Está en la página 1de 15

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Escritura LÍNEA DE TIEMPO UNIVERSAL


Edad antigua Edad media Edad moderna Edad Contemporánea
Era de
dinosaurios

Evolución

Fuego
Caída de Roma Ilustración Revolución 2021
Descubrimiento de francesa 1789
Era de
América
metales

Independencia

Pre historia Historia


LÍNEA DE TIEMPO DE BOLIVIA

Régimen
Llegada de colon República I conservador Republica II Dictaduras

Culturas Revolución de Consolidación de Régimen Revolución Retorno de la


prehispánicas independencia la republica Liberal 52 democracia 2021

Independencia
ANTECEDENTES
- España se establece como potencia comercial del mundo
- La misiones jesuíticas son expulsadas por la corona, a causa de su
dominio en las amazonas.
- La esclavitud de parte de España a indígenas en Charcas, América tiene
desde 1545 hasta 1825 dando un sometimiento de mas de 280 años
- Los abusos de parte de la corona, tratan de ser parados por pequeños
levantamientos:
- Alejo Calatayud (Cochabamba) en 1730.
- Juan Vélez de Córdoba (redacción de Manifiesto de agravios Oruro)
en 1739.
- Túpac Amaru I ( Perú) en 1572.
- Tomas Katari (Potosí) en 1777.
- Túpac Amaru II (Perú) en 1780 y 1782.
- Túpac Katari (La Paz) en 1781.
- Sebastián Pagador ( Oruro) en 1781.
CRISIS EUROPEO
GUERRA NAPOLEÓNICA
EL PRIMER GRITO LIBERTARIO

• Dado la intervención de Napoleón en España, pone a su


hermano José I Bonaparte, destituyendo al legitimo rey de
España Fernando VII, quien es exiliado a Portugal.
• Carlota, esposa del rey de Portugal, le otorga asilo y se
instituye la junta de Sevilla.
• Carlota tiene otros planes de tomar territorios en América.
• La crisis en la colonia americana de a quien corresponder,
ocasiona la aprensión de Zudáñez en Charcas, el 25 de mayo
de 1809, que ocasiona que los chuquisaqueños se levanten en
armas.
• En ese transcurso Carlota envía a Gral. Brig. Goyeneche quien
llegaría a charcas con la misión de destruir los levantamientos.
LEVANTAMIENTO DE LA PAZ

• La Noticia de los levantamientos de en Charcas (Sucre), llegan a


La Paz y es desde se comienza a organizar un levantamiento.
• Se escogió una fecha clave para el levantamiento siendo el 16 de
julio de 1809.
• Armas y provisiones serian escondidas en la Iglesia de San
Francisco gracias a Juan de Dios Delgado.
• El 16 de julio se instaura la Junta Tuitiva sonde se instaura la
destitución de autoridades.
• Ya instalado el Gral. Goyeneche se toma con 5.000 hombres
para derrotar a Murillo, siendo su orden para ejecutar a Murillo.
LA INDEPENDENCIA EN
AMÉRICA DEL SUR

• Mayo de 1810, en Buenos aires se destituye al Virrey


Hidalgo de Cisneros.
• Bolívar Triunfa en Venezuela.
• En 1776 el sector de Charcas era parte del virreinato de
la Plata, por lo que se envía los ejércitos auxiliares, los
cuales serian 4 Incursiones de avance y retroceso
LEVANTAMIENTOS DE LA
INTENDENCIAS DE CHARCAS
Realistas vs. Patriotas
Cochabamba: 14 de septiembre de 1810, Esteban Arze, reconoce la
junta de Argentina y organiza las fuerzas donde combatirían en
Aroma el 6 de octubre 1810 y serian suprimidos por parte de
Goyeneche. Posteriormente en 27 de Mayo de 1812 la batalla de la
Coronilla se destacarían las mujeres cochabambinas, Goyeneche
retoma Cochabamba,

Santa Cruz: 24 de Septiembre de 1810, Antonio Suarez, quien


doblego a las tropas realistas.

