Está en la página 1de 12

Principios y corrientes Bioéticas

en cuidados paliativos
CASO DE ANA ESTRADA
PRINCIPIO DE NO MALEFICIENCIA
 “Primun non nocere”.
 Debe evitarse realizar daño físico, psíquico o moral a las personas.
 Evitar la realización de intervenciones diagnósticas terapéuticas incorrectas o
contraindicadas desde el punto de vista científico-técnico, sin evidencia
suficiente de efectividad y seguridad, y debe protegerse su integridad física y su
intimidad.
 Nace del desglose del principio de beneficencia.
 Comprende tres conceptos: no debemos causar daño, debemos prevenir el daño
y debemos erradicar el daño.
 Las obligaciones de no maleficencia son obligatorias universalmente. Es una
obligación perfecta (no admite excepciones).
PRINCIPIO DE NO MALEFICIENCIA
Este principio obliga de modo primario a todos los profesionales sanitarios,
presentando diversas implicaciones:
1. Tener una formación teórica con práctica rigurosa y continuamente
actualizada que proporcionen el conocimiento, habilidades y actitudes para una
adecuada práctica profesional.
2. El respeto del paciente como sujeto de derechos, que se traducirá en el respeto
a la intimidad, a su autonomía y a un trato equitativo que evite todo tipo de
discriminación.
3. La capacidad de ser veraz en la información que se transmita y de conocer los
límites de la competencia profesional
La obstinación terapéutica puede incumplir este principio
PRINCIPIO DE JUSTICIA
 Impone que todas las personas sean tratadas en las mismas circunstancias, igual
dignidad, con la misma consideración y respeto.
 Se deben distribuir adecuadamente los recursos de salud para evitar inequidades.
 Una relación triangular entre el profesional sanitario, el paciente y además se encuentran
implicadas terceras personas como la familia que es la unidad básica proveedora de
cuidados, las instituciones sanitarias proveedoras de servicios y el Estado que
promulga leyes reguladoras de la conducta de las partes implicadas, o de solucionar los
conflictos entre la ley y las decisiones particulares.
 Debe procurarse, por tanto, un reparto equitativo de los beneficios, facilitando un acceso
no discriminatorio adecuado y suficiente a las personas, a los recursos disponibles y a
un uso eficiente de los mismos.
PRINCIPIO DE NO MALEFICIENCIA Y DE
JUSTICIA
 Los principios de No Maleficiencia y Justicia marcan un primer
nivel que tiene que ver con el marco estructural en el que tiene lugar
la relación clínica.
 Establece la frontera entre lo que puede y no puede decidirse. Se
conoce como ética de mínimos: en cuanto a miembros de una
sociedad, todo ser humano tiene que aceptar un conjunto de reglas
y valores comunes de obligado cumplimiento.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
 Capacidad que tiene la persona sobre su autodeterminación: dar valor y considerar
las opiniones y elecciones de las personas y abstenerse de obstaculizar sus
acciones, a menos que éstas produzcan un claro perjuicio a otros.
 Tiene relación con el consentimiento informado.
 Debe respetarse que las personas gestionen su propia vida y tomen decisiones
respecto a su salud y su enfermedad y evitar el “paternalismo”. Para ello el paciente,
debe estar correctamente informado de su situación y posibilidades de
tratamiento.
 Abarca dos puntos fundamentales: Las personas deben ser tratadas como agentes
autónomos y en el momento en que la autonomía esté disminuida tendrá el
derecho de ser protegidas. La “conspiración de silencio” atenta contra este
principio.
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
 Enuncia la obligatoriedad del profesional de la salud y del investigador, poniendo
sus conocimientos y dedicación para de promover el bien del paciente.
 Se incumple de diversas maneras: cuando priman otros intereses más que el
beneficio del paciente, o si se abandona o trata insuficientemente al paciente y/o su
familia.
 Puede entrar en conflicto con el principio de autonomía si el paciente se niega a
recibir un tratamiento que le beneficia.
 La beneficencia no paternalista intenta hacer el bien o ayudar a los demás siempre
que ellos voluntariamente lo acepten. Cuando esto no es posible, el imperativo
moral que se deriva de este principio es el de buscar siempre el mayor bien posible
para el paciente.
PRINCIPIO DE AUTONOMIA Y
BENEFICIENCIA
 Los principios de Autonomía y beneficencia marcan un segundo
nivel en el que se encuentran las relaciones nacidas del contenido de
la relación clínica
 Aquí el profesional beneficiente aportará a la relación clínica sus
conocimientos científico-técnicos y su experiencia para establecer la
indicación adecuada y el paciente autónomo aportará sus valores,
preferencias y creencias (ética de máximos).
CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS
La atenciónBIOETICOS
al paciente en situación terminal cumplirá con los principios de la Bioética antes citados
cuando:
1. Aunque no exista un tratamiento con finalidad curativa, se intente dar una solución integral a
sus problemas, tanto físicos como psicoemocionales, socio familiares y espirituales (principio
de beneficencia).
2. No se le dañe de forma innecesaria utilizando procedimientos terapéuticos o diagnósticos que
se hayan demostrado inútiles, fútiles o que sean considerados desproporcionados (principio de
no maleficencia).
3. Se le trate con confianza, respeto a su intimidad y su autonomía, se le ofrece información si lo
desea y se tiene en cuenta su opinión cuando se decide qué es lo mejor para él (principio de
autonomía).
4. El sistema de salud cubra sus necesidades independientemente de cualquier circunstancia y
no lo discrimine por cualquier motivo (principio de justicia).
DILEMA ETICO
Ocurre cuando en una situación concreta surgen conflictos entre principios.
Existen diversas soluciones posibles, pero la decisión éticamente correcta esta
basada en el adecuado proceso de deliberación, el análisis de los problemas en
toda su complejidad, ponderando todos los principios y valores implicados como
las circunstancias particulares del caso y consecuencias de cada curso de acción.
DILEMA ETICO
Fases para que un proceso deliberativo sea correcto:
a) Presentación del caso por la persona responsable de tomar la decisión
b) discusión de los aspectos médicos de la historia e identificación de los problemas
éticos.
c) elección por la persona responsable del caso del dilema ético que a él le preocupa y
quiere discutir
d) identificación de los cursos de acción posibles
e) deliberación del curso de acción óptimo;
f) decisión final
g) argumentos en contra de la decisión y argumentos en contra de estos argumentos,
que estaríamos dispuestos a defender públicamente.
PRINCIPIO DE DOBLE EFECTO
 Este principio distingue entre los efectos de un acto y su intencionalidad. Existen
situaciones complejas en la práctica clínica en las que sólo es posible conseguir un beneficio
o evitar un perjuicio causando un mal no deseado.
 El efecto negativo está éticamente permitido si no ha sido nuestra intención provocarlo y se
dan una serie de elementos:
1. Que la acción sea en sí misma buena o, al menos, indiferente
2. Que el efecto malo previsible no sea directamente querido, sino solo tolerado.
3. Que el efecto bueno no dependa del malo, como en su causa inmediata y necesaria.
4. Que el bien buscado sea proporcionado al eventual daño producido.
5. No hay otra manera de alcanzar el objetivo deseado sin el efecto indeseado.

También podría gustarte