Está en la página 1de 27

PROYECTO ESCOLAR

1P 2Q
DÉCIMO C MATUTINA

SEMANA 1-2-3

DEL 18 AL 22 DE OCTUBRE DEL 2021 LCDA.KATHERINE ORTEGA

TEMA: Antología de cuentos de terror.


DEFINICIÓN DE ANTOLOGÍA
Una antología (del griego anthos, “flor”, y legein, “escoger”) es
una recopilación ordenada y justificada de distintas obras de
un género artístico, consideradas destacadas o relevantes por
parte de quien lleva a cabo la selección (el antólogo o
antologador).

Usualmente todas las obras que la componen giran en torno a un


tema, una perspectiva o un momento histórico determinados. Así,
puede haber antologías literarias, musicales, cinematográficas,
etcétera, aplicando criterios temáticos, de época, de género,
etcétera.
Las antologías contienen obras artísticas de distintos autores,
distintas épocas o distinta naturaleza, dependiendo de cuál sea
el hilo común que les sirve de núcleo. Es posible, por ejemplo,
antologar los grandes poemas de amor del siglo XX, o diferentes
versiones de un mismo tema musical interpretados por diferentes
músicos en diferentes géneros musicales.

Las antologías son ideales para dar a conocer piezas o autores


nuevos, que comparten espacio junto con otros más reconocidos,
o bien porque convocan al lector por el tema central y no por los
nombres de los autores compilados. Por ende, la variedad es
siempre un punto a favor de las antologías.
CARACTERÍSTICAS DE UNA ANTOLOGÍA
Las antologías se caracterizan por lo siguiente:

•Poseen un autor de la selección (el antologador), mientras que


las obras reunidas pueden ser de muy distintos autores, épocas o
tendencias.

•Generalmente poseen un criterio central o nuclear, que


justifica la selección de las obras compiladas: tema de las obras,
época de creación, etc. También un tipo de obras a elegir, o sea,
un género artístico: poesía, narrativa, música, etc.
CARACTERÍSTICAS DE UNA ANTOLOGÍA
•Pueden incluir obras enteras, o fragmentos representativos de
ellas. También es común que el antologador haga notas, anotaciones o
comentarios a lo largo del material.

•Dependen enteramente del criterio del antologador, es decir, que


puede haber muchas antologías distintas del mismo tema, con
diferencias importantes entre sí, dependiendo del criterio de quien
hizo la selección.

•No son definitivas, sino que pueden elaborarse de nuevo en


ediciones posteriores y añadirse o excluirse obras. Deben considerarse
siempre como una visión parcial y temporal de la materia.
PARTES DE UNA ANTOLOGÍA
Las antologías suelen consistir de:

Un prefacio o texto introductorio, en el que el antólogo explica


el criterio de su selección, cuenta las dificultades que enfrentó o
la importancia que le atribuye a los textos escogidos, en fin,
cuenta su criterio como curador de la muestra.

El cuerpo de la antología, que es el conjunto de las obras (o los


fragmentos de ellas) escogidos, ordenados según un criterio
temporal (histórico), alfabético, o personal (del antólogo).
PARTES DE UNA ANTOLOGÍA
Las referencias de las obras antologadas, es decir, cuál es el
contexto original de cada una de las obras (o los fragmentos) que
seleccionó para su antología, junto con datos bibliográficos
importantes y de la vida del autor. En muchos casos esta
información puede ir también en el cuerpo mismo de la
antología.
EJEMPLOS DE ANTOLOGÍAS
Algunos ejemplos de antologías conocidas son:

Antología de la literatura fantástica, compilada en 1940 por los escritores


argentinos Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.

Navegación de tres siglos: Antología básica de la poesía venezolana


1826-2013, compilada en 2003 por el poeta Joaquín Marta Sosa.

Antología personal, libro del autor argentino Ricardo Piglia en el que reúne
ficciones, ensayos y otros materiales de su propia autoría.

Antología de la música clásica, en la que Phillip G. Downs reúne 76 obras


representativas de la música de los siglos XVIII y XIX en Europa.
¿CÓMO HACER UNA ANTOLOGÍA?
El trabajo de componer una antología es siempre vasto y
personal, y no existen fórmulas a seguir para hacerlo, pero a
muy grandes rasgos puede resumirse en los siguientes pasos:

Elegir el tema. Toda antología tiene un corazón, un tema central


que permite elegir los textos que la compondrán. ¿Queremos
estudiar la música de un período específico de nuestro país? ¿La
poesía política de un período específico en nuestra región
entera? ¿Los autores jóvenes que están sonando por allí pero aún
no publican ningún libro? De la elección del tema dependen los
siguientes pasos.
¿CÓMO HACER UNA ANTOLOGÍA?
Hacer un arqueo sobre el tema. Esto quiere decir que una vez
sepamos el tema, debemos investigar: leer, escuchar, preguntar,
consultar otras antologías similares, en fin, documentarnos lo
mejor posible para saber qué es lo que hay sobre el tema.

