Está en la página 1de 56

Principios Constitucionales Fiscales

Maestro : Lic. Héctor Romero Fierro

Alumno: Enrique de Jesus Hernandez García

Enero 2011
Los Principios Constitucionales
Tributarios
 Dos de los principios constitucionales que
tiene aplicación en casi todos los campos del
Derecho son: el de Legalidad y el de
seguridad jurídica, por lo que es
imprescindible su estudio en el ámbito
tributario. No cabe duda que dichos
principios se encuentran estrechamente
relacionados y en muchas ocasiones, el logro
de uno depende del debido complimiento del
otro.

2
A) Concepto y caracteres Fundamentales
del Principio de legalidad

 El principio de legalidad, considerado uno de


los logros mas importantes del Estado de
Derecho, comprende en si dos figuras jurídicas:
de legalidad administrativa, y la reserva de Ley.
Distinción que tiene su origen en el hecho de
que cada uno de estos institutos surte efectos
en diferentes campos del Derecho . Cuando nos
referimos al primero debemos situarnos en la
esfera aplicativa de este, mientras que aludir al
segundo , implica centrar nuestra atención en
su esfera normativa 1.
3
 En el derecho mexicano, el principio de
legalidad en general, y en el ámbito
administrativo en particular, debe deducir de
la interpretación conjunta del segundo
párrafo del articulo 14 de la constitución
mexicana ”Nadie podrá ser privado de la vida,
de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derecho, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho
 1 vid. GONZALEZ GARCIA, E., Principio de legalidad tributaria en la constitución 1978, en Seis estudios
sobre el Derecho Constitucional e Internacional Tributario. Ed EDERSA, Madrid,1980 p.62

4
 Mientras tanto, la reserva de Ley es una norma sobre
la producción normativa, lo que implica que nos
encontramos ante un principio formal que esta
directamente relacionado con las fuentes del
Derecho, consistiendo su principal función en
delimitar las materias que deberán ser producidas
exclusivamente por la Ley. Si trasladamos el
principio en estudio al ámbito tributario, tenemos
que todos o algunos de los elementos referentes a la
materia tributaria deben ser regulados por Ley. Para
que dicho principio sea realmente efectivo es
necesario que venga establecido al nivel
constitucional y que la Constitución sea rígida. En el
derecho mexicano el principio de reserva en materia
tributaria se encuentra establecido en el articulo 31
fracción IV de la Constitución mexicana, que señala

5
“ Son obligaciones de los mexicanos: IV .Contribuir para
los gastos públicos, así de la federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que resida, de la
manera proporcional que dispongan las leyes”. Esta faz de
la reserva de Ley es conocida como su aspecto positivo.
 En tanto el aspecto negativo radica en que dicho principio

no permite la intromisión en las materias reservadas a la


Ley, de alguna potestad normativa diferente a la del
Congreso de la Unión o de las de los Congresos Locales.
Lo que se traduce en la intención de preservar y dar
vigencia a la separación de poderes, en especial del
Ejecutivo y del Legislativo. No obstante, como señala
A.AMATUCCI con el termino potere-dovere, el aspecto
negativo del principio en estudio no solo implica la
prohibición a la Administración de dictar normas
referentes a la materia reservadas al órgano legislativo,
sino también el deber de este de no delegar dicho poder
en cualquier ente distinto a el

6
 Consecuentemente los principios que en
materia tributaria aparecen consignados en la
constitución representan la guías supremas
de todo el orden jurídico–fiscal, debido a que
las normas que integran dicho orden deben
reflejarlos y respetarlos en todo momento, ya
que de lo contrario, asumirán caracteres de
inconstitucionalidad y, por ende, carecerán
de validez jurídica: estando los afectados por
tales disposiciones facultados para interponer
el correspondiente Juicio de Amparo, y evitar
así que les sea aplicada cualquier norma que
contravenga los principios rectores que la ley
suprema consagra

7
 De acuerdo con los postulados de la jerarquía
normativa, no todas las leyes poseen el mismo
rango, y por ello es necesario distinguirlas de
acuerdo con su importancia, a fin de
determinar cuales deben ser aplicadas en
forma preferente. Ahora bien , dentro del
orden jurídico total de cualquier Estado , el
primer rango esta ocupado por las normas
constitucionales cuya función es la de
expresar las bases fundaménteles de dicho
orden, Así , la constitución opera como el
vértice y el punto de apoyo de todo ese orden
normativo

