Está en la página 1de 9

MACROECONOMÍA

TEMA:
INTEGRANTES ¿COMO AFECTO LA PANDEMIA A NUESTRA
ECONOMÍA EN EL AÑO 2020. PBI,
GRUPO “A” EXPORTACIONES, IMPORTACIONES,
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA, NIVEL DE EMPLEO,
POBREZA E INFORMALIDAD?
1. CHECA QUISPE VERÓNICA FIORELLA (EXPONE)
2. YULIANA GARCÍA HOLGUÍN (DELEGADA)
3. DIAZ LIZA JHOANA LORENT (EXPONE)
4. SALAZAR RODRÍGUEZ LEIDY JIMENA
5. GARAY DIAZ YEROGOV (EXPUSO)
6. MAMANI GÓMEZ GUALBERTO
7. CALDERÓN TRUJILLO DANIEL (EXPONE)
COMO AFECTO LA PANDEMIA A LA ECONOMÍA
PERUANA EL AÑO 2020 EN CUANTO A LA
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
La crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19,
tuvo entre sus consecuencias una fuerte caída de la
recaudación tributaria en el año 2020, al cerrar con un total de
S/ 93,128 millones cobrados por la SUNAT, monto que es
menor en S/ 17,634 millones que lo recaudado el 2019 (ver
gráfico).
 Es decir, dicho monto representa una contracción de 17.4%,
una tasa que no se tuvo siquiera en la crisis mundial del 2009,
pues en ese año el retroceso fue de 9.8%.
 La Sunat reconoce que esta menor recaudación se debe,
sobre todo, a la paralización de actividades económicas en el
país, debido a las medidas dadas para frenar la pandemia.
 El estricto confinamiento afectó fuertemente en el segundo
trimestre, pero luego, en la segunda mitad del 2020, ya se
observó una recuperación de la recaudación, en línea con la
reactivación de actividades económicas. Pese a ello, en
diciembre se recaudó 3% menos que el mismo mes del 2019
(ver gráfico).
IMPACTOS

La SUNAT informó que la recaudación de impuestos a la


producción y consumo, como Impuesto General a las Ventas
(IGV) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), cayó más que
la del Impuesto a la Renta (IR).
 Por el lado del IGV, al finalizar el 2020 la recaudación total
fue de S/ 55,392 millones, que es S/ 8,113 millones menos
que lo obtenido en el 2019, lo cual se explica por la débil
actividad económica interna. Pero en diciembre ya se observa
un resultado positivo.
 En el caso del IR, también tuvo contracción, pero menor a la
del IGV. Así, se pasó de recaudar S/ 44,015 millones en el
2019 a S/ 38,167 millones el 2020, es decir, una disminución
de S/ 5,849 millones.
 La contracción de este tributo se dio en todos sus
componentes. En los pagos a cuenta de tercera categoría
cayeron en 22.9%, en segunda categoría cayó en 25%,
mientras que en quinta categoría que agrupa a los
trabajadores formales que están en planilla la contracción fue
de 7.6%.
“PBI”

Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la


Cámara de Comercio de Lima (CCL) el principal efecto de las
medidas de emergencia fue el crecimiento negativo de la
Producción de Bruto Interno (PBI), índice que en el primer
cuatrimestre de este año registró una tasa de -13,1% respecto
al mismo periodo del año anterior.
Asimismo, precisa que, a excepción del sector agropecuario,
los demás sectores productivos registraron fuertes caídas en
su dinámica de crecimiento.
“Considerando las grandes dificultades que atraviesan los
sectores productivos y el contexto internacional, se proyecta
que, al cierre de 2020, el PBI registre una significativa caída
alrededor de -12,9%. Sin duda alguna, las medidas de
emergencia nacional con el objetivo de contener la
propagación de la COVID-19 en el Perú, afectan fuertemente
a las actividades productivas”, sostiene el Iedep.
LAS EXPORTACIONES

