Está en la página 1de 4

“El cine francés debe ser cine,

el cine francés debe ser francés”


Louis Delluc (primer teórico del cine)

• Alice Guy Blaché


• Ferdinand Zecca
• Louis Delluc (1890 – 1924)
• Germaine Dulac (1882 – 1942)
Marcel L’Herbier (1890 – 1979)
Jean Epstein (1897 – 1953)
Henri Langlois
Cine francés

• Sobreimpresiones

• Flitros
• Lentes distorsionantes
• Movimientos vertiginosos de cámara
• Montajes rítmicos que refuerzan ambigüedad
de imágenes.
Abel Gance (1889 – 1981)
La rueda (1922)
Napoleón (1927)
• Preferencia por cine épico.
• Aprovechamiento de recursos visuales.
• Abundante uso de efectos cinematográficos.
• Cámara subjetiva ubicada sobre caballos, en un péndulo,
cámara en mano, etc.
• Tríptico de pantalla sincronizando tres cámaras.

Carl Theodor Dreyer


La pasión de Juana de Arco (1927)
Narración que describe las seis últimas horas de su vida.
Expresión visual a partir de trabajo con los planos.

También podría gustarte