Está en la página 1de 16

ÉPOCA MODERNA

El escribió acerca de las condiciones


La salud pública en Louis-René
existentes en las fábricas de productos
la época moderna, Villermé
textiles y demostró con claridad la
comenzó en el siglo
relación que había entre la situación
XIX en Francia.
económica y la mortalidad.

William Farr describió la mortalidad en las diferentes clases sociales.

Casimir Funk enunció la teoría de la enfermedad por deficiencia.

El primer gran adelanto con respecto a las enfermedades no infecciosas se produjo en 1912
, los epidemiólogos ya no sólo se interesan en las
epidemias de enfermedades infecciosas, sino que han
incursionado en los siguientes ámbitos:

Reconocimiento de que el estudio


de las enfermedades Interés en el estudio de
potencialmente epidémicas, enfermedades infecciosas que por Se han adentrado en el estudio
durante el intervalo lo general no son epidémicas, de las enfermedades que se
interepidémico, es esencial para como la diarrea infantil, la tos cree no son infecciosas.
comprender las manifestaciones ferina, la sífilis y la tuberculosis.
epidémicas.

Manifiesto interés en patologías no infecciosas,


entre las que se incluye la enfermedad de las
arterias coronarias, la diabetes, los accidentes, todos
los tipos de cáncer y los trastornos mentales.
En el siglo XX, se produce un avance acelerado de la epidemiologia

identifico a una portadora crónica de Salmonella typhi que trabajó en


Madigan cocinas y restaurantes de New York y Long Island, evento que fue conocido
como el trágico caso de Mary Typhoid
En 1950, la introducción a Australia del Myxoma virus para controlar la población de conejos,
convertidos en plaga por ausencia de depredadores, propicia para la historia de la epidemiología un
excelente ejemplo de co-evolución de hospedero y parásito.

Joseph Investigaciones sobre pelagra, s estudios de enfermedades crónicas (cardiovasculares,


Goldberger tumorales, mentales),

La epidemiología debe ser considerada como sinónimo de ecología médica.


HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y DE LA SALUD PÚBLICA
VETERINARIA EN MÉXICO

Es posible encontrar los orígenes de la Medicina


veterinaria y la zootecnia en el México
prehispánico

En el nopal conservaban criaderos de la cochinilla productora del carmín


Nochiztli (Dactylopus cacti), y en el maguey, criaderos de gusano del
maguey denominado Meocuilin (Acentrocneme hesperiarsis).

Los pueblos indígenas habitantes del antiguo México, domesticaron al


Huexolotl o guajolote y al Xoloitzcuintli o perro pelón mexicano
En 1524, Hernán Cortés fundó el primer hospital de la Nueva España. Los servicios asistenciales y de
beneficencia estuvieron a cargo del estado, de las órdenes religiosas y de las cofradías.

En 1526, el ayuntamiento de la Ciudad de México aplicó diversas ordenanzas municipales, en especial en lo


referente a la elaboración higiénica y exportación de algunos alimentos.

En 1628, el Consejo de Indias expidió la Real Cédula que creó La Junta de Protomedicato, órgano que tenía
facultades para examinar la capacidad de los médicos y cirujanos, así como la vigilancia de la calidad de los
productos medicinales

Hacia 1767, se señalaba que: “El ayuntamiento tiene la obligación de asegurar... la abundancia de las provisiones,
la equidad de las pesas y medidas, la buena calidad de los alimentos, la limpieza de las calles...., recoger los
vagabundos, animales dañinos y ocuparse de los numerosos asuntos de los que pueda resultar algún perjuicio”. El
ayuntamiento era pues, la autoridad principal encargada de velar por la salud pública
La iglesia tenía funciones dentro de la salud pública, porque era el organismo que tradicionalmente
se encargaba de hospitales y cementerios de la ciudad de México.

La epidemia de matlazáhuatl (tifo), durante 1761 a 1762, es un episodio importante en la historia


epidemiológica en México, puesto que fue la última ocasión en la que apareció ese antiguo azote de
la Nueva España.

La primera escuela de veterinaria en América fue la de México, misma que llevó el nombre de
Escuela de Agricultura y Veterinaria, creada por Decreto de López de Santa Anna, el 17 de agosto de
1853

El primer profesor de la escuela de veterinaria fue el médico Eugene Bergeyre, francés contratado
por el gobierno de Santa Anna en 1853, docente que contribuyó a la formación profesional y
científica de las primeras generaciones de médicos veterinarios
El primer profesor de la escuela de veterinaria fue el médico Eugene Bergeyre, francés contratado por el gobierno
de Santa Anna en 1853, docente que contribuyó a la formación profesional y científica de las primeras
generaciones de médicos veterinarios

El médico veterinario Eutimio López Vallejo, al lado del Dr. José de la Luz Gómez, constituyeron la base de la
enseñanza y la investigación de la microbiología veterinaria en México.

Hacia mediados del siglo XIX, se establece en México el Consejo Superior de Salubridad.

En el periodo de 1920 a 1922, el Dr. Eutimio López Vallejo ocupó la dirección de la Escuela Nacional de
Medicina Veterinaria y realizó trabajos sobre el mal rojo del cerdo y de la fiebre carbonosa en México.
xicanos, se establece una base jurídica para el control de las zoonosis y la higiene de los alimentos de origen animal

En el Instituto Bacteriológico Nacional, antecedente del Instituto Nacional de Higiene, se producen sueros y vacunas

En 1929, la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria pasa a ser una institución universitaria.

El 1 de enero de 1941, el Instituto Biotécnico cambió su denominación a Instituto Pecuario, después a Instituto
Nacional de Investigaciones Pecuarias, actualmente Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR).

Por otro lado en 1944, se crea la Secretaría de Salubridad y Asistencia..

También podría gustarte