Está en la página 1de 6

Contexto

• Occidentalización del Japón siglo XIX (aún


hoy) desde la arquitectura, vestuario,
enseñanza con detractores conservadores.
• Conservan culinaria, lengua, escritura

• País signado por catástrofes terremotos,


maremotos, guerras, bombas atómicas,
fugas radioactivas (Central Fukushima)
Akira Kurosawa

Yasujiro Ozu
Kenji Mizoguchi
KENJI MIZOGUCHI
(1898 – 1956)
• La historia del último crisantemo (1939)

• Vida de O-Haru, mujer galante (1952)


• Cuentos de la luna pálida (1953)

• El intendente Sansho (1954)


YASUJIRŌ OZU
(1903 – 1963)

• Primavera tardía (1949)

• Cuentos de Tokio (1953)


AKIRA KUROSAWA
(1910 – 1998)
• Rashomón (1950)
• Los 7 samurais (1954)

• Trono de sangre (1957)


Rashomon (1950)

• Premios: León de Oro, Venecia (1950) y Oscar (1951)

• Considerada la primera película judicial de la historia del cine.

• Multiplicidad de puntos de vista

• Brevedad del guión, diálogos escasos, cortos

• Economía cinematográfica (escenografía) Pocos escenarios (bosque, portal de

Rashomon y comisaría)

• Cuidado en composición de planos, del montaje (este muy dinámico)

• Aprovechamiento de la luz, rejuego con esta sobre todo en el bosque con las

entradas a través de los árboles de los rayos.

• Utilización de elementos visuales que refuerzan la historia (hacha, daga, espada,

arco y flecha) como posibles instrumentos con los que se consuma asesinato y

sobre los que se construye cada historia.

También podría gustarte