Está en la página 1de 2

Igmar Bergman (Suecia, 1918 – 2007)

• Teatro*, Radio, TV

• Producción clasificada en etapas (según sus estudiosos): Obras de juventud o impresionistas, (1945 –

1948); De peso psicológico (1948 – 1955); De contenido simbólico (1956 – 1963); De expresión crítica

(1964 – 1980); De reconstrucción genealógica (1981 – 2007)

• Vida profundamente marcada por educación y preceptos religiosos (Padre pastor protestante luterano)

• Tratamiento de temas marcados por la duda y tono ambiguo, hace que su obra sea susceptible de

cualquier interpretación por parte del espectador.

• Interés constante por mostrar retrato de la humanidad.

• Perenne búsqueda de la esencia del ser humano.

• Principal aporte está dado por la transmisión de estados de conflicto interno de sus personajes

inmersos en historias angustiosas y lacerantes.


El séptimo sello, 1956

• Obra ubicada en la tercera etapa (según sus estudiosos) definida como de contenido simbólico.

• Retrato de la humanidad. Paralelismo Cruzadas – II Guerra Mundial


• Relación vida - muerte, dicotomía, cuestionamientos sobre la fe vs razón.
• Destreza narrativa mediante la cual expone criterios filosóficos sobra el hombre, la vida, la
muerte....
• Plasticidad en las imágenes en la que influyó su experiencia en el teatro. Limpieza.
• Solidez del guión.
• Tempo lento. Propicia reflexión de temas expuestos.

• Montaje y secuencia de planos mesurados, con el objetivo de lograr que el espectador reflexione
en cada momento.
• “Voto de castidad”. Representación sencilla, carente de excesos en maquillaje, vestuario, incluso
escenografía. Sobriedad. Escenarios naturales aprovechados en la manera de componer.

También podría gustarte