Está en la página 1de 25

COMPRENSIÓN Y PREVENCIÓN

DEL MATONEO

1. QUÉ ES EL MATONEO ?

2. COMPRENSIÓN Y PREVENCIÓN DEL


MATONEO

3. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN
1. EL MATONEO

Qué es el Matoneo?
Tipos de Matoneo
Porqué los estudiantes matonean o intimidan
Impacto de la intimidación
Las victimas de la intimidación
Los estudiantes que intimidan a otros
Los observadores de la intimidación
Las escuelas con problemas de intimidación
Qué es el matoneo ?

 Definición: Una persona es intimidada cuando él o ella está expuesto,


repetidamente y con el tiempo, a acciones negativas por parte de una o
más personas, y él o ella tiene dificultad para defenderse por sí
misma.“
 tres componentes :
 Es un comportamiento agresivo que implica acciones negativas no
deseadas
 Es un comportamiento repetitivo a través del tiempo.
 Implica un desequilibrio de poder o fuerza
 Tres Actores:
 Los victimarios, las víctimas y los espectadores
Tipos de matoneo

 1. Intimidación verbal, incluidos los comentarios despectivos y apodos


 2. El acoso a través de la exclusión social o el aislamiento
3. La intimidación física, tales como golpes, patadas, empujones y
escupitajos
4. El acoso a través de mentiras y falsos rumores
 5. Tener dinero o cosas de otra índole adoptadas o dañados por los
estudiantes que intimidan
 6. Ser amenazados o verse obligados a hacer cosas, por los estudiantes que
intimidan.
 7. Intimidación racial
 8. El acoso sexual
 9. El acoso cibernético (a través de teléfono móvil o Internet).
¿Por qué los estudiantes intimidan o
matonean?

 Los estudiantes que intimidan tienen fuertes necesidades de


poder y dominación (negativo).
 Los estudiantes que intimidan encuentran satisfacción al
causar lesiones y sufrimiento a otros estudiantes.
 Los estudiantes que intimidan a menudo son recompensados ​de
alguna manera por su comportamiento con material o
recompensas psicológicas.
Impacto de la intimidación

 Un solo estudiante que intimida puede tener un impacto de amplio alcance


en los otros alumnos que intimidan, en los estudiantes que observan la
intimidación, y en el clima general de la escuela y la comunidad.
 Los estudiantes que son intimidados experimentan estos tipos de
efectos que pueden durar mucho en su futuro:
 Depresión
 Baja autoestima
 Problemas de salud
 Bajas calificaciones
 Deserción escolar
 Pensamientos suicidas
Los estudiantes que intimidan a otros

son más propensos a :

 Involucrarse en peleas frecuentes


• Robo y vandalismo de propiedad
• Beber alcohol y el fumar
• Tener bajas notas
• Percibir un clima negativo en la escuela
• Llevar un arma
 Autoengaño
Los observadores de la intimidación

 Los estudiantes que ven pasar el acoso también puede sentir


que se encuentran en un ambiente inseguro. Además se
sienten

• Temerosos
• Impotentes para actuar
• Culpables por no actuar
• Sienten la tentación de participar
Las escuelas con problemas de intimidación

• La escuela desarrolla un ambiente de miedo y falta de respeto


• Los estudiantes tienen dificultades para aprender
• Los estudiantes se sienten inseguros
• Los estudiantes no les gusta la escuela
• Los estudiantes perciben que los profesores y el personal tienen
poco control y no se preocupan por ellos
2. COMPRENSIÓN Y PREVENCIÓN DEL MATONEO

ANTECEDENTES ACADÉMICOS Y TEÓRICOS

 Convención Internacional de los Derechos del Niño

Advanced International Training on Child Rights,

Classroom and School Management

 Bullying in Bogotá´s Schools: The case of Carlo


Federici School, final report.
2. COMPRENSIÓN Y PREVENCIÓN DEL MATONEO

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

¿Qué es el matoneo y la violencia escolar?


 ¿Cuáles son las características del matoneo?
 ¿Dónde y por qué ocurre el matoneo?
 ¿Cuáles son sus causas y consecuencias?
 ¿quiénes están implicados en el matoneo?

 Posibilidades y estrategias de prevención


2. COMPRENSIÓN Y PREVENCIÓN DEL MATONEO

 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

 Encuestas para profesores


 Encuestas para estudiantes
 Encuestas para padres de familia
 Recolección de casos del colegio
2. COMPRENSIÓN Y PREVENCIÓN DEL MATONEO

DIVULGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LAS


CONSIDERACIONES TEÓRICAS
 Conferencias o charlas de socialización de las
consideraciones teóricas
 Comentarios o análisis de los resultados de las encuestas
 Comentarios o análisis de casos conocidos o frecuentes
2. COMPRENSIÓN Y PREVENCIÓN DEL MATONEO

CONSTRUCCIÓN DE MECANISMOS PARA PREVENCIÓN


DEL MATONEO
 Talleres con profesores. Construcción de herramientas
(decálogo de la prevención)
 Talleres con padres de familia. Construcción de herramientas
(decálogo prevención)
 Talleres con estudiantes. Construcción de herramientas
(decálogo de compromisos)
 ADECUACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA Y
COMPROMISOS INSTITUCIONALES
3. Propuesta de implementación

