Está en la página 1de 14

Objetivo: Identificar reacciones de acuerdo al calor absorbido o

cedido .
La energía de un sistema se puede cambiar mediante
transferencia térmica (q) o trabajo (w).
Por lo tanto la energía interna de un sistema puede
cambiar en una magnitud, si hay una transferencia de
calor o si se realiza un trabajo (w) sobre el desde el
exterior.

U  q  W

La variación de la energía Interna puede aumentar o


disminuir según sea el tipo de transferencia que se realice.
Entalpía (H)
La mayoría de los procesos donde hay transferencia de calor
ocurren en sistemas abiertos , es decir a presión constante.
El flujo de calor a presión constante ( q p ) es la variación de
entalpía(H).
Por lo tanto en sistemas a presión constante la primera ley se
expresa como:

U  H  W
U  H  PV
Despejando la variación de entalpía

H  U  PV
Es normal llamar a la entalpía calor del proceso, ya que la
mayoría de las reacciones químicas se realizan a presión
constante.
Todas las reacciones de Combustión son reacciones exotérmicas
por ejemplo la reacción de combustión del hidrogeno libera gran
cantidad .
H2 (g) + ½ O2 (g) H2O (l) ΔH= - 68kCal
1.- El estado estándar corresponde a un cuerpo puro en su estado
estable a la temperatura considerada, que en general es de 25°C
( cuyos valores están tabulados)
2.-Si se trata de un gas, su presión se fija en 1 atm
3.-El estado estándar se señala con el superíndice “ ° ” por
ejemplo ΔH°=
Ejercicios modelados, aplicando cálculos de entalpia de reacción.

Ejemplo: CH4 (g)  C(graf,s) + 2H2(g) ΔH= ?

ΔH= [ H° C(graf,s) + 2 H° H2(g)] - [ H° CH4(g)]


ΔH= [ 0 Kj/mol + (2x 0Kj/mol) ] - [ -74.87Kj/mol]
ΔH= + 74.87 Kj/mol

CH4(g) + 202(g)  CO2(g) + 2H20 (l) ΔH= ?

ΔH= [ H°CO2(g) + 2 H°H2O(l)] - [ H° CH4(g) + 2H°O2(g)]


ΔH= [ -393,5 Kj/mol + (2x -285,8Kj/mol)] - [ -74.87Kj/mol + 2x 0Kj/mol]
ΔH= - 890.23 Kj/mol
Germain Henri Hess, estableció un método que permite conocer
la variación de entalpia de algunas reacciones (cuya entalpía no es
conocida), a partir de los datos de entalpía de otras ya tabuladas,
principio conocido como Ley de Hess.
Ejercicio modelados, aplicando la ley de Hess.
Dada la siguiente reacción, determina su entalpia:

2C(grafito) + H2(g)  C2H2(g) ΔH= ?

1.- C(grafito) + O2(g)  CO2(g) ΔH°= -393,5 kJ/mol


2.- H2(g) + 1/2 O2(g)  H2O(l) ΔH°= -285.3kJ/mol
3.- 2C2H2(g) + 5 O2(g)  4CO2(g) + 2H2O(l) ΔH°= -2598,8 KJ/mol

La ecuación 1, se observa el carbono solido pero solo con 1 mol, por eso la
ecuación se mantiene igual pero debe amplificarse por 2, por lo tanto la
ecuación 1 queda:

1.- C(grafito) + O2(g)  CO2(g) ΔH°= -393,5 kJ/mol *2


2C(grafito) + 2O2(g)  2CO2(g) ΔH°= -787 kJ/mol
Dada la siguiente reacción, determina su entalpia:

2C(grafito) + H2(g)  C2H2(g) ΔH= ?

1.- C(grafito) + O2(g)  CO2(g) ΔH°= -393,5 kJ/mol


2.- H2(g) + 1/2 O2(g)  H2O(l) ΔH°= -285.3kJ/mol
3.- 2C2H2(g) + 5 O2(g)  4CO2(g) + 2H2O(l) ΔH°= -2598,8 KJ/mol

La ecuación 2, se observa el hidrogeno como reactivo, al igual que la ecuación


principal y en la misma cantidad, por tal razón la ecuación se mantiene igual.

2.- H2(g) + 1/2 O2(g)  H2O(l) ΔH°= -285.3kJ/mol


Dada la siguiente reacción, determina su entalpia:

2C(grafito) + H2(g)  C2H2(g) ΔH= ?

1.- C(grafito) + O2(g)  CO2(g) ΔH°= -393,5 kJ/mol


2.- H2(g) + 1/2 O2(g)  H2O(l) ΔH°= -285.3kJ/mol
3.- 2C2H2(g) + 5 O2(g)  4CO2(g) + 2H2O(l) ΔH°= -2598,8 KJ/mol

La ecuación 3, encontramos que el acetileno necesario, pero hay dos aspectos


que cambiar:
1° En la ecuación 3 aparece como reactivo y lo necesitamos en productos como
nos pide la ecuación principal, por esa razón se invierte y se cambia el signo al
valor de entalpia.
2° En la ecuación principal necesitamos 1 mol de acetileno, por lo que en la
ecuación 3 tenemos 2 moles de acetileno, lo que implica dividir los coeficientes
estequiométricos y entalpia por 2.

3.- 4CO2(g) + 2H2O(l)  2C2H2(g) + 5 O2(g) ΔH°= -2598,8 KJ/mol /2;↩︎

2CO2(g) + H2O(l)  C2H2(g) + 5/2 O2(g) ΔH°= +1299,4 KJ/mol


Finalmente sumamos los 3 procesos para obtener la ecuación principal y su
respectiva variación de entalpía

1.- 2C(grafito) + 2O2(g)  2CO2(g) ΔH°= -787 kJ/mol


2.- H2(g) + 1/2 O2(g)  H2O(l) ΔH°= -285.3kJ/mol
3.- 2CO2(g) + H2O(l)  C2H2(g) + 5/2 O2(g) ΔH°= +1299,4 KJ/mol

1.- 2C(grafito) + 2O2(g)  2CO2(g) ΔH°= -787 kJ/mol


2.- H2(g) + 1/2 O2(g)  H2O(l) ΔH°= -285.3kJ/mol
3.- 2CO2(g) + H2O(l)  C2H2(g) + 5/2 O2(g) ΔH°= +1299,4 KJ/mol

2C(grafito) + H2(g)  C2H2(g) ΔH= +226,6 KJ/mol

Por lo tanto, la formación del acetileno por hidrogenación de carbono grafito


es un proceso endotérmico, que debe absorber desde el entorno 226,6 KJ/mol.

También podría gustarte