Llevar a cabo la selección. Una vez que sepamos qué hay sobre
el tema, debemos proceder a elegir. Para ello, debemos
determinar nuestros criterios, que si bien pueden ser subjetivos
(¡lo que nos gusta!), también debemos poder decir algo al
respecto, explicar a quienes luego revisen nuestro trabajo cuál
fue el espíritu que nos impulsó a elegir a unos y no a otros.
¿CÓMO HACER UNA ANTOLOGÍA?
Estructurar la antología. Después de escoger las obras que conformarán la
antología, debemos darles un orden específico, que formará parte de nuestro
criterio como antologadores (del más reciente al más antiguo, o al revés,
según los años de edad del autor, según la letra inicial de sus títulos). Una
vez hecho esto, debemos decidir si colocaremos la información de cada
autor junto a la obra, o al final, y si construiremos un texto que sirva de
introducción a cada una, o simplemente dejaremos al lector a sus anchas.

Componer un prefacio. El texto liminar o prefacio, es decir, la


introducción, es indispensable en una antología. Allí es donde rendiremos
cuentas como antologadores, explicando el porqué de nuestra antología,
cuáles fueron nuestros criterios, nuestras motivaciones, en fin, todo aquello
que consideremos necesario que el lector conozca para disfrutar y
contextualizar mejor nuestra selección.
Elementos del género narrativo
Los elementos que forman una narración
son los
siguientes:
 El narrador: Puede ser externo a la acción, si relata los hechos en
tercera persona sin participar de ellos, o interno, cuando relata los
acontecimientos en primera persona como protagonista o testigo de
los hechos. El narrador externo habitualmente es un narrador
omnisciente que sabe y conoce todo de todos los personajes que
componen la obra, incluidos sus pensamientos e intimidades.

 Los personajes: Son aquellos que desencadenan los diferentes


acontecimientos que vemos narrados en la obra. Sus características
se transmiten a través de sus acciones, diálogos, y descripciones.
Entre los personajes destaca siempre el protagonista que es el que
lleva el peso de la acción y el antagonista que se opone a él.
También, dependiendo de la obra, podemos encontrar más o menos
personajes secundarios.
Elementos del género narrativo
La trama narrativa o acción es el conjunto de sucesos que se desarrollan en la narración.
Estos acontecimientos o sucesos se sitúan en un tiempo y en un espacio, y se disponen según
una estructura sencilla como en los cuentos o relatos, o más compleja, como en las
novelas.
Además de los elementos que hemos visto, hay otros que también son
importantes en este estilo literario, y que se utilizan habitualmente para
definir, no solo a la hora de leer, sino también de escribir. Estos son:
 La ambientación
La ambientación tiene relación con el lugar, momento,
situación… en que va a tener lugar la trama. Es decir, estás
haciendo que se lector se ponga en situación en cuanto a
dónde se desarrolla la trama, en qué año tiene lugar, qué
contexto político y social hay, y cómo viven los personajes.
A veces, los escritores obvian este elemento pero sí que van
dejando pinceladas que el lector, conforme va leyendo, se
forma la idea de la situación. Por eso, muchas veces se
convierte más en una elección accesorio que en uno
imprescindible.
Sin embargo, es muy importante para darle mayor solidez a la
trama ya que aporta matices que ayudan a desarrollar mejor
todos los elementos.
 El estilo
El estilo es la forma en que el autor se desenvuelve en el género
narrativo. Dicho de otras palabras, hablamos del sello del autor, su
forma de usar la lengua, los recursos literarios… En definitiva, su
forma de escribir.

Cada autor es un mundo, y cada uno tiene una forma u otra de


escribir. Por eso, a la hora de leer, una novela te puede gustar o
desencantar, y sin embargo si coges otra del mismo estilo puedes
tener otros sentimientos para con ella.

