Está en la página 1de 15

GUIA N°11

JOAN SNEYDER SILVA

10-01

RELIGION

MARIA CANO

20/10/21
EL ORIGEN DE LA RELIGION
LA REFORMA PROTESTANTE: Estas palabras, que según los
evangelios fueron pronunciadas por Jesús durante la última cena, se
pronuncian a diario en iglesias de todo el mundo antes de la ceremonia de
la comunión.
Y cuando los cristianos las escuchan hoy en día remiten a un pasado que
siempre está con nosotros, que nunca nos deja.
Podemos sin embargo remontarnos todavía más atrás, al desarrollo de
las tradiciones orales que fueron fijadas en textos luego incorporados en el
Nuevo Testamento. O preguntarnos sobre la histórica comida en la que se
basan los diferentes textos sobre la última cena.
También es posible ir todavía más allá, mucho antes del surgimiento del
cristianismo: después de todo, Jesús era judío, y el acto de compartir el
pan con sus discípulos nos remite a la historia del pueblo judío,
incluyendo su escape de Egipto y la entrega de la Torá en el Sinaí.
Pero podemos remontarnos más lejos todavía: cualquier comida religiosa
es, antes que nada, una comida. Es un acto -el de compartir la mesa- que
era un ritual importante en el antiguo Medio Oriente.
Y los sentimientos positivos de esta práctica -recogida luego en rituales
como el Séder y la comunión- se pueden rastrear hasta el surgimiento
de los humanos modernos, hace unos 200.000 años.
Las indulgencias
La palabra Indulgencia proviene del latín indulgeo, que significa “ser
indulgente” y “conceder”. Por tanto, la indulgencia es algo que se
concede en favor nuestro. En palabras de la Iglesia Católica, la
definición que se da de indulgencia es “la remisión ante Dios de la
pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa,
que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones
consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de
la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las
satisfacciones de Cristo y de los santos”
Según el catolicismo, todo pecado tiene un castigo. Sin embargo,
estos pecados pueden ser perdonados gracias a la confesión con el
sacerdote. Si la persona muere sin haber sido perdonados los
pecados, tendrá que pagarlos en el Purgatorio para poder ir al Cielo.
Una de las formas de pagar era mediante las indulgencias. Estas han
existido desde que existe la religión, pero durante el bajo medievo
cambió. Los fieles con familiares fallecidos comenzaron a pagar
dinero por estas indulgencias para ayudar a sus seres queridos a salir
lo antes posible del Purgatorio y alcanzar una mejor vida.
Posteriormente, las indulgencias también comenzaron a ser utilizadas
para saltarse algunas normas, como por ejemplo, comer carne durante
la cuaresma. Con todo esto, la Iglesia se enriqueció mucho, utilizando
las riquezas obtenidas para financiar la construcción de catedrales y
monasterios. El pago por las indulgencias tiene su origen en el Papa,
quien exigió a Alberto (arzobispo de Maguncia y Primado de
Alemania) una suma demasiado elevada de dinero, que este era
incapaz de pagar. Ante esto el Papa autorizó la venta de indulgencias,
lo que llevó a la posterior ruptura de la Iglesia y en definitiva, llevó a
la Iglesia a jugar con la fe y el miedo de no ir al Cielo que sentían las
poblaciones para conseguir el dinero que necesitaban.
MARTIN LUTERO
(Eisleben, Turingia, 1483 - 1546) Teólogo alemán. Las aceradas críticas que
Martín Lutero dirigió a la disipación moral de la Iglesia romana, centradas al
principio en el comercio de bulas, le valieron una rápida excomunión en 1520,
pero también lo convirtieron en la cabeza visible de la Reforma, movimiento
religioso que rechazaba la autoridad del Papado y aspiraba a un retorno a la
espiritualidad primitiva.

