL
PRESIDENTE TRUMAN EN SU VISITA A
USA EN 1945
GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA
GOBIERNO DE GABRIEL GONZÁLEZ
VIDELA 1946 - 1952
Hechos y obras relevantes de su gobierno.

- Se dictó la Ley de Defensa de la Democracia que dejó fuera


de la ley al Partido Comunista (1948).
- Se continuó la labor de transformación industrial de la
CORFO, se terminó la construcción de la usina de Huachipato.
- Se crea la ENAP y se inicia la construcción de la Refinería de
Concón y la fundición de Paipote.
- Se creó la Universidad Técnica del Estado. (actual USACH)
- Se inició el Plan Serena, tierra natal del presidente.
- Visitó el Territorio Antártico chileno.
- Se firmó la Declaración de Santiago (Tesis de las 200 millas
marinas).
- En 1949 se concedió el
Voto Femenino para las
elecciones presidenciales y
parlamentarias. La mujer
se incorpora a los cargos
públicos.
VOTO FEMENINO
Plan Serena
INAUGURACIÓN DE BASE ANTÁRTICA
GENERAL BERNARDO O´HIGGINS 1848
ACTIVIDAD

Consulte las páginas las páginas 75 a 77


y responda:

1.- Describa las características políticas económicas y


sociales del período radical.
2.- ¿En qué consistió el Estado benefactor
implementado por los gobiernos radicales?
3.- ¿Qué avances se realizaron en los ámbitos de la
previsión social, la salud, vivienda
y educación?
4.- Qué rol tuvo la derecha chilena
durante los gobiernos radicales?
LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO
ISI Y DEL ESTADO DE BIENESTAR

En respuesta a la crisis económica mundial, América Latina


adoptó un nuevo modelo de desarrollo: la Industrialización
Sustitutiva de Importaciones (ISI). El Estado se constituyó
en el motor del desenvolvimiento económico, a través de
la protección de la economía nacional y la promoción
de la industrialización.
En Chile, la institución
que guió tales políticas
fue la Corfo. El Estado
impulsó, mediante
políticas públicas,
el bienestar social.
ACTIVIDAD

Consulte su libro en las páginas 80 a 85 y


responda:

1.- ¿Cuáles fueron las etapas de implementación del


modelo ISI en Latinoamérica?
2.- ¿Cómo se implementó el modelo ISI en Chile?
3.- Señale los objetivos de la CORFO y de ejemplos de
empresas creadas por este organismo.
4.- ¿De qué manera intervino Estados Unidos en la
implementación de este modelo económico?
EXPANSIÓN Y CAMBIO EN EL
ESTADO
“La agenda programática del Frente Popular,
el cambio de modelo económico y la
convergencia de intereses entre los grupos
sociales organizados provocaron una
reformulación del rol del Estado en el
desarrollo nacional. Con los gobiernos
radicales se institucionalizó una combinación
de medidas que atribuían amplias
responsabilidades al Estado en términos de
desenvolvimiento económico y bienestar
social.”
Área de desarrollo económico

• Implementación del proyecto Corfo y de


programas de fomento de la producción,
construcción de infraestructura e
incremento de las inversiones fiscales en
empresas públicas, privadas y mixtas.

Área de bienestar social

• Ampliación de los servicios de protección


social en los campos de previsión, salud,
vivienda y educación.
ACTIVIDAD
Lea su libro en las páginas 86 y 87 y
responda:

1.- ¿A qué se debió el crecimiento del aparato estatal?


En qué consistió este proceso? ¿Quiénes se vieron
beneficiados con el crecimiento del Estado?
2.- ¿De qué manera los gobiernos radicales pretendían
modernizar el Estado para el logro de sus objetivos?
¿Quiénes eran los tecnócratas y que rol debían cumplir
en este proceso modernizador?
3.- Desarrolle la actividad N° 17.
DESEQUILIBRIOS DEL MODELO ISI

Tras la Segunda Guerra Mundial se redujo la producción,


disminuyó la demanda y aumentó el desempleo, es decir,
se estancó el modelo ISI. Entre sus causas se encontraron
la necesidad de importar bienes de capital, la inflación
derivada de la emisión monetaria, el rezago de la
agricultura y la necesidad de obtener créditos en el
extranjero.
ACTIVIDAD

Consulte su libro en las páginas 90 a 93 y


responda:

1.- ¿Qué factores influyeron para que no se implementara


completamente el modelo ISI en América Latina?
2.- ¿Qué factores influyeron en la crisis del modelo ISI en
Chile?
3.- ¿Qué consecuencias trajo para Chile la inestabilidad del
modelo ISI?

También podría gustarte