Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias Contables y Financieras


Escuela Profesional de Contabilidad
EXPOSICIÓN:
“SECTOR EXTERNO”

Presentado por:
• MARCHAN LAZO KEIKO ANALI

• YANAYACO ALBINES JHONY

• URRIOLA RUIZ ALDAIR

DOCENTE:

DR. MARCO ANTONIO ZAPATA


BRICEÑO

Piura, Perú
2021
SECTOR
EXTERO
LA BALANZA DE PAGOS

Para su evaluación se
requiere del estudio de las En el Perú, el BCRP,
variables que nos permita Es el efecto
es la institución
comprender la relación posterior de una
existente entre la encargada de
medida tomada por
economía interna y el recopilar y elaborar
resto del mundo; es el el país o
estas estadísticas y
claro el nexo existente del acontecimiento, se
exterior a las economías datos, siguiendo las
refleja en los
domésticas y las pautas y normas
repercusiones de los resultados
establecidas por el
cambios de las mostrados en la
transacciones económicas Fondo Monetario
balanza de pagos.
que se realiza con el resto Internacional (FMI)
del mundo.
Durante 2019 el resultado de
nuestras cuentas externas reflejó la
moderación del crecimiento de la
demanda interna y el impacto
prolongado de los choques de
oferta sobre la actividad primaria.

En este escenario, el déficit de la


cuenta corriente se redujo de 1,7
por ciento del PBI en 2018 a 1,5 por
ciento del PBI en 2019.

La balanza comercial acumuló


cuatro años consecutivos de
superávit comercial, a pesar de la
reducción de los términos de
intercambio.
La cuenta financiera tuvo un flujo
positivo de US$ 10 548 millones,
equivalente a 4,6 por ciento del PB
En este escenario, el déficit de la
cuenta corriente se redujo de 1,7
por ciento del PBI en 2018 a 1,5 por
ciento del PBI en 2019.

Por que Reflejó principalmente la


mayor inversión directa extranjera
y de cartera en el país en activos
públicos (mayores compras de
bonos soberanos por parte de no
residentes) y privados (mayores
emisiones de títulos),.

Una coyuntura de bajas tasas de


interés internacionales y de menor
incertidumbre en los mercados
financieros internacionales hacia
fines de 2019 al reducirse las
tensiones comerciales entre
Estados Unidos y China.
Comprende los flujos de comercio
de mercancías que realiza el Perú
con el resto del mundo a través
de operaciones de exportación e
importación

BALANZA COMERCIAL
En el Perú, la entidad encargada
de proveer la información básica
con respecto a las exportaciones e
importaciones es la
Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria
(SUNAT).
Balanza comercial registró un valor
de US$ 6 614 millones en 2019. El
volumen de exportaciones
aumentó 0,7 por ciento, mientras
que el volumen de importaciones
disminuyó 0,2 por ciento,
reflejando el menor dinamismo de
la demanda interna

. Los precios de exportaciones e


importaciones disminuyeron 3,4 y
1,7 por ciento, respectivamente,
debido a las menores cotizaciones
en los mercados de commodities
en el contexto de la guerra
comercial entre Estados Unidos y
China.
Los dos principales socios
comerciales del Perú
continuaron siendo China y
Estados Unidos.

Las transacciones con estos


países representaron 42,3 por
ciento del total de comercio
realizado en 2019. Destacan
también el aumento de flujo
comercial con Canadá,
Argentina, Chile y Bolivia.
Las exportaciones en 2019
totalizaron US$ 47 688 millones,
monto menor en US$ 1 378
millones al registrado el año
previo. Esta caída se explicó por
los menores precios promedio
de exportación de los productos
tradicionales (4,1 por ciento) y
de los no tradicionales (1,6 por
ciento).

Clasificación de exportaciones
según grupos de actividad
económica Las exportaciones
agropecuarias ascendieron a
US$ 6 359 millones en 2019, las
de pesca a US$ 3 515 millones,
las de minería e hidrocarburos a
US$ 32 013 millones y las de
manufactura no primaria a US$
5 800 millones.
EXPORTACIONES TRADICIONALES

