Está en la página 1de 11

Diez Conceptos

Básicos de Economía por


Fernando Monterroso V.

Curso: Law and Economics


Catedrático: Fernando Monterroso V.
Escuela de Negocios
Universidad Francisco Marroquín
Tercer Ciclo 2020
1. El conocimiento está
disperso…
Nadie tiene el monopolio del conocimiento.

Cada uno conoce su parte y cada uno contribuye con su parte a la


mejor organización de la sociedad.

Tratar de concentrar la información para decidir sobre los demás es


ineficiente e infructuoso.
2. La división del trabajo y la cooperación social

Desde el inicio de las sociedades el ser humano se ha organizado para


cooperar con los demás.

Al ser humano le conviene vivir en sociedad porque se le facilita


sobrevivir.

Se divide las tareas y escoje hacer aquellas donde su ventaja es mayor o


donde su desventaja es menor.

El ser humano le conviene intercambiar ya que intercambia lo que le


sobra… por lo que le hace falta. Ese es un juego que no suma cero.

El intercambio ayuda a aliviar la escasez y la distribución dispareja de los


recursos.
3. El sistema de precios
El mejor sistema de información que existe es el sistema de
precios. Nos dice qué está escaso y que no.

Los precios los establece el mercado mediante la libre oferta y


demanda. Interrumpir ese proceso distorsiona la información
que los precios nos podrían dar lo cual conduce a una mala
asignación de recursos.

El hombre valora más aquello que tiene utilidad y es escaso en


determinado momento y lugar. Lo que no es útil y no es
escaso, tiene poco valor. A eso se le llama la Teoría Subjetiva
del Valor.
4. El dinero y el interés
El dinero es un medio de cambio. No es riqueza en sí. Si lo fuera, Zimbabue y
Venezuela serían países ricos.

El dinero vale por la confianza que las personas tienen de que va a ser aceptado y
que podrán adquirir cosas con él.

El valor del dinero es su poder adquisitivo.

El interés es la compensación por el uso de algo en el presente.

El interés es el precio del crédito (y no del dinero).


5. La escasez y la riqueza

La escasez es el estado natural de hombre. Todo (salvo algunos


productos agrícolas) hay que crearlo.

Una sociedad rica es aquella donde hay más bienes y servicios


disponibles para sus habitantes.

La riqueza hay que crearla. Si unos países son más ricos que
otros es porque han logrado crear más bienes y servicios que la
gente valora.

Cómo creamos más riqueza? Aumentando la productividad per


cápita .
1 Se le llama bienes de capital a las
máquinas que utiliza el hombre
para producir.
6. La
Entre más máquinas utilice, mayor
función será su productividad.
del
capital y 2 El nivel de salarios de un país depende de la
productividad de sus ciudadanos.
el nivel
de La diferencia entre un país rico y
salarios 3
uno pobre es la tasa de capital
invertido per cápita.

4 La fuente de capital es el ahorro; ya sea ahorro


interno o externo. La inversión de ese ahorro es
lo lo que produce más fábricas y, por ende, más
oportunidades de trabajo para la gente.
7. El mercado interferido. Tres ejemplos

Ahora analizaremos tres intervenciones típicas que suelen implementar los


gobiernos de muchísimos países. Serán buenos o malos? Veamos.

Precios Salarios La
Topes protección a
Mínimos
las empresas
8. La distribución de la riqueza y la igualdad
1 El mercado redistribuye la riqueza
constantemente. Hay necesidad
de que lo haga el gobierno en aras
de “hacer más igual la sociedad”?

2 La igualdad que realmente importa


es ante la ley
El socialismo fracasa porque no hay
4
incentivo para producir. Es un sistema
La distribución de la riqueza la
3
donde el estado redistribuye la riqueza
hacen los consumidores con su
quitandole a unos para darles a otros. El
escogencia de determinados
efecto final es que le quita a los ciudadanos
productos o servicios.
el incentivo para producir y lo que generaliza
es la miseria.
9. El papel de los costos

Todo hay que producirlo y, por lo tanto, todo tiene un costo.

Se le llama Costos de Transacción a los costos en que incurrimos para


producir algo. Generalmente, en los países pobres la mano de obra es
barata pero los costos de transacción son altos.

Existen costos de transacción naturales y los no-naturales (o artificiales)


que los impone el gobierno

Los países desarrollados tienen costos de transacción bajos y mano de


obra cara y, sin embargo, las empresas prefieren establecerse ahí.
10. El corto y el largo plazo

Lo que se ve es el corto plazo pero lo que no se ve


son las consecuencias a mediano y largo plazo de una
medida. Esa es la fuente más común de error en la
economía.

Lo que se ve generalmente no toma en cuenta el


Costo de Oportunidad de las cosas (es decir, lo que
se dejó de hacer por hacer algo más).

También podría gustarte