Está en la página 1de 13

ESTRATEGIAS PARA DOCENTES EN EL AULA DE

CLASES ANTE ESCOLARES QUE PRESENTAN


CONDUCTAS DISRUPTIVAS

TERAPEUTAS OCUPACIONALES EN
FORMACIÓN:

ANGIE ALEJANDRA SERNA PUENTES

FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE TERAPIA
OCUPACIONAL
2020
ESTRATEGIAS A
ESCOLARES DE 9 AÑOS

#1 EL CONTRATO
Consiste en un acuerdo entre las tres partes padres, docente y
escolar. El contrato debe establecerse en torno a una negociación
previa. Y mediante este contrato se regulan las conductas que el/la
alumno/a ha de realizar y las consecuencias que obtendrá.
La disminución de conductas problemáticas Técnica de economía
de fichas Se trata de un sistema de modificación de conducta
donde interviene el reforzamiento positivo (las fichas que el/la
alumno/a ganará por las respuestas deseadas) y el castigo
negativo (las fichas que perderá por hacer conductas no deseadas).
La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante
la utilización de unas pequeñas fichas (tarjetas, clips,...) para
premiar las conductas que se desean establecer. Realizando las
conductas que se determinen previamente.

Modificación
de conducta

El castigo que Restricción


implica la de los
pérdida de estímulos
reforzadores provocadore
positivos. s

La adquisición y
mantenimiento de Instauración
conductas o desarrollo
deseables de estímulos
#2 COSTE DE RESPUESTA

Coste de respuesta Es una técnica basada en el


castigo que implica la pérdida de reforzadores
positivos (agradables y que ya posee) tras la
emisión de la conducta que queremos eliminar.
Su empleo está indicado para: La disminución de
conductas problemáticas

#3 ECONOMIA DE FICHAS

Se trata de un sistema de modificación de


conducta donde interviene el reforzamiento
positivo (las fichas que el/la alumno/a ganará por
las respuestas deseadas) y el castigo negativo (las
fichas que perderá por hacer conductas no
deseadas). Esta técnica está especialmente
indicada para la modificación de conductas
problemáticas tales como: llamar la atención con
risas, payasadas, etcétera; alborotar; peleas;
correr y gritar por la clase; cualquier
comportamiento disruptivo; y para incrementar
el rendimiento académico.
#4 LENGUAJE DE AUTOINSTRUCCION

Esta técnica tiene como objetivo final que el


alumno/a aprenda a utilizar el lenguaje como
regulador de su propio comportamiento de
forma que el sujeto los internalice y generalice,
transformándose así en un esquema cognitivo,
que vaya guiando su comportamiento. Es
conveniente para: La disminución de excesos de
comportamentales La instauración de
comportamientos no existentes en su repertorio
conductual del alumno/a o que se dan en tasa
baja de frecuencia

#5 TECNICA DE AUTOCONTROL

El objetivo de esta técnica es que el/la alumno


aprenda a regular su propio comportamiento
haciendo que asuma progresivamente su
responsabilidad en el proceso de cambio. Su
empleo está indicado fundamentalmente para: −
La disminución de excesos comportamentales
#6 TIME UP: TIEMPO FUERA

Consiste en dejar al alumno fuera del ambiente,


que le resulta estimulante y divertido. Se le
aleja de los reforzadores dejándolo a un lado
durante un tiempo estipulado previamente. El
objetivo es que el alumno se aburra y para ello
es importante que no reciba ningún tipo de
estimulación. No debe ser motivado ni
distraído.

#7 TIME OUT: TECNICA DE AISLAMIENTO

Esta técnica se ha aplicado sobretodo en


momentos de agresividad donde F o G por
ejemplo han pegado a un compañero. No se
basa en el castigo, simplemente en indicar al
alumno con un tono lo más objetivo posible que
vaya fuera del aula (que es donde normalmente
han ocurrido este tipo de conductas problema)
para sacarlo del ambiente. El tiempo suele ser
entre 5 y 10 minutos, hasta que la conducta
vuelve a normalizarse. Una vez entra en clase no
se juzga lo ocurrido.
#8 EXTINCION

Consiste en retirar la atención a una conducta no


deseada, es decir, ignorar las conductas
inadecuadas del niño. Vallés Arándiga (1997)
afirma que la extinción consiste, pues, en ignorar
la conducta anómala, pero paralelamente es
conveniente reforzar la conducta opuesta,
prestarle atención a la conducta deseada para
aumentar la probabilidad de su ocurrencia

#9 TIME UP: TIEMPO FUERA

Es una técnica la podemos utilizar cuando


queremos enseñar una nueva conducta al niño
que este aprenderá por observación. Para ello
habrá un modelo que ejecute la conducta que
pretendemos que el sujeto adquiera; el modelo
puede ser el propio maestro o compañeros.
Valles Arándiga (1997) afirma que es importante
que el modelo sea el idóneo para que el alumno
pueda imitar su conducta, para ello se deben
considerar algunas características importantes
#10 MODELAMIENTO