A lo largo del siglo XVI, por la acción de Lutero y de otros reformadores, y


con el apoyo de príncipes y monarcas deseosos de incrementar su poder e
independencia, la Reforma conduciría al establecimiento de diversas Iglesias
protestantes en el norte de Europa y a las llamadas «guerras de religión» entre
católicos y protestantes. Con este último de los grandes cismas del cristianismo
, el cisma protestante, finalizaba la hegemonía de la Iglesia católica en el viejo
continente y quedaba configurado el mapa religioso que en líneas generales ha
perdurado hasta nuestros días: Iglesias nacionales desligadas de Roma en los
países del norte y pervivencia de la Iglesia católica en los países del sur.
La teología luterana
Desligado de la obediencia romana, Martín Lutero emprendió la reforma de los sectores
eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó
de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de San Pablo
 y de San Agustín de Hipona) de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de
Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la
salvación del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica
no sólo eran inmorales, sino también inútiles.
Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal
directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando
a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por
qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar
libremente la Biblia, la cual debía ser traducida, por consiguiente, a idiomas que todos los
creyentes pudieran entender. El propio Lutero la tradujo al alemán, creando un monumento
literario de gran repercusión sobre la lengua escrita en Alemania en los siglos posteriores.
Juan calvino
Juan Calvino (Noyon, 10 de julio de 1509-Cantón de Ginebra, 27 de mayo de 1564), bautizado con
el nombre de Jehan Cauvin, latinizado como Calvinus, fue un teólogo francés, considerado como uno
de los autores y gestores de la Reforma Protestante. Las doctrinas fundamentales de posteriores
reformadores se identificarían con él, llamando a estas doctrinas «calvinismo». Los «
cinco puntos del calvinismo» surgen de los discípulos de Calvino como contraposición a las doctrinas
de los discípulos de Jacobo Arminio. Además de haber creado la Biblia de Ginebra (francesa), en 
1564.
Juan Calvino nació en Noyon (Picardía, a unos 100 km al norte de París, Francia) y era hijo de 
Gérard Cauvin y Jeanne Lefranc.1​Fue excelente en sus estudios y muy religioso desde su juventud
en 1532.
Sus primeros estudios estuvieron destinados a la carrera eclesiástica. Su formación inicial la recibió
en el Collège de la Marche y en el Collège de Montaigne (allí estudiaron también 
Erasmo de Róterdam e Ignacio de Loyola). El padre de Calvino era abogado y en 1523 envió a Juan,
que por entonces tenía 14 años, a la Universidad de París a estudiar Humanidades y Derecho. A
instancias de su padre, que pretendía que Juan siguiera el camino de las leyes, se matriculó en las
universidades de Orleáns y Bourges donde tuvo por condiscípulo al humanista Andrea Alciato.3​En
1532, se doctoró en Derecho en Orléans. Durante su paso por los claustros universitarios tomó
contacto con las ideas humanistas y reformadas de la teología de Martín Lutero. En abril de 1532,
cuando contaba 22 años, publicó un comentario sobre el De Clementia de Séneca, trabajo que puso
en evidencia sus dotes como pensador.
Huldrych Zwingli
También conocido como Huldrych Zwingli o Ulrico Zuinglio) Reformador protestante
suizo (Wildhaus, Sankt-Gallen, 1484 - Kappel, 1531). Procedente de una familia de
labradores acomodados, Huldrych Zwinglio estudió en las universidades de Basilea y
Viena, siguió la carrera eclesiástica y se hizo cura (1506) y capellán castrense (1513). Por
sus lecturas y contactos personales recibió la influencia del humanismo renacentista (de
Erasmo de Rotterdam, entre otros
Desde que fue destinado como predicador a la catedral de Zúrich en 1518, pasó
gradualmente de defender la purificación de la piedad católica a criticar al papa y a la
Iglesia romana, con la que rompió en 1523. Aunque conocía los escritos de Lutero,
Zwinglio inició su propia vía reformista de manera independiente y se distanció del
reformador alemán, adoptando posiciones más radicales.
Su programa político y religioso quedó plasmado en las 67 tesis de 1523 y su doctrina
teológica en la obra Comentario sobre la verdadera y la falsa religión (1525). Zwinglio
hizo de la Biblia la única autoridad en materia religiosa, rechazando el magisterio de la
Iglesia y la dependencia de Roma. Condenó el culto a las imágenes y las reliquias,
sustituyó el latín por el alemán en la liturgia, eliminó los sacramentos de la eucaristía, la
confirmación y la extremaunción, eliminó de los templos los órganos y los altares, e hizo
proscribir la tradicional exportación de mercenarios suizos a los ejércitos europeos.
UN POCO DE LA VIDA DE
Huldrych Zwingli
 POLITICA:Su programa político y religioso quedó plasmado en las 67 tesis de 1523 y su
