Está en la página 1de 15

DIADNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

(D. R.P.)

GUÍA TÉCNICA PARA LA


PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PARTICIPATIVA

(PARA USO DE LAS COMUNIDADES DEL TIPNIS)


Elaborada en el Primer Taller de Capacitación y Reforzamiento
del Equipo Técnico del TIPNIS, en base a la
Guía Técnica del TIM.
CONTENIDO DE LA MEMORIA

Primera parte: Aspectos preliminares.


A.- Recomendaciones para el trabajo de Planificación Comunitaria Participativa
B.- Promoción del trabajo de investigación
C.- Primera reunión del equipo investigador con la comunidad
Segunda parte: Temas de trabajo del DRP.
•Historia de la comunidad
•Mapa poblacional
•Mapa de chaco y monte
•Relaciones de las organizaciones internas de la comunidad y relaciones de la comunidad con organizaciones
indígenas e instituciones de apoyo.
•Relaciones de la comunidad con personas y empresas ajenas.
•Fortalezas y debilidades de la organización comunal y la Subcentral, a través del tiempo.
•Educación -Salud - Religión.
•Uso, venta y compra de productos (flujo de productos).
•Recorrido por la comunidad (Transecto).
•Calendario o almanaque de actividades.
•Calendario agrícola.
•Costumbres en el uso de los recursos del monte.
•Mapa del futuro de la comunidad.
•Análisis de los problemas:
•* Agrupación de los problemas por tema.
•* Aplicar el árbol del problema: señalar su causa y efectos.
•* Ver los problemas más urgentes de solucionar. Priorizar.
•Elaboración del plan comunal de trabajo tentativo.
•Plan comunal de trabajo aprobado en reunión por la comunidad.
PRIMERA PARTE: ASPECTOS PRELIMINARES.
 
A RECOMENDACIONES PARA EL EQUIPO DRP, EN EL TRABAJO DE PLANIFICACION
COMUNITARIA
 
Aplicar los principios : puntualidad, responsabilidad, respeto y sencillez con los comunarios,
flexibilidad, reconocer el saber local, tener dinámica, triangular la información, ser facilitador y no
imponer ideas. 

Tener cada noche reuniones de evaluación del equipo, en lo posible incluir comunarios.
Los trabajos que están aprobados por la comunidad, ir pasando en limpio a la memoria. 
Involucrar a los niños, puede ser en el mapa del futuro, concurso de dibujo y otras actividades. 
Mantener la unidad y entusiasmo del equipo. 

No discutir delante de los comunarios. Lavar los trapos sucios entre nosotros” 
En el equipo todos son iguales. No hay cacique, todos somos indígenas”. 

No crear expectativas falsas. Ser realistas. 


Dejar los documentos en la comunidad, los papelógrafos y la memoria. 
Recalcar que toda la comunidad es responsable del plan de trabajo. 

El planificador es la mano derecha del Corregidor y de las organizaciones de la comunidad, para


ayudar a planificar y ejecutar. 
Dejar que los comunarios hagan los trabajos. 
El planificador también es un capacitador de otros comunarios
B. PROMOCION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

¿Para qué sirve?


Para que la comunidad conozca bien el trabajo que vamos hacer durante el taller de planificación y para que se
lleve adelante el trabajo.
Para que la comunidad decida si quiere hacer o no hacer el taller de planificación.

¿Cómo se hace?
Unos miembros del equipo de planificación visitan la comunidad y se reúnen con las autoridades para
explicarles el trabajo y cuáles serían los beneficios para la comunidad.
Si las autoridades están de acuerdo, se hace una reunión de toda la comunidad donde se conversa con todo
detalle sobre qué es un taller de planificación, cómo vamos a trabajar en el taller, y cómo va participar la
comunidad.

Si la comunidad está de acuerdo para hacer el taller, se fija la fecha, la comunidad elige dos comunarios para
que participen en el taller de capacitación para planificadores comunales que se realizará en el CENTRO DE
GESTION, con fecha a confirmar por radio de la comunidad o Radio Trópico.

También si la comunidad está de acuerdo, se plantea firmar un convenio de trabajo entre los planificadores
visitantes y la comunidad.

También en esta visita se acuerda con la comunidad sobre el lugar de trabajo, la comida, dónde se duerme y
otros aspectos.
Desde la primera visita, se conversa con las autoridades y es importante que quede claro que el equipo de
planificación no viene para solucionar los problemas, sino que viene para ayudar a la comunidad a buscar sus
propias soluciones.
C. LA PRIMERA REUNION CON LA COMUNIDAD

¿Para qué sirve?

•Para presentarse a la comunidad.


•Para explicar los objetivos del taller de planificación.
•Para que la comunidad se comprometa a participar.
•Para que la comunidad se comprometa a darle seguimiento.
•Para que la comunidad escoja a los comunarios que van a trabajar con el equipo durante
todo el taller.
•Para que se pongan de acuerdo qué comunarios van a participar en cada uno de los temas
del taller.