Esta técnica consiste en que el sujeto desarrolle


una nueva conducta, y éste será reforzado
sucesivamente en cada pequeño paso que dé hacia
la adquisición de la nueva conducta. El maestro
expone detalladamente al alumno los pasos para
llegar a la conducta-objetivo a conseguir, sin
olvidar que tendrá que reforzar cada mínimo logro
hasta conseguir la deseada. Esta técnica es muy
útil, ya que el niño consigue adquirir nuevas
conductas aprendiendo gradualmente lo que se
espera de él, mientras se le va reforzando por sus
pequeños avances. Podemos utilizar refuerzos
verbales, para motivar al niño a conseguir la
conducta deseada o refuerzos materiales. Para la
aplicación de esta técnica es necesario tener muy
clara la conducta que queremos lograr. El objetivo
debe ser razonable y ser apropiado para el nivel
evolutivo del niño/a.
#11 Separar al agresor de
sus víctimas.
Generalmente los alumnos agresivos suelen ser
dominantes y tener un papel muy activo en el aula.
Además, suelen tener víctimas fijas a las que agreden
habitualmente. Debemos procurar no sentar a agresor y
víctima juntos, evitar que salgan de clase al mismo
tiempo, que coincidan en actividades

#12 Establecer normas


desde el principio.
Explica a los alumnos las consecuencias de determinadas
acciones negativas y las consecuencias de determinadas
acciones positivas. Si no hemos explicado a nuestros
alumnos que si pegan a un compañero, se quedarán sin
patio, esto puede provocar que en el momento del castigo
el alumno se enfade más ante la impotencia e “injusticia”
del castigo, y esto no hará otra cosa que incrementar su
agresividad. Pero si por el contrario esto estaba
determinado desde un principio, tan solo tendremos que
decir: “Ya sabes lo que significa pegar a un amigo…”.
#13 Evitar la
competitividad
La competitividad en el aula puede aumentar las
conductas agresivas. Mientras que
la colaboración en equipo y los talleres en
equipo, en los que se vean involucrados cada
uno de los integrantes como parte fundamental
de esté ayuda a evitarlas.

#14 Estar preparados para


comportamientos agresivos
Hay muchas señales que nos pueden indicar
que un comportamiento agresivo está a punto
de producirse. Cada persona es un mundo,
pero los niños suelen ponerse rojos, comenzar
a emitir sonidos, su respiración se vuelve más
rápida, etc. Si no hemos sido capaces de
prevenir esa situación, debemos estar
preparados para afrontarla con la mayor
tranquilidad posible.
#15 Utilizar juegos
A través de los juegos podemos conseguir alcanzar las
conductas deseadas.
Podemos realizar desde ejercicios de relajación, que
ayudarán a los niños a calmarse y a afrontar con mayor
tranquilidad situaciones de tensión. Hasta juegos de
inducción a la tranquilidad, como la técnica de la
tortuga, que básicamente consiste en que los alumnos
imaginan que son tortugas que se esconden en su
caparazón, doblando y juntando los brazos a sus
cuerpos inclinado la cabeza y cerrando los ojos. De esta
manera, relajan sus músculos para hacer frente a las
tensiones emocionales.

#16 Actividades lúdicas


Realizar lúdicas, en la cual los escolares puedan
interpretar las buenas acciones y las malas, en la
cual deban expresar o exponer, porque las
diferentes representaciones pueden ser
positivas o negativas en el aula de clase.
• Dibujos de escenas positivas o negativas que
se pueden dar en un salón.
• Mímicas o dramatización
• Teatro
• Canciones
#17 Presentación de
videos
La docente puede presentar videos cortos de
reflexión, en los que los escolares interpreten y
busquen soluciones ante las diferentes conductas
disruptivas.

#18 Expresión de
sentimientos
Los docentes pueden crear al final de clase,
foros o debates en el cual el escolar tenga la
posibilidad de dar su punto de vista sobre una
polémica que entrega la docente y que
presentara un control de tiempo y respuesta,
quien al finalizar el docente entregara una
respuesta idónea para el manejo de estas
polémicas
#19 Autocontrol de
adulto
Entender que las conductas intentan provocar enfado en los
demás, por tanto, no dejarnos manipular, no entres en
discusiones, mantén la calma y no levantes el tono de voz.
Trata de hablar suave, no demasiado cerca y nunca reteniendo
o agarrando. Si no subes el tono de voz, fomentará que el
alumno no haga. Podemos ser contundentes sin sonar de
forma agresiva. Es recomendable que el niño
perciba seguridad en el adulto que le impone las medidas
correctoras con un tono firme pero no amenazante.

#20 Evitar dar mucha


atención
Evitar que capte y se lleve toda nuestra atención ya que sino
estas conductas aumentarán. Recordar al inicio o final de la
clase que esa conducta es indeseable. Si obstaculiza mucho el
desarrollo de la clase se puede usar la técnica del “Time Out”
(tiempo fuera)
Cuando ocurra o se desencadene una conducta agresiva, hay
que responder, pero no reaccionar de forma
desproporcionada. Es bueno aislarlo para que no tenga
público.
BIBLIOGRAFÍA
Cristina C. Estrategias para trabajar con alumnos
agresivos.2016.
http://vamoscreciendo.com/2015/05/10/estrategi
as-para-trabajar-con-alumnos-agresivos/

También podría gustarte