productos: algodón, azúcar, café, harina


y aceite de pescado, cobre, estaño,
Corresponden a productos de hierro, oro, plata, plomo, zinc, petróleo,
exportación que han constituido en crudo y derivado, el rubro “resto de
forma histórica la mayor parte del valor agrícolas “comprende a la hoja de coca y
de las exportaciones derivados, melazas, lanas y pieles y el
rubro “resto de mineros” que incluyen a
molibdeno, bismuto y tungsteno,
principalmente
Clasificación de exportaciones
según grupos de actividad
económica Las exportaciones
agropecuarias ascendieron a
US$ 6 359 millones en 2019, las
de pesca a US$ 3 515 millones,
las de minería e hidrocarburos
a US$ 32 013 millones y las de
manufactura no primaria a US$
5 800 millones. Dentro del
grupo agropecuario destacaron
las ventas de uvas (US$ 875
millones), frutas, legumbres y
hortalizas en conserva (US$ 831
millones) y arándanos (US$ 825
millones).
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Se clasifican en agropecuarios,
Comprenden los productos de pesqueros, textiles, medios y papeles y
exportación que tienen cierto grado de sus manufacturas, químicos, minerales
transformación o aumento de su valor no metálicos, siderometalúrgicas y
agregado joyería, metal-mecánica y otros
(principalmente pieles, cueros y
artesanías)
Perú lidera el ranking mundial de productos
No Tradicionales
2 3 4
1 Mixtura de
vegetales en
Paltas frescas
Arándanos Mangos
les secos
conserva frescos frescos
uinua
Espárragos Páprika Palmitos
Maca frescos y en Cortezas de en
Lacas conserva agrios (limón) conserva
orantes Nueces del Leche evaporada
Brasil

Aceitunas
Mandarinas
frescas
6 7
conservadas
Conchas de
Pelo fino de
Alpaca
0
abanico Jibias, globitos, Cebollas
Uvas frescas calamares y
pota
Exportaciones no tradicionales
Las exportaciones de productos
no tradicionales alcanzaron los
US$ 13 783 millones, monto
mayor en 4,1 por ciento al de
2018, destacando el aumento
del volumen embarcado en 5,7
por ciento. Esta mejora se ha
dado en la mayoría de sectores,
destacando el sector pesquero
(29,2 por ciento) y agropecuario
(6,9 por ciento). Los principales
mercados de destino de los
productos no tradicionales
peruanos fueron Estados Unidos
con US$ 3 911 millones, y los
Países Bajos con US$ 1 165
millones.
Las exportaciones mineras
registraron un total de US$ 28
074 millones, monto menor en
2,9 por ciento respecto al año
2018. En términos de precios se
observa una reducción de los
precios de cobre (9,1 por ciento)
y zinc (17,8 por ciento),
mientras que un aumento en los
precios de oro (9,7 por ciento).
En términos de volúmenes, se
exportaron 2 536 miles de
toneladas métricas finas (TMF)
de cobre, 6 097 miles de onzas
de oro y 1 187 miles de
toneladas métricas de zinc. Con
estos resultados el Perú
continúa manteniendo una
posición líder en la producción
minera mundial, destacando el
cobre, la plata y el zinc
Huesca dice que: El comercio exterior
El Banco Central de Reserva del Perú básicamente se enfoca en la relación que
(BCRP) sostiene que el término sector existe entre dos países, bloques o
externo es “utilizado para identificar las regiones económicas, a diferencia del
transacciones económicas sobre bienes y comercio internacional que lo ve desde un
servicios, rentas, transferencias, activos y punto de vista general, donde se
pasivos, entre el país y el resto del mundo” visualizan todas las entidades comerciales
que participan
SECTOR
EXTERNO
De la Hoz considera que el sector externo
“Integra todo tipo de transacciones que
trascienden las fronteras de un país. Factores para determinar si un país es
Incluye tanto las exportaciones como viable o rentable invertir (“CALIFICACIÓN
importaciones de bienes y servicios, RIESGO”
movimientos de dinero y capitales y los
pagos derivados de las transacciones”.
LOS FACTORES EXTERNOS
Tenemos; la calificación riesgo de
agencias calificadoras como
Moody’s, S&P Global Ratings, Fitch
Ratings y Standard & Poor's, que
toman en cuenta tres factores para
determinar si un país es viable o
rentable invertir (“CALIFICACIÓN
RIESGO”);
- Estudian el nivel de déficit
fiscal (ingresos menos
egresos de un Estado)

- Crecimiento del PBI


(producción anual en
términos monetarios de un
país)

- Capacidad de pago de los


Primero en el Factor Estados y sus empresas para
cumplir sus obligaciones
Económico financieras (deudas) y las
relacionan con sus ingresos

- Política monetaria
implementada en el país

- Apertura comercial
Segundo en el Factor Social

- Las turbulencias
políticas)
- Solidez y credibilidad
de las instituciones de
un país
Tercero, factores
institucionales

- estabilidad jurídica y
tributaria
COMERCIO MUNDIAL, CIFRAS DESFAVORABLES

El Banco Mundial en su informe Se afecta los derechos individuales de


INDIVIDUALES
Perspectivas Económicas un trabajador determinado.
Mundiales. indica que la crisis
financiera del 2008/2009; provoco
que el dinamismo del comercio
mundial se encontraría por debajo Se ha afectado un derecho individual de un grupo
PLURALES
del 4.1% y el 5.5% registrados en de persona que inician el proceso de forma
(plurindividuales)
2018 y 2017, respectivamente. conjunta o a través de un representante.
Por ello, advierte un decrecimiento
del 2.6% del comercio mundial en
2019, debido a la desaceleración
de la actividad económica
COLECTIVOS
mundial, la incertidumbre de la
política comercial y el menor nivel
de inversiones.

También podría gustarte