doctrina teológica en la obra Comentario sobre la verdadera y la falsa religión (1525).
Zwinglio hizo de la Biblia la única autoridad en materia religiosa, rechazando el magisterio
de la Iglesia y la dependencia de Roma. Condenó el culto a las imágenes y las reliquias,
sustituyó el latín por el alemán en la liturgia, eliminó los sacramentos de la eucaristía, la
confirmación y la extremaunción, eliminó de los templos los órganos y los altares, e hizo
proscribir la tradicional exportación de mercenarios suizos a los ejércitos europeos.
 REFORMA: Su reforma se inició en Zúrich, donde contó con el apoyo del magistrado que
gobernaba la ciudad; luego pretendió extenderla a toda Suiza y vincular el poder religioso
con el poder político, entrando así en conflicto con los fieles católicos y de otras
confesiones protestantes (como los anabaptistas). Consiguió extender sus enseñanzas a los
cantones de Berna, Sankt-Gall, Constanza y Basilea, que formaron una liga de cantones
protestantes y buscaron el apoyo de príncipes alemanes opuestos a los Habsburgo (aliados,
a su vez, de los cantones católicos de Suiza
 MUERTE:El 11 de octubre de 1531 cayó Zuinglio en el campo de batalla, cerca de Cappel.
Como traductor de la Biblia, Ulrico Zuinglio el grande trabajó en estrecha colaboración con
Leo Jud. La traducción se conoce hoy en día como "La Biblia de Zürich".
RETORNO GINEBRA
Durante su estancia en Estrasburgo, la situación en Ginebra se tornaba cada vez
peor, de tal manera que el Concilio General de la Ciudad le pidió a Calvino que
retornara como pastor. Calvino recibió la carta estando en la ciudad de Worms,
donde había sido enviado por la ciudad de Estrasburgo como representante en
cuatro Dietas convocadas de nuevo por el emperador Carlos V, entre los años
1539 al 1541 (allí Calvino desarrolló una muy buena amistad con 
Philipp Melanchthon que duró 24 años, hasta la muerte de este). Al leer la carta,
Calvino estalló en llanto. «Preferiría cien otras muertes antes que aquella cruz,
sobre la cual tendría que morir mil veces al día». Era una decisión muy difícil
para él, pero después de 10 meses de mucha lucha, decidió regresar.
Calvino regresó a Ginebra el 13 de septiembre de 1541 para no salir de allí nunca
más. Al subir al púlpito por primera vez, abrió su Biblia en el mismo versículo
que continuaba en su exposición que quedó suspendida tres años antes. Predicaba
varias veces el domingo y, durante algunas semanas, todos los días. Durante este
tiempo un hombre llamado Denis Raquenier comenzó a tomar notas de los
sermones de Calvino en taquigrafía para su propio provecho; su labor fue tan
precisa y completa (casi no dejaba escapar palabra), que gracias a ese esfuerzo
contamos hoy con una inmensa cantidad de sus sermones.
JOHN KNOX
Haddington, actual Reino Unido, 1514 - Edimburgo, 1572) Reformador
religioso escocés, fundador del presbiterianismo. Los primeros años de la vida
de Knox son poco conocidos. Su nacimiento debió tener lugar hacia 1514 en
las cercanías de Haddington, Lothian, Escocia. Cursó estudios universitarios,
que no llegó a terminar, y en torno a 1540 se ordenó sacerdote y ocupó
diversos cargos en la curia de Saint Andrews
Tras conocer al reformista escocés George Wishart, Knox abandonó la fe
católica y se adhirió al protestantismo. En 1546, el cardenal David Beaton,
que ese mismo año había ordenado la ejecución de Wishart, fue asesinado en
el castillo de St. Andrews. Knox se unió a los reformadores que habían
encabezado la revuelta, predicó enardecidamente contra el «papismo» y, tras
la toma del castillo por los franceses, fue llevado como galeote a Francia
Puesto en libertad al cabo de diecinueve meses, pasó a Inglaterra, donde
Eduardo VI impulsaba la Reforma. John Knox se convirtió en su capellán,
cargo que simultaneó con la redacción de los artículos anglicanos y otras obras
de naturaleza religiosa a las que dotó de una fuerte orientación calvinista.
7 FRACES MAS
FAMOSAS DE
JOHN KONOX
 La oración es una conversación sincera y familiar con
Dios”.
 Las Escrituras de Dios son mi único fundamento y su
consistencia en todos los asuntos de peso e
importancia
 “Que no termine ningún día sin haber recibido algún
consuelo de la Palabra de Dios”.
 La resistencia a la tiranía es la obediencia a Dios
 Vive en Cristo, muere en Cristo y la carne no temerá a
la muerte”
 Oh mundo miserable, ingrato y malo! ¿Cuál será tu
condenación cuando Aquel que con tanta ternura te ha
incitado a obedecer su verdad regrese en su gloria
para castigar tu menosprecio?”
LA CONTRAREFORMA
La historia de la Europa del siglo XVI es, sin lugar a dudas, la historia de un continente
desgarrado por las guerras de religión. Los conflictos en el Sacro Imperio Romano
Germánico que tanto atormentaron a Carlos V, la escisión de la Iglesia Anglicana o los
conflictos entre católicos y hugonotes que tiñeron de sangre los reinados de los últimos
Valois en Francia, son un claro ejemplo de un escenario convulso y de una sociedad en la
que la religión y las creencias marcaban la vida pública y privada de hombres y mujeres.