8
 En tales condiciones, la legislación restante queda
obligada a inspirarse y a no contradecir en ningún
aspecto los postulados que se derivan de los
preceptos constitucionales, pues de otra suerte,
dicha legislación, al estar desprovistas de
principios rectores que la unifiquen y le den
congruencia, irremediablemente se precipitaría en
el caos jurídico, propiciando continuas
contradicciones y desvíos dentro de un mismo
orden normativo. Por eso la constitución es
indistintamente calificada como “ Ley
Fundamental” y como “ Ley Suprema”; por que a la
vez que proporciona los principios jurídicos
esenciales de todo Derecho Positivo, representan
la norma superior a cuyos dictados deben
subordinarse el resto de las legislación nacional
9
 En esta tesitura los principios tributarios que
se desprenden de nuestra carta magna,
debido a que el conocimiento de los mismos
les permitirá evaluar con precisión el
contenido de toda la legislación fiscal
ordinaria, tanto federal como estatal, para
poder determinar los casos en que tales leyes
carezcan de validez jurídica por contener,
total o parcialmente, vicios de
inconstitucionalidad.

10
 Nuestras leyes fundamentales , han
procurado, tal y como lo exigía Adam Smith,
estructurar el sistema fiscal mexicano sobre
principios de justicia, equidad y
proporcionalidad, pensando no solo en el
bien del Estado, sino también en la
protección de los derechos ciudadanos. Si el
sistema ha presentado y presenta graves
deficiencias, ciertamente no ha sido por culpa
de las Constituciones que han regido las
diversas etapas de nuestra vida
independiente

11
 De la transcrita fracción IV del articulo 31
constitucional, podemos desprender la
existencia de los siguientes principios, cuyo
estudio va a constituir el objeto del presente
articulo.

12
 · Principio de generalidad.

 · Principio de obligatoriedad.

 · Principio de vinculación con el gasto


público.

 · Principio de proporcionalidad y equidad.

 · Principio de legalidad

13
PRINCIPIO DE GENERALIDAD
 Es consecuencia directa de legalidad tributaria,
todo tributo para resultar válido y eficaz debe
encontrarse previsto en una ley.
 El Principio de Generalidad Tributaria puede
enunciarse diciendo que solo están obligados a
pagar los créditos fiscales aquellas personas,
físicas y morales o unidad económica sin
personalidad jurídica, que por cualquier motivo o
circunstancia se ubiquen en alguna de las
hipótesis normativas previstas en las leyes
tributarias, llevando a cabo en consecuencia, el
correspondiente hecho generador de los créditos
fiscales de que se trate
14
 EL autor Flores Zavala indica que “ el Principio
de Generalidad no significa que todos deben
pagar todos los impuestos sino que todos los
que tiene capacidad contributiva paguen
algún impuesto. Sin embargo este principio
puede también aplicarse a cada impuesto
individualmente considerado, y entonces
debe interpretarse en el sentido de que el
impuesto debe gravar a todos aquellos
individuos cuya situación coincida con la que
la ley señala como hecho generador del
crédito fiscal, sin excepciones”

15
 Por su parte la Suprema corte de Justicia de la
Nación ha establecido en jurisprudencia definida
que : Es carácter constante de las leyes , que sean
de aplicación general y abstracta; es decir que
deben contener una disposición que no
desaparezca después de aplicarse a un caso
previsto y determinado de antemano, sino que
sobreviva a esta aplicación y se aplique sin
consideración de especie o de persona, a todos los
casos idénticos al que previene, en tanto que no
sean abrogadas , Una Ley que carece de esos
caracteres va en contra del Principio de Igualdad,
garantizado por el art. 13 Constitucional y aun
deja de ser una disposición legislativa en el sentido
material, puesto que le falta algo que pertenece a
su esencia.
16
 Tesis 17, publicada en el Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación, 1965.
Primera parte, pagina 58.
 El principio de Generalidad encuentra su
fundamento constitucional en el encabezado
del articulo 31, el que , como se recordara, a
la letra dice “ Son obligaciones de los
mexicanos”; lo cual con base en lo que se
acaba de exponer , significa que toda persona
que se coloque en cualquiera de las hipótesis
normativas contenida en las leyes expedida
por el Estado Mexicano , automáticamente
queda obligada a contribuir a los gastos
públicos
17
Principio de Obligatoriedad
 Este deber esta vinculado al Principio de
generalidad, significa que toda persona que
se ubique en alguna de las hipótesis
normativas previstas en una ley tributaria
expedida por el Estado Mexicano,
automáticamente adquiere la obligación de
cubrir el correspondiente tributo, dentro del
plazo que la misma ley establezca

