Está en la página 1de 21

Presentado por:

Yoheris Espinal.
Surgimiento de la
conciencia nacional 1804-
1821 y Unificación
política con Haití.
Historia de la República Dominicana
 La historia de la República Dominicana se remonta al
año 600 d.C., cuando los ocupantes de la isla eran los
taínos. La isla de La Española fue reclamada por España
en 1492, y el pueblo de Santo Domingo decidió rebelarse
contra España en noviembre de 1821 para unirse al país
sudamericano de Gran Colombia. Sin embargo, Haití
ocupó la república en 1822, y la república luchó por su
independencia hasta que finalmente se logró en 1844.
España aprovechó el caos para recolonizar la república,
y no fue hasta 1865 que la República Dominicana
recuperó su independencia para la última vez. Desde la
década de 1860 hasta la década de 1910, el país
experimentó conflictos internos, lo que condujo a una
invasión y ocupación del país por parte de los Estados
Unidos de 1916 a 1924.
 Alrededor de 1930, la República Dominicana
se encontró bajo el control del despiadado
dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien
gobernó el país hasta 1961. Miles de
dominicanos perdieron la vida, fueron
encarcelados y torturados por los 
secuaces de Trujillo. Muchos sobrevivientes
permanecieron mutilados por el resto de sus
vidas; algunos tenían cicatrices permanentes
en sus cuerpos y otros sufrían enfermedades
mentales. En 1937, ordenó al ejército matar a
los haitianos que vivían en la zona fronteriza.
El ejército mató a unos 17 000 a 35 000
haitianos por seis días, desde la noche del 2
de octubre de 1937 a 8 de octubre de 1937.
Durante este largo período de opresión y muerte, el gobierno
de Trujillo extendió su política de terrorismo de Estado más
allá de las fronteras nacionales. 
El apoyo de Trujillo se erosionó cuando sus acciones de
crueldad se hicieron internacionalmente notorias, y
finalmente perdió el apoyo de Estados Unidos. El 30 de
mayo de 1961, su Chevrolet Bel Air fue emboscado por los
golpistas militares, y fue asesinado a tiros. Poco después,
los conspiradores golpistas fueron detenidos y ejecutados, y
la República Dominicana se convertiría en anarquía a
mediados de 1965, lo que exigiría una 
ocupación estadounidense una vez más. 
Era de Francia y el tratado de Basilea
 Se conoce como Era de Francia a la administración francesa
de Santo Domingo, actual República Dominicana, en la
coyuntura de las Guerras Napoleónicas. 
 Se inició en 1795, cuando Francia logró la posesión de toda la isla
por el Tratado de Basilea, por el que España cedió el este de la
colonia de Santo Domingo a consecuencia de las guerras
revolucionarias francesas. En ese momento, los esclavos
liderados por Toussaint Louverture en Saint-Domingue (colonia
occidental) estaban en rebelión contra Francia. Ante la
inestabilidad existente por la guerra, el brigadier español Joaquín
Antonio García y Moreno mantuvo el control del territorio.
 En enero de 1801, Toussaint Louverture llegó a Santo Domingo,
recibió la capitulación en febrero de Garcia y Moreno (que se
retira a Cuba), proclamó la abolición de la esclavitud en nombre
de la República Francesa y tomó el control total de la isla.
 En 1802 un ejército enviado por Napoleón bajo el mando de 
Charles Leclerc capturó a Toussaint Louverture y lo envió a
Francia como prisionero. Sus sucesores y la fiebre amarilla
lograron expulsar a los franceses de nuevo de Saint-Domingue.
Haití declaraba la independencia en 1804, pero Francia retuvo el
control del Santo Domingo español.
 Jean-Jacques Dessalines, después de coronarse emperador como
Jacobo I de Haití, invadió a finales de febrero de 1805 a la otrora 
colonia española de Santo Domingo, sus tropas avanzaron por
dos rutas, la una por el norte (Dajabón-Santiago-La Vega-Santo
Domingo), comandada por Henri Christophe, y la otra por el sur
(Hincha-San Juan-Azua-Baní-Santo Domingo), comandada por
Dessalines.