Las reformas protestantes iniciaron desde principios del siglo XVI un auténtico cisma en
la Iglesia de Occidente. El Papado, cuestionado desde los más diversos territorios
europeos, se verá abocado a abordar una auténtica reforma de la Iglesia Católica mediante
la celebración (discontinuada) de un Concilio en Trento entre 1545 y 1563.
La Reforma Tridentina o Contrarreforma, defendida a ultranza en España por Felipe II,
luchará contra cualquier atisbo de heterodoxia en el seno de la Iglesia Católica. El control
sobre las más diversas muestras de religiosidad popular se hará más férreo a través de
instituciones ya existentes como el Tribunal de la Inquisición. Las manifestaciones
artísticas se convertirán en un auténtico instrumento de adoctrinamiento de los fieles y de
difusión de las verdades de la fe. Todo ello ejercía de antesala a un Barroco que en España,
a través de la aparición de un nuevo género escultórico como el paso procesional, dejaba
en evidencia que no solamente es necesario creer sino también demostrarlo públicamente
Reforma Protestante en Inglaterra
a Reforma anglicana o reforma inglesa es una serie de acontecimientos ocurridos en Inglaterra
 en el siglo XVI que culminaron con la separación de la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia católica
 y con la emancipación de la autoridad papal. Es parte de la reforma protestante que ocurrió en
muchos países de Europa.
El desencadenante de la Reforma inglesa fue el deseo del rey Enrique VIII de obtener la
nulidad de su matrimonio. Lo que comenzó como una disputa política y no teológica, tuvo
profundas consecuencias tanto políticas como teológicas. Tras la separación de Roma, por el
Acta de Supremacía Real, el monarca se convirtió en jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra,
que devino en una Iglesia nacional independiente de Roma.
Siguieron en Inglaterra muchos años de disputas teológicas, que a la postre llevaron a la guerra
civil. El resultado fue el establecimiento de una Iglesia oficial del Estado y el reconocimiento
gradual de varias otras iglesias y movimientos religiosos, incluyendo la Iglesia católica.
Inglaterra estuvo junto a Roma durante casi mil años, antes de que ambas iglesias se
separaran en 1534, durante el reinado de Enrique VIII. La separación teológica se venía
gestando en el seno de la Iglesia británica por medio de movimientos como el de los Lolardos,
pero la reforma inglesa ganó verdadero apoyo político cuando Enrique VIII quiso anular su
matrimonio con Catalina de Aragón (de acuerdo al Derecho canónico). Bajo presión del sobrino
de Catalina, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V, el Papa 
Clemente VII, inicialmente favorable a la solicitud, la rechazó, por lo que el rey Enrique VIII,
aunque teológicamente un católico devoto (proclamado "Defensor de la Fe" por su refutación
del luteranismo), decidió convertirse en Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra para asegurar
la anulación de su matrimonio.
REFORMA
PROTESTANTE
La Reforma se inició en Wittenberg, capital del ducado de Sajonia, en la actual Alemania,
a principios del siglo XVI. Su impulsor fue el monje y teólogo alemán Martín Lutero,
quien el 31 de octubre de 1517 clavó Las 95 tesis, en la puerta de la iglesia del castillo de
Wittenberg. En ese documento de su autoría, criticó diversas prácticas de la iglesia
católica, entre ellas la venta de indulgencias y la acumulación de bienes materiales. Su
prédica, a favor de un retorno a los valores del cristianismo primitivo y en contra de la
autoridad del Papa sobre toda la cristiandad, dio origen al protestantismo. A este
movimiento religioso adhirieron muchos de los príncipes que gobernaban los más de 300
Estados en los que se dividía el Sacro Imperio Romano Germánico.
La palabra «protestantes» comenzó a ser utilizada a partir de 1529, cuando varios
príncipes alemanes firmaron la Protesta de Espira, un documento en el que manifestaron
su disconformidad por los intentos del emperador Carlos V de someterlos a la autoridad
del Papa
En un principio, la doctrina de Lutero y el protestantismo fueron sinónimos. Pero la
posterior irrupción de otros reformistas, como el alemán Thomas Müntzer, el suizo Ulrico
Zuinglio, el francés Juan Calvino y el escocés John Knox, dio lugar al surgimiento de
ramas del protestantismo distintas del luteranismo, entre ellas el calvinismo, el
anabaptismo, el anglicanismo, y el presbiterianismo.
¿QUE ES LA CONTRAREFORMA?
Se conoce como contrarreforma la renovación de la
Iglesia Católica en el siglo XVI como respuesta para
frenar el avance de las doctrinas protestantes en
Europa
PERSONAJES DE LA CONTRAREFORMA:Los mayores
exponentes de la contrarreforma o reforma católica
fueron los papas que convocaron las sesiones del
Concilio de Trento entre 1545 y 1563: Pablo III, Julio III y
Pío IV.
Además, destaca Ignacio de Loyola (1491-1556),
fundador de la Compañía de Jesús en 1540 cuya
misión principal fue la catequización de América para
la unificación de la cristiandad.

También podría gustarte