¿Cómo se hace?

Después de presentarse, el equipo explica sobre lo que se quiere lograr en el taller: como
ser el análisis de la situación, problemas e identificación de las posibles soluciones.
Se explica sobre el papel que tiene el equipo planficador que es de apoyo en el trabajo, y
se habla sobre el papel de la comunidad que es de realizar los trabajos.
La comunidad elije a los comunarios que van a trabajar con el equipo durante el
taller.

Se planifica con la comunidad el trabajo de la semana en base al tiempo que


tiene la gente.

En la reunión se llena el siguiente cuadro, como ejemplo:

Tema Día Hora Lugar Participan-


tes

Historia de la comu- Lunes 4 de la tarde Cabildo Teresa


nidad Don Panchito
Don José

Mapa de chacos y Martes 10 de la mañana Escuela Don Juan


montes Doña Carmen
Segunda parte: Temas de trabajo del DRP

TEMA 1: HISTORIA DE LA COMUNIDAD

¿Para qué sirve?

•Para conocer quiénes fueron los primeros vivientes de la comunidad y a qué etnia
pertenecieron.

•Para conocer qué año y con cuántas familias se hizo el primer asentamiento, y de qué etnias
fueron.

•Para conocer cuándo y con cuántas familias se fundó la comunidad.

•Para saber cuántos idiomas hablan en la comunidad.

•Si se presentó alguna dificultad o problema que puso en peligro la comunidad.

•Si hubo alguna dificultad, ¿cómo la resolvieron?

•Desde la fundación de la comunidad hasta hoy, ¿cuáles son los cambios que se notan?
•Sirve también para conocer los siguientes aspectos:
•Cuándo se organizó el cabildo.
•Cuándo se construyó el local del cabildo.
•Cuándo se hizo la plaza y la cancha.
•Cuándo se construyó la capilla.
•Cuándo vino el primer profesor y cuántos alumnos tenía.
•Cuándo se construyó la escuela y así otras cosas.

¿Cómo se hace el trabajo ?

Puede ser de tres maneras:

•Trabajo en grupo donde se hacen las preguntas mencionadas arriba.


•Entrevistas semi-estructuradas a cuatro familias (ancianos y adultos)
•Se puede hacer con la comunidad un mapa histórico, marcado por años que
tengan importancia sobre hechos históricos y los cambios que han existido que los
comunarios indiquen.

OJO: Anotar todas las observaciones.


TEMA 2: MAPA POBLACIONAL

¿Para qué sirve?

•Para conocer cuántas personas viven en la comunidad.


•Para conocer qué etnias existen y si hablan su idioma.
•Para conocer cuántas familias existen, cuántos son adultos, jóvenes, niños, hombres, mujeres.

¿Cómo se hace?

•Con un grupo de comunarios se dibuja en un papelógrafo todas las casas de la comunidad, el cabildo, la iglesia,
la escuela, la cancha, la posta y todo lo demás que hay en la comunidad.
•El dibujo puede ser primero en el suelo y luego colocar al papelógrafo.
•También se dibujan tadas las personas que viven en cada casa.
•En una esquina del dibujo se hace un resumen del cuadro, con los siguientes datos:
•Nombre
• de la comunidad.
•¿Cuántas familias son?
•¿Cuántos son adultos?*
•¿Cuántos son mujeres jóvenes?
•¿Cuántos son hombres jóvenes?
•¿Cuántos son matrimonios jóvenes?
•¿De dónde vinieron las primeras familias y por qué causas ? (las causas anotar en otro papel
•¿Cuántas familias se fueron a otra parte y cuáles fueron sus causas ? (las causas anotar en otro papel).
•¿Qué idioma hablan y cuántos hablan ?
•¿A qué pueblo pertenecen ?
Adultos: son los mayores de edad y los jóvenes casados.
Jóvenes: son l
os de 12 a 20 años.
Niños: son los recién nacidos hasta los 12 años
¡Recuerde!: En el papelógrafo coloque el nombre de la comunidad, título del tema, fecha y los
comunarios que hicieron el trabajo.
El siguiente cuadro puede servir para calcular los totales:
Los resultados del cuadro son:
10 hombres adultos
10 mujeres adultas
1 hombre joven soltero
2 mujeres jóvenes solteras
1 hombre joven casado
2 mujeres jóvenes casadas
12 niños
12 niñas
____________________
Total: 50 Habitantes