 A raíz de esta invasión Millares de dominicanos abandonaron la
isla: unos 100 000 dominicanos se exiliaron en Venezuela,
estableciéndose mayormente en Coro y Maracaibo;2​ mientras que
alrededor de cuatro mil dominicanos huyeron a Cuba, afincándose
principalmente en Baracoa, Matanzas, Camagüey y Guantánamo.3​
Una cantidad indeterminada de dominicanos también emigró a
México y Puerto Rico.
Comienzos de la reconquista en el Este
 La guerra por el restablecimiento español en 
Santo Domingo, más conocida como la Guerra de la
Reconquista se libró entre el 7 de noviembre de
1808 y el 9 de julio de 1809. En 1808, tras la 
invasión napoleónica de España, los criollos
 de Santo Domingo se rebelaron contra el dominio
francés.
 Antes de que se inciera el enfrentamiento entre las
tropas francesas comandadas por Ferrand y los
dominicanos por Juan Sánchez Ramírez, se había
iniciado la sublevación anti-francesa en el Sur, la cual
estaba dirigida por Ciriaco Ramírez, Cristóbal Huber
y Salvador Féliz. Ciriaco Ramírez le declaró la guerra
a Ferrand el 5 de octubre del 1808, se enfrentó con
su gente a un batallón del ejército francés
comandado por el coronel Aussenac quien había sido
enviado por Ferrand a sofocar esta rebelión.
 el 23 de octubre a las dos de la madrugada, a la cabeza de ciento cincuenta hombres
de infantería, que a las seis ya estaban cerca del enemigo, el tiroteo comenzó por una
y otra parte y en veinte minutos los revoltosos emprendieron la fuga dejando seis
muertos en el campo de batalla, llevádose un gran número de heridos. En conclusión,
el combate de Malpaso fue una victoria pírrica para Ciriaco Ramírez y su hombres,
mientras que el de Sabana Mula, de acuerdo, a Guillermín en su libro y el mismo
Delafosse, resultó una derrota contundente para Ciriaco Ramírez, quien sólo buscaba
recuperar a Santo Domingo de los franceses para devolverlo como posesión de su
país de origen que era España; sí Ciriaco o Huber hubieran manifestado algún
sentimiento independentista cuando combatieron contra los franceses, estos dos
autores franceses lo hubieran revelado, pero nunca vieron esa disposición sobre todo
de parte de Ciriaco quien siempre defendió sus raíces españolas y su monarquía.
La batalla de palo hincado.
 La Batalla de Palo Hincado fue la gran batalla de la Guerra de la Reconquista de la 
colonia de Santo Domingo (hoy República Dominicana). Se luchó en la misma colonia el 7 de
noviembre de 1808, en la sabana de Palo Hincado, cerca de El Seibo. Un ejército de criollos
comandado por el cotuisano Juan Sánchez Ramírez derrotó a las tropas francesas del
general Ferrand.
 Los colonos españoles lucharon por mantener su nacionalidad y por preservar su identidad,
ya que con la ocupación francesa que se inicia en 1802, los franceses pretendían hacer
desaparecer una nación, la cual se había conformado en un proceso de más de tres siglos,
con todos los elementos que componen la nacionalidad como: el origen, la historia, la lengua,
la religión y las costumbres. Por esa razón en la Reconquista se reafirma la identidad criolla.
 La batalla iba a ser decisiva, ya que el propio gobernador llegó
con el grueso de las fuerzas que tenía y su derrota significaría el
triunfo de la campaña. Los franceses comenzaron las
hostilidades alrededor del mediodía. La caballería francesa
avanzó para cortar el ala izquierda hispano-criolla. Los jinetes
conducidos por el capitán Antonio Sosa corrieron a su encuentro,
obligándolos a disparar en sus bridas. Esta primera colisión
cuerpo a cuerpo fue sangrienta. Sánchez Ramírez luego dio la
orden de avanzar a la caballería de su ala derecha, dirigida por el
capitán Vicente Mercedes, operación que fue ejecutada a gran
velocidad, al derribar al enemigo. Diez minutos de lucha fueron
suficientes para cubrir el campo de batalla con cadáveres
franceses.