18
 El Principio de Obligatoriedad en Materia Fiscal
tiene que entenderse en función no de la
existencia jurídico - tributaria, sino como una
autentica obligación publica, de cuyo
incumplimiento puede derivarse severas
consecuencias para los particulares. El
contribuir al sostenimiento de los gastos
públicos no es , en modo alguno , una donación
graciosa o una aportación voluntaria. Se trata de
un verdadero sacrificio económico que las
circunstancias imponen a la ciudadanía con el
objeto de que pueda contar con una serie de
servicios públicos y obras de beneficio colectivo,
sin las cuales la vida en sociedad resultaría
prácticamente imposible.
19
 Es decir , la propia Constitución al mismo
tiempo que establece el Principio de
Obligatoriedad como un deber ciudadano de
orden publico, otorga al estado los
instrumentos jurídicos adecuados para velar
por su plena vigencia y su cabal
cumplimiento.

20
Principio de Vinculación con el Gasto
Publico
 El Artículo 31 de nuestra Constitución Política que nos
rige, señala, “ son obligaciones de los mexicanos: IV.-
contribuir para los gastos públicos así de la
federación, como de los estados y municipios en que
residan
 los ingresos tributarios tienen como finalidad costear

los servicios públicos que el estado presta, por lo que


tales servicios deben representar para el particular un
beneficio equivalente a las contribuciones efectuadas
ya que resultaría ilógico e infundado que el estado
exigiera en forma permanente a sus súbditos, una
serie de contribuciones sin entregarles nada a cambio.

21
 Puede afirmarse que ningún ciudadano
accedería a contribuir al sostenimiento de un
estado que se negara a satisfacer las
necesidades sociales básicas, esta es la
principal causa de evasión de impuestos
 La historia antigua y reciente demuestras que

los malos gobernantes, que han distraído los


fondos públicos han sido inmediatamente
calificados como corruptos, deshonestos y
han sido causa de repudio.

22
 Nuestra carta magna impone a los
gobernantes el deber de destinar las
contribuciones exclusivamente a la
satisfacción de los gastos públicos . En
esencia este tercer principio establece una
importante obligación a cargo del Estado, el
cual sólo la cumplirá si emplea
escrupulosamente todos y cada uno de los
ingresos tributarios que recaude en la
integración de un Presupuesto Nacional cuyo
contenido sea ampliamente divulgado entre
la población

23
Principio de Proporcionalidad y
Equidad

 Su significación conceptual es el de mayor importancia


para determinar los lineamientos esenciales de nuestro
sistema tributario, aparecen consignadas en la fracción IV
del Artículo 31 que señala que los obligados a contribuir
a los gastos público deben hacerlo “de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.
 Se considera que la principal característica que toda ley

tributaria debe poseer es la de establecer contribuciones


o tributos que sean precisamente proporcionales y
equitativos. No ha sido tarea sencilla determinar con
exactitud cuando es un tributo proporcional y equitativo

24
 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD:
 “ proporción es la disposición, conformidad o

correspondencia debida de las partes de una cosa con el


todo o entre cosas relacionadas entre si”
 podemos decir que la proporcionalidad es la correcta

distribución entre las cuotas, tasas o tarifas previstas en


las leyes tributarias y la capacidad económica de los
sujetos pasivos por ella gravados. Significa que los
sujetos pasivos deben contribuir al gasto público en
función de sus respectivas capacidades económicas,
aportando a la Hacienda Pública una parte justa y
adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos,
pero nunca una cantidad tal que su contribución
represente prácticamente el total de ingresos netos que
hayan percibido, pues en este caso se estaría utilizando
a los tributos como medio para que el estado confisque
bienes a los ciudadanos.
25
 Los gravámenes deben estar de acuerdo con la
capacidad económica, las personas que tengan
ingresos elevados tributen en forma cualitativa
superior a los medianos, y reducidos recursos;
Este principio aparece estrechamente vinculado
con la capacidad económica de los
contribuyentes, la que deben ser gravada
diferencialmente conforme a tarifas progresivas
en cada caso el impacto patrimonial sea
distinto no sólo en cantidad, sino en lo tocante
al mayor o menor sacrificio, reflejado
cualitativamente en la disminución patrimonial
que proceda, que debe corresponder en
función de los ingresos obtenidos.