Adultos Jóvenes Jóvenes Niños Totales


solteros casados

Hombres 10 1 1 12 24

Mujeres 10 2 2 12 26

Total 20 3 3 24 50
TEMA 3: MAPA DE CHACOS Y MONTES
DE LA COMUNIDAD
El mapa es un dibujo que se utiliza como herramienta para diagnosticar y planificar.
¿Para qué sirve el mapa?
•Para orientarse.
•Para ver las distancias de los lugares donde se va a pescar, a cazar, a recolectar productos.
•Para ver dónde se puede hacer chaco.
•Para ver límites, ríos, arroyos, curichis, yomomos, pampas, montes.
•Para ver si hay conflictos con vecinos.
¿Cómo se hace el mapa?
El mapa lo hacen los comunarios con el apoyo del equipo de planificadores comunales.
El mapa se puede hacer en el suelo y después copiar en el papelote o papelógrafo.
Se puede hacer directamente en el papelógrafo.
Se puede hacer en maqueta y después copiar en el papel.
Es mejor escoger la forma más fácil para los comunarios que van a dibujar el mapa.
Para empezar el mapa es bueno hacer algunas preguntas a los
comunarios que van a
dibujar el mapa. Las preguntas pueden ser:
¿Cómo está ubicada la comunidad?
¿Hasta dónde llega la comunidad?
¿Dónde están los chacos?
¿A qué lado van a cazar?
¿Cuánto tiempo tardan en llegar a los lugares de pesca, caza, recolección de frutas, a otras comunidades y
pueblos?
¿Cuál terreno es bueno o fértil para la agricultura ?
Colocar las distancias de un lugar a otro en minutos u horas, pero identificando el modo de transporte: a pie,
a canoa, a caballo, en carretón, en casco a motor, etc.
TEMA 4: RELACIONES DE LAS ORGANIZACIONES INTERNAS DE LA
COMUNIDAD Y RELACIONES CON ORGANIZACIONES INDIGENAS E
INSTITUCIONES
¿Para qué sirve?
•Para conocer las organizaciones internas que tiene la comunidad.
•Para conocer cómo son las relaciones de las organizaciones de la comunidad.
•Para saber qué hacen y qué problemas tienen cada organizacion de la comunidad.
•Para conocer qué organizaciones indígenas conoce la comunidad y que piensa de ellas.
•Conocer qué piensan de la Subcentral, de los equipos de Planificación y de Protección del
TIPNIS.
•Sirve para conocer qué instituciones se relacionan con la comunidad, desde cuándo llegaron, qué
hacen, cómo hacen su trabajo.
•Sirve para conocer qué piensa la comunidad de las instituciones de afuera.
•Sirve para conocer cómo participa la comunidad en sus organizaciones y con instituciones.
•¿Cómo se hace?
•Este tema se trabaja en una reunión con la gente de la comunidad y las autoridades. En esta
reunión se explica la forma de trabajo y se pide a las personas que:
•Pongan en un
• redondo o círculo a las organizaciones que hay en la comunidad, el Cabildo, Club de mujeres,
Clubes deportivos y otras.
•En círculos se colocan también a las organizaciones indígenas e instituciones que trabajan con la
comunidad.
•A través de las flechas se relacionan a las organizaciones locales, las organizaciones indígenas e
instituciones.
TEMA 5: RELACIONES DE LA COMUNIDAD CON PERSONAS Y
EMPRESAS AJENAS

¿Para qué sirve?

Sirve para:
•Saber qué personas se relacionan con la comunidad, y qué hacen. Pueden ser personas
comerciantes, ganaderos, made-reros, investigadores y otros.
•Conocer qué empresas están dentro de la comunidad y qué hacen.
•Conocer qué problemas se tiene con estas personas ajenas y empresas.

¿Cómo se hace?

•Se conversa con un grupo de comunarios mayores.


•Se hace un redondo o círculo en el centro del papelógrafo que representa a la comunidad.
•Se pregunta qué personas y empresas se relacionan con la comunidad y se van colocando
alrededor de la comunidad.
•Y luego colocar flechas para ver cómo se relacionan las instituciones con la comunidad. (Ver
ejemplo atrás)
TEMA 6: FORTALEZAS Y FLAQUEZAS DEL CABILDO Y LA SUBCENTRAL, A
TRAVÉS DEL TIEMPO.

¿Para qué sirve?

•Sirve para conocer cuándo estuvo fuerte la organización local o el Cabildo desde que se fundó la
comunidad hasta ahora.
•Para saber cuándo decayó el Cabildo y cuáles fueron su causas para estar débil.
•Es importante conocer cuándo la organización (a través del tiempo) estuvo fuerte, débil, otra vez
fuerte y nuevamente débil.
•Lo mismo se pregunta cuando se trata de la Subcentral del TIPNIS.

¿Cómo se hace?

Se conversa con un grupo de comunarios y comunarias y se les pide que cuenten cuándo la
organización estuvo fuerte y cuándo estuvo débil y cuáles fueron las causas de todo eso.
En el papelógrafo se hacen dos líneas: una echada
y otra parada que se juntan en la esquina izquierda. En la línea parada se coloca del 1 a 7, en la
echada se colocan los años. (Ver el ejemplo)
El 1 significa que la organización estuvo débil y el 7 que estuvo fuerte.
- Se hace dos dibujos: uno para el Cabildo y otro para la Subcentral
- Las causas y otros comentarios deben anotarse en otro papelógrafo.
GRACI
A

También podría gustarte