Está en la página 1de 3

INTRODUCCI

ÓN

El hombre para sobrevivir, desde su origen ha tenido que adquirir conocimientos sobre la vegetación y transmitirlos a su
descendencia; en cada ambiente es necesario que Pueden ser de utilidad y las que pueden convertirse en nocivas; las medidas que
tiene adoptar para el desarrollo que unas y la supervisión de otras; y el manejo general de los recursos para conservar su hábitat y
entorno.
La actividad agrícola se inició con el deshierbe manual, elimitando las plantas no útiles y favoreciendo las aprovechables.
Posteriormente, se ha desmontado gran parte de la vegetación natural y sustituida por cultivos; lo cual al principio no tuvo un
impacto permanente sobre los ecosistemas, ya que estos se recuperaban luego que se dejaban las áreas agrícolas en descanso o se
abandonaban. Con la rotación de cultivos se incrementó el periodo de explotación continua de los suelos. Con el invento y desarrollo
de la labranza, los fertilizantes químicos, los plaguicidas, la mecanización, las variedades mejoradas, etc., se incorporan grandes
áreas a la agricultura y se generalizó el monocultivo extensivo permanente, afectando la dinámica de los recursos naturales como el
suelo, el agua, el aire, la biota, etc., reduciendo la productividad potencial de las áreas agrícolas.
GENERALIDADES DE LAS MALEZAS
Parantrofitia es un término que se aplica a la vegetación propria de ambientes modificados por el hombre y se divide en arcenes, rural y
viaria. Una “arvense"es aquella planta que crece en forma espontánea en terrenos cultivados. Las rurales son plantas que se desarrollan en
áreas perturbadas fuera de los cultivos; y las varias crecen a orillas de vías de comunicación. Las arcenes han evolucionado a la par de los
cultivos y aprovechan las prácticas que el hombre realiza. No a todas las arneses se les considera cmo MALEZAS, a gran cantidad de ellas
se les da diferentes usos y se les cataloga como plantas útiles.

¿Por qué surgen las malezas?


En las comunidades naturales cuando el medio permanente relativamente constante, la composición de especies vegetales no registra
cambios de consideración; pero cuando por alguna causa (natural o provocado por el hombre) el hábitat es modificado, las especies
adaptadas a las “condiciones originales”, dejan su lugar, a a aquellas para las cuales el nuevo ambiente es más propicio para su desarrollo.
Existen las siguientes categorías de sucesión ecológica:
Sucesión primaria: es el establecimiento de las plantas en ambientes nunca habían sido habitadas por ese tipo de vegetación, por ejemplo;
el largos desecados, suelos formados a partir de rocas, o cualquier sustancia artificial.
Sucesión secundaria: es un patrón de cambios posterior a un disturbio radical, por ejemplo, desmontes, quemas, inundación, remoción de
suelos, etc. La sucesión secundaria se clasifica a su vez, de acuerdo a la época en que se encuentre después del disturbio, en: pionera,
estado temprano, intermedio y avanzado.

También podría gustarte