26
 En conclusión el principio de proporcionalidad se
estructura dentro de nuestro derecho fiscal
atendiendo a los siguientes tres elementos
primordiales:
 · la capacidad económica de los ciudadanos a fin
de que cada uno de ellos contribuya
cualitativamente en función de dicha capacidad.
 · Una parte justa y adecuada de los ingresos,
utilidades o rendimientos percibidos por cada
causante como factor determinante para fijar la
base gravable.
 · Las fuentes de riqueza disponibles y existentes
en el País, entre las cuales deben ser distribuidas en
forma equilibrada todas las cargas tributarias, con
el objeto de que no sea sólo una o dos de ellas las
que soporten su totalidad.
27
 PRINCIPIO DE EQUIDAD:
 Por equidad debemos entender “ una

igualdad de ánimo, un sentimiento que nos


obliga a actuar de acuerdo con el deber de la
conciencia, más que por los mandatos de la
justicia o de la ley”
 De acuerdo a su acepción aristotélica, la

equidad significa la aplicación de la justicia a


casos concretos , se obtiene tratando igual a
los iguales y en forma desigual a los que no
se encuentran en igualdad de circunstancia”

28
 Este va a significar la igualdad ante la misma ley
tributaria de todos los sujetos pasivos de un
mismo tributo; lo que en tales condiciones,
deben recibir un tratamiento idéntico en lo
concerniente a hipótesis de causación ,
acumulación de ingresos gravables,
deducciones permitidas, plazos de pagos etc.;
debiendo únicamente variar las tarifas
tributarias aplicables de acuerdo con la
capacidad económica , la equidad atiende a la
igualdad en la regulación de todos los
elementos integrantes del tributo o
contribución, con excepción de las tasas, cuotas
o tarifas . es decir las normas jurídico-tributaria
no deben establecer distinciones.
29
 · PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 Nuestra ley suprema viene a confirmar el

postulado básico del Derecho Fiscal relativo a


que toda relación tributaria debe llevarse a
cabo dentro de un marco legal que la
establezca y la regule. Por tanto está
haciendo referencia a la llamada “ piedra
angular” de la disciplina que estudiamos,
expresada a través del célebre aforismo
latino: “nullun tributum sine lege” ( no puede
existir ningún tributo válido sin una ley que
le de origen)

30
 Sólo la ley permite que el particular conozca
de antemano hasta dónde llega su obligación
de contribuir al sostenimiento del estado y
qué derechos pueden hacer valer ante el
posible abuso del fisco. Por eso la existencia
de normas jurídico-tributarias constituye la
mejor barrera que puede oponerse a la
actitud arbitraria de quienes, detentando el
poder público, pretenden utilizar el derecho
que el estado tiene de exigir aportaciones
económicas de sus gobernados como
pretexto para hacerlos víctimas de toda clase
de abusos y confiscaciones.

31
 Los dos enunciados a los que obedece el
principio de legalidad son:
 · la autoridad hacendaría no puede llevar a

cabo acto alguno o realizar función alguna


dentro del ámbito fiscal, sin encontrarse
previa y expresamente facultada para ello
por una ley aplicable al caso.
 · Por su parte, los causantes sólo se

encuentran obligados a cumplir con los


deberes que previamente y expresamente
facultada pueden hacer valer ante el fisco los
derechos que esa misma ley les confieren.

32
 Por lo anterior se desprende que las leyes
fiscales tienen que seguir todos los
principios constitucionales para que tengan
validez.
 Por lo que es importante comprender los

siguientes conceptos
◦ Que son las Contribuciones

◦ Que son los impuestos

◦ Que son las personas Físicas y morales para las


leyes fiscales para lo referente a contribuir para el
gasto publico
33
Las Personas Físicas y las Morales
Art.1 CFF

 Están obligadas a contribuir para los


gastos públicos conforme a las leyes
respectivas.
 Las disposiciones del CFF se aplicarán
en su defecto, es decir, de forma
supletoria.
 Tratados Internacionales.

