Está en la página 1de 29

¿MODELO?

Una de las acepciones hace referencia a aquello que se toma como


referencia para tratar de producir algo igual. En este caso, el
modelo es un arquetipo

Un modelo también es el esquema teórico de un sistema o de una


realidad compleja.
¿DESARROLLO?

consiste en acrecentar o dar incremento a algo de orden físico,


intelectual o moral. Si el concepto de desarrollo se aplica a una
realidad humana, se refiere al progreso económico, social, cultural o
político.

De esta forma, el 


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se
encarga de elaborar la medición conocida como Índice de
Desarrollo Humano (IDH), que se compone por tres parámetros: la
vida larga y saludable, la educación y el nivel de vida digno.
MODELO DE DESARROLLO

En conclusión, un de un país. modelo de desarrollo es un esquema a


seguir a fin de promover el progreso de un pueblo. Se trata de un
marco de referencia para los encargados de elaborar las políticas
públicas
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Es la medida de los bienes y


Es la medida de la mejora en el
servicios producidos por una
nivel de vida de una población.
nación.
Entre sus indicadores se
encuentran: El indicador más importante del
– Índice de alfabetismo crecimiento económico es el PIB
– Empleabilidad (Producto Interno Bruto).
– Cobertura en salud
– Tasa de población en Resulta de la suma de
condiciones de pobreza extrema Exportaciones, ventas y demás
activos
– PIB Pércapita
DESARROLLO DE LOS INCAS

• Basada en la agricultura

• Distribución de tierras

• Tributos en fuerza de
trabajo

• Excedente a la élite

• Basada en los ayllus

ECONOMÍA ESTADO
MORAL DISTRIBUTIVO
CUATRO RASGOS PRINCIPALES DEL
EXTRACTIVISMO:

• Alta dependencia de la extracción de


recursos naturales

• Extracción de RRNN en grandes


volúmenes

• Extracción de RRNN con bajo


procesamiento

• RRNN extraídos para su venta en el


exterior
¿QUE ES EL EXTRACTIVISMO?

• Extractivismo es el término con el que se


denomina a una forma de organizar la
economía de un país, basado en una
alta dependencia de la extracción
intensiva (en grandes volúmenes) de
Recursos Naturales (RRNN), con muy
bajo procesamiento (valor agregado) y
destinado para su venta en el exterior
(exportación).
Aplicamos esas cuatro características al análisis de la
economía boliviana:

EXPORTACIONES PORCENTAJE
Hidrocarburos (petróleo y gas): 45 %
Minerales: 38 %
Agricultura, (soya, madera, quinua) 12%
Manufacturas 1%

Más del 80% de los ingresos de Bolivia provienen de las siguientes


exportaciones:
Dos formas del extractivismo:

En términos generales se puede distinguir dos formas de extractivismo:


• La que se basa en extracción de recursos no renovables (hidrocarburos y
minerales
• La que se basa en la extracción de recursos agrícolas, forestales
“renovables” (soya, quinua, madera, almendras, etc)

La economía de Bolivia depende de la exportación de los recursos naturales


sin procesamiento, más que de la exportación de manufacturas.
La economía de Bolivia depende de la exportación de los recursos naturales
sin procesamiento, más que de la exportación de manufacturas.
EXTRACTIVISMO EN LA HISTORIA Y LA ECONOMÍA MUNDIAL

Se puede decir que el extractivismo es casi una marca de nacimiento de


Bolivia como Estado independiente. Fue heredado de la colonia, pues fue
en esa época que empezó la articulación de Bolivia y el continente
americano como regiones de extracción intensiva de metales preciosos y
materias primas.

Durante el Siglo XX y el actual Siglo XXI, el extractivismo se ha


convertido en una forma de división internacional del trabajo entre los
países “ricos” y los países “pobres”.

Los países del norte son quienes demandan materias primas y somos los
países del sur quienes proveemos esas materias primas. Esta división
refuerza la brecha entre países ricos y pobres. Se ha convertido en una
forma de estructuración del sistema capitalista mundial.
EXTRACTIVISMO EN LA HISTORIA Y LA ECONOMÍA MUNDIAL
CONSECUENCIAS DEL EXTRACTIVISMO:

¿Cuál el problema de que nuestra economía se base en la extracción


de materias primas? de algo hay que vivir.