 Las tácticas de Sánchez Ramírez consistieron, como se registra
en su diario, en transformar rápidamente el duelo de fuego lejano
en combate cuerpo a cuerpo, en el que los dominicanos eran
expertos. Lo realizaron con tal gallardía y audacia que solo hubo
siete muertos de su lado. Entre estos, significativamente, los
líderes de los dos cuerpos de caballería, los capitanes Antonio
Sosa y Vicente Mercedes.
 Al ver derrotados a sus batallones, el general Ferrand huyó
precipitadamente hacia Santo Domingo con un grupo de oficiales
supervivientes, perseguidos por un escuadrón comandado por el
coronel Pedro Santana, padre homónimo del futuro presidente de la
República. Los fugitivos ganaron terreno y cruzaron un río. El
escuadrón detuvo la persecución allí, por temor a ser vulnerable en
campo abierto, a merced de francotiradores que los esperaban. Esto
permitió a los fugitivos detenerse y descansar en el valle de Guaiquía.
En este punto, Ferrand, infeliz y dominado por el desaliento, se disparó
en la cabeza.
La España Boba
 La España Boba fue un período de la historia
de la República Dominicana. La 
guerra de Independencia en la que se
encontraba sumida España y el hecho de que
las colonias más ricas estuviesen en proceso
de independencia eran la causa de que, por
parte de las autoridades peninsulares, hubiese
un escaso interés hacia la colonia de Santo
Domingo en el periodo comprendido entre 1809
y 1821. A esto se ha de sumar el hecho de que
Santo Domingo había agotado las riquezas que
llamaban la atención en España. La poca
atención de las autoridades españolas hizo que
este periodo fuera conocido popularmente
como la «España Boba».
El Gobierno de Boyer
 Gobernando desde 1818 hasta 1843. En el año 1820
reunificó el norte y el sur de Haití bajo su gobierno y
también anexó la parte española, poniendo a la isla de La
Española bajo su poder. Solo por detrás del dictador
paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia, Boyer logró
gobernar por el período más largo de cualquiera de los
líderes revolucionarios de su generación.
 A partir de Boyer, la tierra dejó de ser un monopolio de la
clase dominante para aprovechar el plus producto
generado por los productores directos, fueran libres o
esclavos. Boyer creó las bases de un sistema agrario que
todavía en nuestros días mantiene cierta importancia.
 Boyer desplegó una ofensiva bastante consistente contra
el predominio económico de los hateros y contra el sistema
de la ganadería extensiva, predominante en la parte este o
"española".
 Boyer creó un cambio radical en el sistema de la propiedad de la tierra al
confiscar las propiedades de la Iglesia Católica, principal latifundista durante la
colonia,1​ sentando las bases de un desarrollo agrícola muy superior al que
hasta entonces existía.
 Se pueden designar las nuevas relaciones como de pequeña propiedad
mercantil precapitalista, y fueron dominantes en general durante el transcurso
del siglo XIX.
 Fue con la ocupación haitiana que el nuevo modo de producción se hace
plenamente dominante. Esto estuvo determinado por la abolición de la
esclavitud, la repartición de tierras a los desposeídos fomentando el desarrollo
de la agricultura, la liquidación de las rentas feudales, y la limitación del poder
social y político de los hateros.
 El Código Agrario de Boyer, copiado del código napoleónico, fue puesto en
vigencia en Haití en 1821 y tuvo como propósito asegurar la mano de obra a los
grandes y medianos propietarios, ya que impedía a los campesinos abandonar
los predios donde laboraban. Esto fue rechazado tanto por los trabajadores
haitianos, como por los hispano-haitianos. Los primeros, alegaron que no
lucharon tanto para nuevamente ser esclavos, mientras que los segundos
argumentaron que siempre habían vivido sin tener que estar atados a la tierra.