34
Clasificación de las contribuciones
Art. . 2 CFF

I.- Impuestos
II.- Aportaciones de seguridad social

III.- Contribuciones de mejoras

IV.- Derechos

35
Definiciones de Impuesto
 Artículo 2°, fracción I del CFF:

“Son las contribuciones establecidas en ley que


deben pagar las personas físicas y morales que se
encuentren en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma y que sean distintas de las
señaladas en las fracciones II, III y IV de este
artículo.”

36
Definiciones de Impuesto

 Sergio F. de la Garza:

“Es una prestación en dinero o en especie de


naturaleza tributaria, cuyo presupuesto es un hecho
o una situación jurídica que no constituye una
actividad del Estado referida al obligado y destinado
a cubrir los gastos públicos .”

37
Características de los Impuestos
 Es una prestación sin contraprestación.

 Se establecen para obtener un ingreso en dinero o


en especie. Lo que se recaude se regresa a los
ciudadanos de manera general y mediata en forma
de servicios públicos.

 Se establecen por Ley

 Son a cargo de personas físicas o morales

 Son generales y obligatorios


38
Definiciones de otras contribuciones

 Aportaciones de seguridad social:

“Son las contribuciones establecidas en ley a cargo


de personas que son sustituidas por el Estado en
cumplimiento de obligaciones fijadas por Ley, en
materia de Seguridad Social, o a las personas que se
beneficien de forma especial por servicios de
Seguridad Social proporcionados por el mismo
Estado.”

Art. 2 fracción II del CCF.

39
Definiciones de otras contribuciones

 Contribuciones de mejoras:

“Son las establecidas en ley a cargo de personas


físicas y morales que se beneficien de manera
directa por obras públicas.”

Art. 2 fracción III del CCF.

40
Definiciones de otras contribuciones

 Derechos:

“Son las contribuciones establecidas en ley por uso


o aprovechamiento de bienes del dominio público
de la nación así como por recibir servicios que
presta el Estado en sus funciones de Derecho
Público. Contribuciones a cargo de los organismos
públicos descentralizados por prestar servicios
exclusivos del Estado.”

Art. 2 fracción IV del CCF.

41
Accesorios de las contribuciones

 Recargos
 Sanciones
 Gastos de ejecución

CUANDO EL CFF SE REFIERA


A CONTRIBUCIONES INCLUYEN
LOS ACCESORIOS

Art. 2 fracción V del CCF.


42
Clasificación de los Impuestos
 En atención a los tratados de Derecho Financiero y
las Finanzas Públicas se apoyan en tres criterios:

 Incidencia impositiva (Recaen en el patrimonio y


no son trasladables)

 Administrativo (Inciden en elementos ciertos)

 Capacidad contributiva (Atienden a las


posibilidades económicas o de pago de los sujetos).

43
Clasificación de los Impuestos
 La clasificación económica los considera en:

 Directos.- Son los que se cobran directamente del


que deba soportarlo. Gravan el rendimiento o la
renta de los sujetos.

 Indirectos.- se cobran por razones técnicas a una


persona distinta de la que los soporta, por
ejemplo: el producto o comerciante que traslada el
impuesto al usuario o consumidor. Gravan el gasto
o el consumo.

44
Clasificación económica de los
Impuestos

 Se basa en los recursos económicos gravados por


cada impuesto.
 A la Renta.- Gravan la riqueza en formación,
constituida por los ingresos del contribuyente o
sujetos pasivos, como su riqueza, trabajo o la
combinación de ambos. ISR.
 Al capital.- Gravan la riqueza ya adquirida y
acumulada por el sujeto. IA, IP.
 Al consumo.- Gravan la fabricación y venta de
productos o servicios como el IVA y el IEPS y se
cobran al usuario o consumidor.
45
Clasificación de los Impuestos

 Reales.- Aquellos que se aplican sobre


manifestaciones objetivas y aisladas de riqueza o
capacidad contributiva.

 Personales.- Aquellos que recaen sobre el total de


la capacidad contributiva del sujeto pasivo como
lo es el Impuesto sobre el Capital, la renta y el
consumo que se aplican sobre los recursos
económicos, considerando su situación y cargas
de familia.