Por ejemplo, hay autores cuya firma de estilo es expresar con las
palabras muchos sentimientos; mientras, otros son incapaces de
hacer eso y se limitan a ser muy descriptivos para que el lector
tenga todos los datos y recree en su mente lo que lee para que
experimente lo que pudieron sentir los personajes.
 La temática
Para finalizar, el último de los elementos del género
narrativo es la temática. Esta está relacionada con la
trama y el argumento, es decir, lo va a definir la
propia historia. Y según sea, podrá entrar dentro de una
temática romántica, histórica, policíaca (o novela
negra), de ciencia-ficción, terror…

Todo esto es importante conocerlo ya que, incluso


aunque una historia esté a caballo entre dos temáticas,
siempre es bueno conocer dónde encuadrarla, tanto
para que los lectores de este estilo la encuentren, como
para que puedas dirigirte a diferentes editoriales o
publicarla y elegir las categorías adecuadas.
El narrador y los personajes: las dos figuras más importantes del género narrativo

 EL NARRADOR
Aunque hemos dicho que el narrador en el género narrativo suele
escribirse en tercera persona, o incluso en primera persona (ambos
del singular), lo cierto es que también se puede escribir en segunda
persona. Para que te sea más sencillo entenderlo:

Primera persona: El narrador es también el personaje


protagonista de la historia, lo que hace que toda la obra se centre en
él o ella mismo/a, para conocer los sentimientos, los pensamientos
y las acciones que va viendo.

Esto tiene también un problema, y es que no puedes


desarrollar por completo a los demás personajes puesto que has
El narrador y los personajes: las dos figuras más importantes del género narrativo

Segunda persona: No es tan utilizada en este género, pero sí


que encuentras libros donde la usan y, lo hace utilizando como
referencia el tú, estando relacionado con una persona, un objeto
o un animal.

Tercera persona: Es la más utilizada porque realmente permite


desarrollar a todos los personajes y todos los hechos. Es una
forma de que el lector no solo empatice con el protagonista, sino
también con cada uno de los personajes. De esta manera, se
convierte solo en un mero espectador narrando lo que pasa,
dicen, experimentan los personajes, tanto protagonistas como
secundarios, terciarios…
 LOS PERSONAJES
En el caso de los personajes, como sabes una obra de género narrativo
puede tener muchos personajes. Pero hay varias figuras para
clasificarlos. Y estas son:

Protagonista: El personaje al que le ocurre la historia que se cuenta. En


otras palabras, es la voz cantante de la obra. Este protagonista casi
siempre es una persona, animal, objeto… Pero uno solo. Sin embargo,
en la historia de la literatura ha habido muchas obras en las que, en lugar
de un solo protagonista, ha habido varios.
Antagonista: Como se suele decir, todo héroe necesita a un villano. Y el
antagonista es ese «villano», la persona que se opone al protagonista y que
lo que quiere es que este no gane. De nuevo volvemos a lo anterior, lo
normal es que solo haya un «malo», pero hay muchas obras en las que hay
más de uno.

Personaje dinámico: Esta forma de llamarlo es como se definiría a los


personajes secundarios importantes. Son personajes que se meten de relleno
para dar más solidez a todo el conjunto, pero que, al ser dinámicos y
acompañar a los protagonistas y antagonistas, se convierten en una
poderosa herramienta para dirigir los pasos de la historia hacia donde se
quiere.
Personajes estáticos: Podríamos decir que son los personajes terciarios,
esos que se citan unas cuantas veces pero que en realidad no tienen mayor
aporte a la historia, sino que son solo una forma de situar la trama y a los
personajes, pero sin que influyan en estos.
ACTIVIDADES PARA LA CASA
 1.- REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA ANTOLOGÍA

NOTA: AUMENTAR MÁS RECUADROS SI ES NECESARIO PARA COMPLETAR SU MAPA


CONCEPTUAL.
ACTIVIDADES PARA LA CASA
 2.- REALIZAR LA FICHA INTERACTIVA Y SUBIR EN EL TEAMS EL CAPTURE DE LA
CALIFICACIÓN. EN EL EQUIPO DE PROYECTO ESCOLAR.
https://es.liveworksheets.com/ek1345237cf
LINKGRAFÍA
 https://concepto.de/antologia/

 https://www.actualidadliteratura.com/genero-narrativo-elementos-la-narracion/?utm_
source=dlvr.it&utm_medium=tumblr

 https://youtu.be/T2pa2xU58PY LA ANTOLOGÍA . DEFINICIÓN

 https://youtu.be/j3M4LMaxYdc ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

 https://es.liveworksheets.com/ek1345237cf FICHA INTERACTIVA

También podría gustarte