Ocupación haitiana de santo domingo
 La ocupación militar haitiana de Santo Domingo en 1822 fue un período
histórico que duró 22 años, en el cual Haití gobernó la parte oriental de la isla
imponiéndose sobre el nuevo Estado de Haití Español, el cual fue dividido en
dos departamentos: situándose en la porción norte, el Cibao y en la porción sur,
el Ozama.
 Los veintidós años de la ocupación haitiana de Santo Domingo, después de un
breve período de independencia son recordados en gran medida por los
dominicanos como un período de régimen militar brutal, aunque la realidad es
más compleja. En este período se llevaron a cabo expropiaciones de tierra a
gran escala, en desmedro de los esfuerzos necesarios para la producción de
cultivos de exportación. Se impuso el servicio militar, se restringió el uso de la
lengua española y se trató de eliminar las costumbres tradicionales como las
peleas de gallos. Esta situación avivó la percepción que tenían los dominicanos
de sí mismos y sus diferencias con las costumbres haitianas en términos de
idioma, raza, religión y costumbres nacionales.1​Sin embargo, este fue también
un período que terminó definitivamente con la esclavitud como institución en la
parte oriental de la isla.
 Haití prohibió la constitución de los blancos como propietarios
de tierras y las principales familias terratenientes se vieron
privadas por la fuerza de sus propiedades. La mayoría
emigró a Cuba, Puerto Rico o a la Gran Colombia, por lo
general con el apoyo de funcionarios haitianos, que
adquirieron sus tierras. Los haitianos, que asociaban la 
Iglesia católica con sus amos franceses, que les habían
explotado antes de su independencia, confiscaron todos los
bienes de la iglesia, deportaron a todos los clérigos al
extranjero y los restantes miembros del clero rompieron los
lazos con el Vaticano. La Universidad de Santo Domingo, la
más antigua de América y que carecía de estudiantes y 
profesores, fue cerrada.
Fin de la ocupación
 Fue en la ciudad de Santo Domingo en la que los efectos de
la ocupación se sintieron más agudamente, y fue allí donde
se originó el movimiento por la independencia.
 El 16 de julio de 1838, Juan Pablo Duarte fundó la sociedad
secreta La Trinitaria, junto con Juan Isidro Pérez, 
Juan Nepomuceno Ravelo, Félix María Ruiz, 
Benito González, Jacinto de la Concha, Pedro Alejandrino
Pina, Felipe Alfau Bustamante y José María Serra. Más
tarde, fueron incorporados Francisco del Rosario Sánchez, 
Matías Ramón Mella, Vicente Celestino Duarte, fray José
Antonio Bonilla, Pedro Pablo Bonilla, Pedro Carrasco, Félix
María del Monte, Tomás de la Concha, Pedro Antonio Bobea,
Juan Nepomuceno Tejera, Epifanio Billini, Francisco Martínez
de León, Antonio Duvergé, José María Imbert, Francisco
Antonio Salcedo, entre otros.
 En 1843, los independentistas se aliaron con un
movimiento haitiano cuyo objetivo era el derrocamiento
de Boyer. No obstante, al develarse como
revolucionarios que trabajan por la independencia
dominicana, el nuevo presidente de Haití, Charles
Rivière-Hérard, exilió o encarceló a varios trinitarios.
 Al mismo tiempo, Buenaventura Báez, un exportador de 
caoba azuano y diputado en la 
Asamblea Nacional de Haití negociaba con el cónsul de
Francia el establecimiento de un protectorado francés
en la parte oriental. Con la finalidad de anticiparse a este
acuerdo, 27 de febrero de 1844, con el trabucazo de
Matías Ramón Mella en la Puerta de la Misericordia se
produjo un levantamiento en Santo Domingo que marcó
el inicio de la guerra de independencia dominicana. Este
proceso, apoyado por Pedro Santana, rico ganadero de 
El Seibo y comandante de un ejército privado de peones
de sus fincas, culminó con la victoria de los rebeldes y la
fundación de la República Dominicana

También podría gustarte