Está en la página 1de 12

JERARQUIA DE

EVIDENCIA
EQUIPO #5
ANDA CELAYA TANIA LUCERO
MORENO ZUÑIGA EMIR AZAEL
MENDOZA VILLA JENNIFER
RODRIGUEZ VELAZQUES ADRIANA
DOCENTE: FRANCISCA CASTRO DURÁN
INTRODUCCIÓN
 Los primeros indicios de la práctica de la medicina basada en la evidencia (MBE), se
remontan a los tiempos del emperador Qianlong, cuando se utilizaba el método “kaozheng”
que representa la “práctica de la investigación probatoria”. Desde entonces, numerosas
instancias aisladas se fueron desarrollando hasta que en la década de los ochenta, el grupo
de la Universidad McMaster, liderado por David Sackett, desarrolló los principios de la
enseñanza y práctica de la MBE que rigen hasta hoy, y que se pueden resumir como “integrar
la experiencia clínica individual con la mejor evidencia disponible a partir de la investigación
sistemática”
 En la búsqueda de la mejor evidencia disponible, es necesario otorgar un valor jerárquico a la
evidencia disponible, con el objetivo de tener una guía para decidir si aplicar o no una
determinada intervención, tratamiento o procedimiento; a partir de la cual se pueda emitir una
recomendación basada en la solidez de la evidencia que la respalda.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
 El Centro para la Medicina Basada en la Evidencia, de Oxford, dispone desde
noviembre de 1998 de una jerarquización de las evidencias según la naturaleza
de la pregunta:
 1) tratamiento/prevención, etiología/daño
 2) pronóstico
 3) diagnóstico
 4) diagnóstico diferencial/prevalencia de Síntomas
 5) análisis económicos y decisión
 Existen varias jerarquías de evidencia
desarrolladas por diferentes instituciones
o autoridades

Como se observa en la tabla, existe un


elevado grado de paralelismo entre ellas.
Nótese, además, que todas ellas son
aplicables a los estudios de intervención.
Un error común es hacer extensible cualquiera de estas jerarquizaciones para cualquier otro tipo
de pregunta clínica: sobre pronóstico, diagnóstico, etc. No es casual que Sackett et al. (1996)
titulasen un breve artículo como:
«Evidence based medicine: what it is and what it isn’t», con la intención de aclarar, entre otras,
la cuestión de que para cada tipo de pregunta existe o debe existir una jerarquía de evidencias
diferentes.
El acceso a la versión completa de jerarquía de evidencia del Centro de Medicina Basada en la
Evidencia se encuentra disponible en Internet
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
 La idea de una única jerarquía de evidencias tiende a estar obsoleta. De hecho, se plantean
diferentes jerarquías de evidencias cuantitativas paralelas para terapia, daño, pronóstico y
diagnóstico teniendo en cuenta sus bondades metodológicas. Lo mismo sucede para las
preguntas relacionadas con las respuestas y los significados humanos: que pueden ser
respondidas por investigaciones cualitativas con mayor o menor nivel de evidencia/pertinencia
 La influencia de la PBE está afectando a la investigación cualitativa y, con más o menos
defensores y detractores, se presentan propuestas de clasificación de evidencias provenientes
de estudios cualitativos y, aunque mantienen que no hay relación entre el valor de la posición que
ocupa en la clasificación, sí consideran plausible pensar que cuanto mayor sea la
heterogeneidad de fenómenos, escenarios, discursos o sujetos, y el nivel de profundidad en el
análisis alcance cotas elevadas, tanto mayor será el alcance de los hallazgos y su
transferibilidad.
 En cualquier caso, todavía son muchos los debates pendientes sobre este tema para conseguir
alcanzar el consenso, y se plantean múltiples propuestas:
 • Algunos proponen situar las síntesis de estudios cualitativos como máximo nivel de evidencia
cualitativa y acabando en los estudios de caso.

 • Otros plantean que la generalización sea el máximo nivel de la pirámide y los estudios
descriptivos el último.

 También se plantea que el nivel de complejidad y descubrimiento que se alcance es lo que


supone mayor capacidad de aplicación posterior a los cuidados.

 • En la misma línea, se focaliza la mayor calidad en el nivel de abstracción analítica y de


profundidad de interpretación de los hallazgos
 Así, tal y como presenta Sandelowski, según el nivel de profundización que se alcance
en el análisis, los estudios cualitativos se pueden dividir en exploratorios, descriptivos e
interpretativos.
BIBLIOGRAFÍA
 Alonso-Coello P, Irfan A, Solà I, Gich I, Delgado-Noguera M, Rigau D, et al. The quality of
 clinical practice guidelines over the last two decades: a systematic review of guideline
 appraisal studies. Qual Saf Health Care 2010;19(6):e58.
 Altman DG, Bossuyt PM. Estudios de precisión diagnóstica (STARD) y pronóstica (REMARCK).
 Med Clin (Barc) 2005;125(1):49-55.
 Argimón JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3.ª ed.
 Madrid: Elsevier; 2004.
 Burns N, Grove SK. The practice of nursing research: Appraisal, synthesis, and generation of
 evidence. 6.ª ed. St. Louis: Saunders Elsevier; 2009.
 Campbell DT, Stanley JC. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación
 social. Buenos Aires: Amorrortu; 1973.
 Daly J, Willis K, Small R, Green J, Welch N, Kealy M, et al. A hierarchy of evidence for assessing
 qualitative health research. J Clin Epidemiol 2007;60:43-9.
 Denzin NK, Lincoln YS. Handbook of qualitative research. 2.ª ed. Thousand Oaks: Sage; 2000.
 Ebell MH, Siwek J, Weiss BD, Woolf SH, Susman J, Ewigman B, et al. Strength of recommendation
 taxonomy (SORT): A patient-centered approach to grading evidence in the medical
 literature. J Am Board Fam Pract 2004;17:59-67.

También podría gustarte