• Alta dependencia económica y política de los países compradores de


nuestras materias primas y del mercado mundial.
• -Ensanchamiento de la desigualdad en el intercambio comercial (vendemos
barato nuestras materias primas y compramos en caro esos productos
ya transformados)
• Rentismo y corrupción del Estado: El Estado recibe ingresos por
impuestos que no siempre son bien manejados y muchas veces se han
despilfarrado.
• Se desincentiva otras áreas económicas: porque las actividades
extractivas, como minería, atrae y concentra las inversiones y la mano de
obra, en desmedro de otras actividades.
• Se generan enormes impactos ambientales, cuya reparación es costosa.
• Provoca distorsiones económicas e inflación por el ingreso de divisas de las
exportaciones.
 
EN CONCLUSIÓN EL EXTRACTIVISMO NOS HACE
DEPENDIENTES, GENERA UN DESARROLLO EMPOBRECEDOR.
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

En el caso de la política de sustitución de importaciones, debe señalarse que


ésta surgió como consecuencia de la segunda guerra mundial y, en
menor medida, de la gran depresión, y también surge por los problemas de
la balanza de pagos de los países subdesarrollados y su deseo de
industrializarse

trata de sustituir los artículos manufacturados de procedencia


extranjera que hasta ese momento habían satisfecho el consumo local, por
artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional.

El objetivo, consistió en convertir la actividad industrial en eje del


desarrollo económico y de la acumulación del capital.
 
MODELO NEOLIBERAL

La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional


como internacional.

La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.

Brusca reducción en el gasto social.

Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el


poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los
trabajadores.

Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.


 
MODELO NEOLIBERAL
 
MODELO NEOLIBERAL
 
EL PARADIGMA DEL VIVIR BIEN

El principio Sumak Kawsay (vida en armonía) orienta la interrelación al


interior de la sociedad quichua y de ésta con la naturaleza. Significa vivir en
armonía en las relaciones sociales, es decir entre todos los miembros del ayllu
(comunidad) y con otros ayllus de la comunidad, y entre los ayllus.

Vivir en armonía con la naturaleza, con los dioses, y los espíritus protectores
de las vidas existentes en la tierra, los bosques, los ríos y lagunas.
EL PARADIGMA DEL VIVIR BIEN

El Vivir Bien es recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la


Cultura de la Vida y recuperar nuestra vida en completa armonía y respeto
mutuo con la madre naturaleza, con la Pachamama, donde todo es vida, donde
todos somos uywas, criados de la naturaleza y del cosmos. Todos somos parte
de la naturaleza y no hay nada separado, y son nuestros hermanos desde las
plantas a los cerros.

El Buen Vivir es un “paradigma comunitario de la cultura de la vida para vivir


bien”, sustentado en una forma de vivir reflejada en una práctica cotidiana de
respeto, armonía y equilibrio con todo lo que existe, comprendiendo que en la
vida todo está interconectado, es interdependiente y está interrelacionado.
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas , CAOI

Vivir Bien es vivir en armonía, vivir con cariño, amor, que no haya
problemas, libre, con tranquilidad y feliz.
EL PARADIGMA DEL VIVIR BIEN

Vivir Bien es vivir en armonía, vivir con cariño, amor, que no haya
problemas, libre, con tranquilidad y feliz.

“El Vivir Bien implica el acceso y disfrute de los bienes materiales en


armonía con la naturaleza y las personas. Es la dimensión humana de
la realización afectiva y espiritual. Las personas no viven aisladas, sino
en familia y en un entorno social y de la naturaleza. No se puede Vivir
Bien, si se daña la naturaleza” (Xavier Albó, 2010).
EL PARADIGMA DEL VIVIR BIEN

Yo vivo si tú no vives, Yo soy si tú no eres. La


forma de vida que se produce no garantiza la
vida de todos sino sólo de unos cuantos, a costa
de la vida de todos y, ahora, de la vida del
planeta. RAFAEL BAUTISTA
MODELO ECONOMICO SOCIAL COMUNITARIO Y
PRODUCTIVO EN BOLIVIA

También podría gustarte