Beni: 9 y 10 de noviembre de 1810,Cacique Pedro Ignacio Muiba,


organiza en la misión de Trinidad un levantamiento indígena.

Potosí: 10 de noviembre de 1810, Comité revolucionario, Salvador


Mattos, se organizo en armas y capturaron al gobernador.
LAS REPUBLIQUETAS
• Republiqueta: grupos guerrilleros independentistas (o montoneras) organizados entre 1811 y 1825 en el
territorio jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas (Alto Perú, actual Bolivia).
• Republiqueta de Porco y Chayanta: Dirigida por Miguel Betanzos y por José Ignacio de Zárate, cortaba las
comunicaciones entre Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba.
• Republiqueta de Tarija: Comandada por Eustaquio Méndez, Francisco Pérez de Uriondo y José María Avilés,
entre los ríos Grande y Pilcomayo en Tarija, actuaba sobre la ruta que unía Chuquisaca y Salta. En su esplendor
máximo, llegaron a sumar más de un millar de guerrilleros.
• Republiqueta de Santa Cruz: Comandada por el general Ignacio Warnes, designado gobernador de esa ciudad
por Manuel Belgrano, era la de mayor tamaño, comenzó su accionar en 1813, tras la batalla de El Pari en 1816
murió Warnes y quedó al mando de José Manuel Mercado hasta la liberación de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra en 1825.
• Republiqueta de Ayopaya: Esta fue la más exitosa, ocupando La Paz justo antes de la llegada de Sucre. En ese
entonces estaba dirigida por José Miguel Lanza. Abarcaba las zonas rurales entre La
Paz, Oruro y Cochabamba. 
LAS REPUBLIQUETAS
• Republiqueta de La Laguna: Luchó entre 1809 y 1817, comandada por Manuel Ascensio Padilla y su
esposa Juana Azurduy de Padilla en el norte del departamento de Chuquisaca centrada en el pueblo de La
Laguna. Tras la muerte de Padilla el 13 de septiembre de 1816, se desarma en varias partidas guerrilleras
lideradas por Jacinto Cueto, Esteban Fernández, Agustín Ravelo y el teniente coronel José Antonio Asebey.
• Republiqueta de Larecaja: Al mando del sacerdote católico Ildefonso Escolástico de las Muñecas, en las
playas del lago Titicaca con sede en la villa de Ayata, partido de Larecaja. 
• Republiqueta de Vallegrande: Comandada por Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien era el jefe principal
de todas las republiquetas, en Mizque y Vallegrande, actuaba en la ruta Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz
de la Sierra. Los guerrilleros se retiraron a Jujuy a fines de 1816
• Republiqueta de Cinti: Al mando de José Vicente Camargo, con sede en Cinti, amenazaba la fortaleza
de Cotagaita (Potosí) que protegía una de las rutas de acceso de las expediciones auxiliares argentinas. Para
enfrentar a Pezuela junto 2.000 indios con palos y hondas
LLEGADA DEL
LIBERTADOR
• Tras la renuncia de Goyeneche en 1814,
Olañeta leal a España tiene en sus hombros
la llegada de bolívar.
• Tras batallas de pichincha y Ayacucho y la
cruzada de San Martin, Bolívar y San
Martin se reúnen en Lima para coordinar la
captura de los realistas.
• La batalla de Tumusla seria la ultima batalla
siendo la derrota total de los españoles.
CONSECUENCIAS
DE LA LIBERTAD
Las Batallas y avances de los ejércitos ocasiono saqueos de muchas
asciendas y ciudades.

Existía un conflicto entre Perú, Argentina y Charcas (Bolivia), por la


anexión de territorio.

Bolívar se vuelve presidente de Perú, y encomienda el cuidado de


charcas a Sucre, quien fue presionado por los asamblea libertaria, para
saber como seria constituido el territorio de charcas y entre 1824 y
1825 espera una respuesta de Bolívar, quien no responde, ya que la
visión de Bolívar, era crear súper – estados.

El signo de libertad solo se dio hacia criollos, mestizos y algunos


lideres indígenas, ya que la mita el yanocazgo y algunas reducciones
seguían en operaciones.

También podría gustarte