Está en la página 1de 6

Generación eléctrica: Nuclear

La energía nuclear es la energía que se obtiene al manipular la estructura interna de los


átomos. Se puede obtener de dos formas: por fusión nuclear y por fisión nuclear. En la fusión
nuclear, la energía se libera cuando los átomos se combinan o se fusionan entre sí para formar
un átomo más grande; así es como el Sol produce energía y actualmente este procedimiento
no es practicable a pesar de estar en proceso de desarrollo. En la fisión nuclear, los átomos se
separan para formar átomos más pequeños, liberando energía; las centrales nucleares utilizan
esta técnica para producir electricidad. Cuando se produce una de estas dos reacciones físicas
los átomos experimentan una ligera pérdida de masa, que se convierte en una gran cantidad de
energía calorífica como descubrió el científico Albert Einstein con su famosa ecuación
E=mc2.
Centrales nucleares
El funcionamiento de una central nuclear es idéntico al de una central térmica que funcione con
carbón, petróleo o gas excepto en la forma de proporcionar calor al agua para convertirla en
vapor. En el caso de los reactores nucleares este calor se obtiene mediante las reacciones
de fisión de los átomos del combustible. Prácticamente todas las centrales nucleares en
producción utilizan la fisión nuclear. A nivel mundial el 90% de los reactores destinados a la
producción de energía eléctrica son de agua ligera.

 El principio básico de una central es la obtención de energía calorífica mediante la fisión del núcleo de los
átomos del combustible. Esta energía calorífica en forma de vapor de agua, se convierte en energía mecánica
en una turbina y, finalmente, la energía mecánica se convierte en energía eléctrica mediante un generador.
Los reactores nucleares se pueden clasificar como:
 
a.)Reactores térmicos: aquellos que funcionan retrasando (moderando)
los neutrones más rápidos o incrementando la proporción de átomos
fisibles. Para esto se necesita un moderador que puede ser agua ligera,
agua pesada o grafito.

b.) Reactores rápidos: son los que no necesitan moderar la velocidad de


los electrones y utilizan neutrones rápidos.

La energía nuclear aporta el 14% de la energía eléctrica que se genera en


el mundo, a través de 443 reactores nucleares activos en una treintena de
países. En estos momentos hay otros60 reactores en construcción aunque
la mayoría de ellos se reportan entre china(27), Rusia(10), India(5) y
Corea del Sur(5), lo que revela el interés de los países emergentes, que
cada vez requieren mas energía para alimentar su crecimiento económico
por este tipo de generación.
Ventajas:
a. Con poca cantidad se obtienen grandes cantidades de energía. Ahorro en materia prima,
transportes, extracción y manipulación del combustible.

b. Actualmente se consumen más combustibles fósiles de los que se producen; estos recursos
se agotarán o el precio subirá tanto que serán inaccesibles para la mayoría de la población.

c. La producción de energía eléctrica es continua. Una central nuclear genera energía eléctrica
durante un 90% de las horas del año, lo que reduce la volatilidad en los precios; favorece a la
planificación eléctrica (no hay tanta dependencia de aspectos naturales); soluciona el gran
inconveniente de las energías renovables en que las horas de sol o de viento no siempre
coinciden con las horas de más demanda energética.

d. se reduce el problema del calentamiento global.


Inconvenientes
a. El consumo de los combustibles fósiles para generar energía eléctrica es muy bajo, siendo
el que se reduciría; (la mayor  parte proviene del transporte, de su uso en automóviles de
gasoil, gasolina… etc. y, el uso de la energía nuclear para convertirla en energía mecánica es
muy bajo.

b. El principal inconveniente (más peligroso) es la seguridad -su uso recae sobre la responsabilidad
de las personas-; las personas pueden tomar decisiones equivocadas o irresponsables
(ej. Chernobyl, Fukushima).

c. El uso que se le puede dar en la industria militar (Hiroshima y Nagasaki).

d. A nivel civil, la generación de residuos nucleares y la dificultad para gestionarlos.

También podría gustarte