INTRODUCCION

 El matoneo es un fenómeno común en las instituciones escolares que en


ocasiones pasa desapercibido para las autoridades académicas o administrativas porque,
aunque algunos escolares lo sufran, no es significativo. En otras oportunidades es tan
grave que desemboca en verdaderos casos de violencia escolar. En uno u otro caso
afecta a los escolares en su proceso de formación y por eso no puede considerarse como
“cosa de niños”, sino que debe ser atendido con toda diligencia en pro del bienestar de
la niñez, de la buena formación y como parte de la calidad del servicio educativo.
 Este trabajo está destinado a conocer el fenómeno en el colegio para construir
estrategias de prevención y manejo.
3. Propuesta de implementación

JUSTIFICACION

 La situación que viven los colegios con casos de violencia escolar y las recientes quejas
de padres de familia, conocidos por la comunidad educativa, motivan todo tipo de
esfuerzos para conocer, en su real dimensión, el problema y construir adecuadas
estrategias de prevención y manejo.
 Los niños, niñas y jóvenes escolares tienen derecho a un ambiente sano y seguro para
disfrutar de manera feliz y agradable su derecho a la educación y su proceso de
formación y crecimiento.
 Los profesores y padres de familia, por su parte tienen derecho a tener suficiente y
adecuada información, así como tener adecuadas herramientas y estrategias que les
permita orientar y manejar todo tipo de circunstancias asociadas al matoneo y la
violencia escolar.
 La reciente orden de la corte constitucional al MEN para que desarrolle estrategias de
prevención del matoneo o acoso escolar.
3. Propuesta de implementación

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 El presente trabajo se propone conocer, el fenómeno del matoneo y la violencia
escolar en cada colegio mediante encuestas u otros mecanismos de
información directa, divulgar información teórica y compartir casos exitosos
para construir estrategias adecuadas de prevención y manejo.
 Atender la orden de la corte constitucional al MEN para que desarrollen
estrategias de prevención del matoneo o acoso escolar.
3. Propuesta de implementación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aplicar encuestas y entrevistas al personal docente, a los estudiantes
padres de familia para conocer la situación y las necesidades del
colegio.
 Divulgar entre padres, estudiantes y profesores la información y el
conocimiento sobre el fenómeno, sus causas y las posibilidades de
prevención y manejo.
 Socializar en la comunidad educativa los resultados de las encuestas
para fortalecer el conocimiento al respecto y para sensibilizarlos y
comprometerlos en la búsqueda de soluciones.
 Construir colectivamente estrategias de prevención y compromiso en
los integrantes de la comunidad educativa.
¿QUIÉNES DEBEN GARANTIZAR LOS DERECHOS?

 La Familia

 La Sociedad

 El Estado
LEY 1620 DE 2013

“Por la cual se crea El Sistema Nacional de Convivencia Escolar


y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar”
DECRETO 1965 11 SEP. 2013

"Por el cual se reglamenta la Ley


1620 de 2013, que crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar
y Formación para el Ejercicio de
los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar"
OBJETIVO DEL DECRETO
REGLAMENTARIO

Reglamentar los procesos y protocolos de la Ruta de Atención Integral; los


lineamientos para el ajuste de los Manuales de Convivencia; el
funcionamiento y demás aspectos operativos pertinentes de las Instancias del
Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los Derechos
Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar, en los distintos niveles; los incentivos y sanciones que
recibirán los establecimientos educativos y sus miembros; y las etapas de
diseño y operación del Sistema Unificado de Convivencia Escolar.
COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Integrantes Principales funciones


Artículo 12 Artículo 13
 El rector del establecimiento educativo,  Liderar en los establecimientos educativos
quien preside el comité. acciones que fomenten la convivencia, la
 El personero estudiantil. construcción de ciudadanía y el ejercicio de
 El docente con función de orientación. los derechos humanos, sexuales y
 El coordinador cuando exista este cargo. reproductivos.
 El presidente del consejo de padres de  Convocar a un espacio de conciliación para la
familia. resolución de situaciones conflictivas que
 El presidente del consejo de estudiantes. afecten la convivencia escolar.
 Un (1) docente que lidere procesos o  Activar la Ruta de Atención Integral para la
estrategias de convivencia escolar. Convivencia Escolar frente a situaciones
específicas de conflicto, que no pueden ser
resueltas por este comité.
HERRAMIENTAS CREADAS
POR LA LEY

Ruta de atención integral Sistema de Información Alianzas para la


(Artículo 29) Unificado de Convivencia Orientación Escolar
Escolar (Artículo 32)
(Artículo 28) Con las instituciones de
educación superior, a través de
la creación de espacios de
práctica de estudiantes de
Para la identificación, registro último semestre para
y seguimiento de los casos de participar en el proceso de
Incluye protocolos a seguir al acoso, violencia escolar y de
interior del establecimiento orientación escolar para la
vulneración de derechos convivencia y apoyar al
educativo y a nivel sexuales y reproductivos.
intersectorial. Comité Escolar de
Convivencia como enlace con
las demás entidades que hacen
parte del Sistema.

También podría gustarte