Las exportaciones peruanas sufrieron una caída del 25,8 %


durante los primeros cinco meses del 2020, afectadas por la
menor demanda internacional, los menores precios y la
disminución de la producción local ante el impacto de la
epidemia de la COVID-19.
En plena pandemia, las exportaciones totalizaron 13.527
millones de dólares, un descenso de 25,8 % en relación al
mismo período del año anterior e incluso esa caída fue de
46,2 % en mayo, cuando solo se exportaron productos por
1.931 millones de dólares, informó el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (Mincetur).
A pesar de ello, Perú también logró entre enero y mayo
pasado un récord histórico de exportaciones de fruta, que
llegaron a 1.414 millones de dólares en plena cuarentena
total que afrontó el país por la COVID-19
NIVEL DE EMPLEO

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN EL PERÚ


El 16 de marzo del año 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se
declaró en Estado de Emergencia al país por la pandemia de la COVID-19; se
estableció la cuarentena obligatoria y el distanciamiento social, que se amplió
hasta el 30 de junio del mismo año. En este contexto, el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), en cumplimiento de lo dispuesto por el Decreto
Supremo y con el objetivo de garantizar la producción de información
estadística, y así satisfacer la demanda de información programada, cambió la
modalidad de registro de información, de entrevistas con visitas a domicilio
(entrevistas cara a cara) a entrevista por teléfono. Levantada la cuarentena, a
partir del mes de octubre de 2020 hasta enero de 2021.
Cabe indicar que en el primer trimestre del año la población ocupada del país
fue de 16 millones 264 mil 300 trabajadores. Sin embargo, no todos eran
empleos formales.
En el último año estudiado, de abril 2020 a marzo del 2021, la informalidad
alcanzó a 7 millones 833 mil 100 personas que no tienen beneficios sociales o
que trabajan en unidades de producción no registradas. Al compararse con el
trimestre anterior, se revela que el empleo disminuyó en los sectores de
servicios (17.4%), minería (9.3%) y manufactura (1.1%). Pero, el empleo
aumentó en los sectores pesca (23.4%), construcción (15.6%), agricultura
(14.1%) y comercio (6.9%).
POBREZA

En el año 2020, la pobreza monetaria afectó al 30,1% de la población del país,


incrementándose en 9,9 puntos porcentuales en comparación con el año 2019.
Es importante señalar que, el aumento de la pobreza estaría asociado a la
paralización de la mayoría de las actividades económicas, ante el Estado de
Emergencia Nacional y el aislamiento social obligatorio por la presencia del
COVID-19 en el país, establecido mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-
PCM, publicado el 16 de marzo del año 2020 en el diario oficial El Peruano y
que fuera ampliado a través de diversos Decretos Supremos.
El INEI precisó que, la Línea de Pobreza es el equivalente monetario al costo de
una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año
2020 asciende a S/ 360 mensuales por habitante, la persona cuyo gasto
mensual es menor a S/ 360 es considerada pobre; para una familia de cuatro
miembros el costo de una canasta básica de consumo es de S/. 1 440 mensual.
Asimismo, la Línea de Pobreza Extrema, considera a la población cuyo gasto por
habitante no cubre el costo de la canasta básica de consumo alimentaria, que
para el año 2020 se calcula en S/ 191 mensuales por persona, considerándose
pobres extremos a las personas cuyo gasto mensual no cubre el valor de la
canasta básica de consumo alimentaria; para una familia de cuatro miembros
asciende a S/. 764 mensual.
La medición de la pobreza en el Perú se efectúa a través del gasto, ya que esta
variable se aproxima a una cuantificación de los niveles de vida de lo que las
personas y los hogares consumen, compran y adquieren.
INFORMALIDAD

Es en esta situación en la que se encontraba casi el 70% de la


población económicamente activa cuando llegó el COVID-19
al Perú. El inicio de la cuarentena paralizó todas las
actividades productivas salvo las consideradas esenciales. Por
un lado, esto ocasionó un choque de oferta de mano de obra,
pues los trabajos informales son usualmente de tipo manual y
requieren de contacto físico. Por otro lado, dada la
incertidumbre ante un mundo paralizado, se esperaría que se
haya visto afectada la demanda de objetos producidos desde
el sector informal. Sin embargo, dada la baja propensión de
las personas de bajos ingresos en ahorrar, es posible que este
impacto no haya sido tan significativo en Perú, especialmente
en bienes de consumo inmediato como comida, ropa y
entretenimiento. Es decir, productos producidos y
comercializados típicamente por el sector informal.

También podría gustarte