Está en la página 1de 26

COMERCIO INTERNACIONAL

Flujos comerciales
1948-2020 Por:
Análisis de exportaciones e importaciones Nadia
Fernandez
Exportaciones según
cifras de la UNCTAD
1948 - 2020
Exportaciones mundiales
han ido creciendo a lo largo
de los años, como vemos en
la gráfica a la derecha, a
partir del año 1972 estas
empiezan un despegue
hasta el año 2008.
A partir de la crisis sub
prime del 2008 – 2009 se da
una caída drástica de las
exportaciones que se han
recuperado en el tiempo,
marcando una nueva caída
global a partir del año 2016
y una nueva caída en el 2020
a causa del crisis sanitaria.
Esta gráfica nos permite
observar la participación en
las exportaciones
mundiales, de acuerdo al
continente de origen de
dichas exportaciones.
Así, vemos que Asía ha
aumentado
constantemente su
participación en el mercado
como nuevo “proveedor”
del mundo para ganarle la
partida a Europa y en
especial a América.
La variación de las
exportaciones entre 1948 al
2020 se representa en un
incremento paulatino de las
exportaciones asiáticas, en
contra partida de la
disminución de la
participación de las ventas
del continente americano.
De otro lado, los otros
continentes como Europa,
África y Oceanía se
mantienen relativamente
estable.
Participación de las
exportaciones por
regiones:

América: Como vemos en el


cuadro a la derecha,
América del Norte ha
mantenido en el tiempo su
prominencia como
representante exportador
de América.
Europa:
Como vemos en el cuadro a
la derecha, Europa
occidental ha incrementado
sus exportaciones desde
fines de la 2GM y la ha
mantenido en el tiempo.
Asia:
Como vemos en el cuadro a
la derecha, el este asiático
ha mantenido su
preponderancia como
primer exportador de la
región.
Como podemos apreciar en
la gráfica de la derecha, la
importancia de los
mercados emergentes del
Asia desde fines de los años
80’s han sido grande.
Las caídas que ha tenido los
valores de sus
exportaciones se ha debido
principalmente a las crisis
económicas mundiales, sin
las cuales habría mantenido
su tendencia a la alza.
Este gráfico busca
determinar cual es el marco
comercial que resulta más
atractivo al Perú, en
términos de valores de
exportaciones.
De esa manera, podemos
observar que el APEC es uno
de los acuerdos comerciales
regionales que tiene mayor
preponderancia.
Tomando como referencia
el año 1980, en el cual
empiezan a despegar los
flujos comerciales en la
economía mundial, se tiene
que entre los años 1980 y
1985 hubo una caída de las
exportaciones de los
mercados emergentes.
Siendo notable el
crecimiento los conocidos
BRICS (Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica).
Importaciones según
cifras de la UNCTAD
1948 - 2020
Como contrapartida a las
exportaciones, también
existen países que
incrementaron su demanda de
bienes extranjeros,
aumentando así las
importaciones.

Desde el año 1972 una mayor


cantidad de países comienzan
a demandar bienes producidos
fuera de su territorio.

Las importaciones tiene picos


de caída en 2008, 2016-2017 y
2020.
Esta gráfica nos permite
advertir que el principal
consumidor de bienes
importados es Europa, el
cual se ha mantenido en el
tiempo.
Asimismo, se observa que
Asia ha aumentado su
demanda de bienes
importados, que podemos
inferir de las graficas
anteriores que han sido
usados como insumos para
exportar a su vez bienes
finales destinados al
consumo.
De la gráfica de la derecha
podemos concluir que
Europa y Asia se propugnan
por su nivel de participación
como principales
consumidor de bienes
importados.

Se puede observar que la


importancia de Asia desde
1948 ha ido creciendo a lo
largo de los años, llegando
casi a niveles de Europa
para el año 2020.
Participación de las
importaciones por
regiones:

América:
Así como América del Norte
se mantiene como primera
zona exportadora del
continente americano,
también lo es del lado de las
importaciones.
Europa:
Europa occidental como un
gran mercado, también
tiene el mayor valor de
importaciones que tiene
como destino su territorio.
Asia:

El este asiático conformado


por: China, Mongolia, Corea
del Norte, Corea del
Sur y Japón son las
económicas con mayor
cantidad de bienes
importados, los cuales para
el presente estudio no se
representan por volumen
sino en una representación
de valor.
De acuerdo a lo que se vio
del lado de las
exportaciones, podemos
concluir que los mercados
que conforman el Acuerdo
Regional APEC resultan
muy atractivos por su nivel
de demanda de bienes
importados.
APEC (Foro Cooperación
Económica Asia-Pacífico)
conformada por 21
economías.
Esta gráfica nos permite
observar que las economías
emergentes del Asia
incrementaron su nivel de
exportaciones y de
importaciones, haciendo
más grande su flujo de
comercio internacional.
Al 2020, las importaciones
habrían crecido más de
6900% respecto del año
1980.
Balanza comercial
Mercados emergentes (1948 – 2020)
La balanza comercial nos
ayuda a determinar el nivel de
importaciones y
exportaciones en un mismo
mercados. En ese sentido,
podemos observar que si bien
los mercados emergentes
asiáticos han crecido tanto en
exportaciones como en
importaciones, ellos
mantienen un superávit
comercial relativamente
importante.
Un escenario similar se
plantea con respectos a los
BRICS aunque con menor
margen.
Siguiendo con los mercados
emergentes, tenemos que
el mayor superávit lo
ostenta los asiáticos.
Asimismo, se mantiene en
segundo lugar los mercados
de los BRICS.

De otro lado, las economías


emergentes africanas han
ido incrementando su
déficit comercial a lo largo
de los último 10 años.

También podría gustarte