46
Clasificación de los Impuestos

 Objetivos.- Aquellos que establecen la materia


imponible como el Impuesto Predial y los
Aranceles Aduaneros.

 Subjetivos.- Aquellos que consideran al sujeto


pasivo del gravamen.

47
Clasificación de los Impuestos

 Generales.- Los que gravan diversas actividades


u operaciones, pero que tienen un denominador
común; ser de la misma naturaleza. (IVA, ISR).

 Especiales.- Aquellos que gravan una actividad


especializada como el IEPS.

48
Clasificación de los Impuestos

 De acuerdo a su nivel o espacio de influencia se


clasifican en:

 Federales, Estatales o Municipales (ISR, IA, IVA;


Impuesto sobre nóminas, RTP, Hospedaje; Impuesto
sobre Transmisiones Patrimoniales, sobre
Espectáculos Públicos).

 O bien a decir de Bielsa como:

 Nacionales, Provinciales o Municipales (Bielsa).

49
Elementos del Impuesto
SUJETO.- Es el particular, el deudor obligado de la relación jurídico
tributaria, comúnmente conocido como contribuyentes.
El contribuyente es aquella persona física o moral obligada al pago de
un impuesto por llevar a cabo operaciones gravadas por las leyes o
dicho de otra manera, por realizar el Hecho Generador del Crédito
Fiscal.

OBJETO.- Es la parte de la riqueza o de la realidad que la Ley recoge


para efectos impositivos.

BASE.- La cuantía sobre la que se determina este a cargo de un sujeto.

TASA/TARIFA .- Porcentaje establecido en la Ley para cuantificar el


impuesto. Lista de unidades y cuotas correspondientes para un
determinado objeto tributario o para un número de objetos que
pertenecen a la misma categoría.

Art. 5 CFF
50
Interpretación

 Aplicación estricta
 Código Fiscal de la Federación
 Derecho Federal Común
 Jurisprudencia
 Sentencias
 Doctrina

51
Causación de contribuciones
Art. 6 CFF
 Cuando se realizan las situaciones jurídicas o de hecho.

 Determinar conforme a disposiciones vigentes al


momento de causación.

 Son aplicables las normas sobre procedimiento que se


expidan con posterioridad.

 Corresponde a los contribuyentes la determinación de las


contribuciones a su cargo (salvo disposición expresa).

52
Concepto de Persona Física
Código civil
Art. 22 La capacidad jurídica de las personas físicas:
i. Se adquiere por el nacimiento
ii. Se pierde por la muerte.
Desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo
la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos
declarados en el presente código.
Art. 23 (…) Los incapaces pueden ejercitar sus derechos o
contraer obligaciones por medio de sus representantes.
Art. 24 El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente
de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que
establece la ley.
Todo ser humano para efectos jurídicos. Individuo con capacidad
legal para contratar y obligarse.
Fuente: Cárdenas (2004), Diccionario de Ciencias Económico Administrativas.
53
Concepto de Persona Moral
Código civil
Art. 25
i. La nación, los estados y los municipios
ii. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas
por la ley
iii. Las sociedades civiles o mercantiles.
iv. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás
a que se refiere la fracción XVI de la constitución federal.
v. Las sociedades cooperativas y mutualistas.
vi. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se
propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o
de cualquier otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas
por la ley.

54
Empresa
Definición
 Empresarial: Perteneciente o relativo a las
empresas

 Entidad integrada por capital y trabajo como


factores de producción y dedicada a actividades
industriales o mercantiles o servicios con fines
lucrativos y con la consiguiente responsabilidad.

Persona Moral
Agrupación de personas con personalidad jurídica
diferente a la de cada uno de sus socios o
asociados.
Conjunto de personas físicas que se reúnen para la
realización de un fin común lícito, a las que el
derecho reconoce personalidad jurídica para tener
derechos y obligaciones.

55
Concepto de Personas Morales

Artículo 8.- Concepto Sociedades


y
 Sociedad Anónima Asociaciones
Civiles
 En comandita por acciones
no incluidos
 En nombre colectivo Art. 95 y 102
 En comandita simple
 De Responsabilidad Limitada
 Sociedad Cooperativa
 Organismos Descentralizados que realicen
preponderantemente Actividades Empresariales
 La Asociación en Participación

56

También podría gustarte