Está en la página 1de 22

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, no hay un gran mercado mayorista en la ciudad de Chilca, debido a la falta de un mayor
abastecimiento no cubre con todas las necesidades del distrito , por lo que debido al covid el comercio informal
aumento en productos de primera necesidad, ya que la solución es que los proveedores utilicen las casas
adyacentes o las veredas generando caos, bloqueos de puestos, carretillas, estacionamientos de motos, además
de que la infraestructura del mercado actual es de una dimensión menor y contiene un material peligroso el cual
a futuro puede causar inundación, también que no cuenta con la iluminación, ventilación y medidas de sanidad
necesarios.
Las ventas recientes en un pequeño grupo de pequeñas empresas que originalmente se establecieron vendiendo
verduras, frutas y otros granos fueron de corta duración como resultado de las necesidades regionales e
irregulares.
Imagen 1. MERCADO DE CHILCA Imagen 1. MERCADO DE CHILCA

Fuente: Diario “El correo” (sitio web oficial) Fuente: Diario “El correo” (sitio web oficial)
FORMULACION DEL PROBLEMA
De qué manera se mejora las condiciones de diseño e infraestructura se relaciona con el diseño arquitectónico de
un mercado metropolitano mayorista en el distrito de chilca

JUSTIFICACION
Actualmente el Mercado de Chilca posee una infraestructura que se encuentra en malas condiciones y en un
40 %
Posee deficiencias en espacialidad, estructura, y sanidad, y no satisface las demandas actuales, por lo que se
necesita en general, de un nuevo diseño, para mejorar el funcionamiento del mismo. Particularmente, dada la
extrema necesidad en relación a los servicios del Mercado no cuenta con las áreas necesarias para desarrollar
sus actividades se torna urgente atender de manera inmediata dichos servicios. Como resultado de los
problemas anteriores, es necesario realizar un nuevo planteamiento sobre la arquitectura y proponer un
mercado mayorista el cual abastezca a toda la población de chilca para brindar un servicio de calidad. El cual
cuente con todos los parámetros necesario de diseño y normativa, para favorecer a la población y así obtener
una nueva forma de como podemos tener un mercado adaptado a los cambios actuales el cual mitigue el
desorden informal , y el control sanitario
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Mejorar las condiciones de infraestructura para uso comercial el
diseño de una propuesta arquitectónica de Mercado Mayorista en
el distrito de chilca

OBJETIVO ESPECIFICO
• Implementar una nueva infraestructura el cual cumpla con todos los
parámetros de diseño de un mercado mayorista
• Elaborar una propuesta de diseño Arquitectónico, que sea congruente con todos los
requerimientos reglamentarios de mercados y condiciones espaciales, necesarias para los
usuarios del Mercado Municipal

• Proponer un diseño de mercado medio ambiental sostenible, que cumpla con


todos los parámetros de sostenibilidad y sustentabilidad.
METODOLOGIA

• el método es de nivel (explórativo, descriptivo, explicativo,


propositivo). Permite analizar, mediante medios de
verificación el funcionamiento del mercado dentro de un
sector determinado, para implementar criterios de diseños
que proporcionen estabilidad funcional sin afectar al medio
ambiente.
• DISEÑO DEL PRODUCTO, la propuesta arquitectónica responde a las
actividades, desarrollo, y sostenibilidad del mismo, mediante reducción
del impacto ambiental
MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAP II. HABILITACIONES URBANAS CAP III. EDIFICACIONES
II.1. TIPO DE HABILITACIONES III.1. ARQUITECTURA
NORMA TH. 020 – HABILITACIONES COMERCIALES NORMA A.070 – COMERCIO
CAPITULO I - GENERALIDADES CAPITULO I - ASPECTOS GENERALES
ARTÍCULO 2.- Las Habilitaciones Comerciales se clasifican en: ARTÍCULO 2.- Tipos de Edificaciones
A) HABILITACIONES PARA COMERCIO EXCLUSIVO 2. Locales Comerciales Agrupados
B) habilitaciones comerciales de uso mixto a) Mercados Mayorista: Establecimiento en el que de manera directa o mediante
  agentes de comercio se negocia o expande al por mayores productos
ARTÍCULO 5.- Las habilitaciones para Comercio Exclusivo no están obligadas a agropecuarios, recursos hidrológicos, abarrotes, licores, productos de limpieza y
entregar Aportes de Habilitación Urbana, puesto que por sus características mantenimiento. Complementariamente podrá realizarse el comercio al por menor.
constituyen un equipamiento urbano de la ciudad.

ARTÍCULO 6.- Las habilitaciones para Comercio Exclusivo pueden ser de dos tipos Imagen 1. Gran
Mercado Mayorista de
ARTÍCULO 8.- Las habilitaciones para Comercio Exclusivo Tipo 2 constituyen Huancayo
habilitaciones que tienen gran impacto en el desarrollo urbano de la ciudad, por lo
que debe efectuarse estudios de circulación e impacto vial, que determine las
características que debe tener las vías circundantes.
Gráfico 1. Tipos de habilitaciones para Comercio Exclusivo

Fuente: Diario “El correo”


(sitio web oficial)

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAP III. EDIFICACIONES ARTÍCULO 5.- Las edificaciones comerciales deberán contar con iluminación
natural o artificial, que garantice la clara visibilidad de los productos que se
expenden, sin alterar sus condiciones naturales.
III.1. ARQUITECTURA Imagen 3. Iluminacion natural.
NORMA A.070 – COMERCIO
CAPITULO II – CONDICIONES DE HABITABILIDAD
ARTÍCULO 4.- (…) El mercado mayorista deberá contar con un estudio de
impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso y salida de
vehículos sin afectar el funcionamiento de las vías desde las que se accede.

Imagen 2. Estudios de
evaluación de la Fuente: enciclopedia de plazola – volumen 7
movilidad generada.
ARTÍCULO 6.- Las edificaciones comerciales deberán contar con ventilación
natural o artificial. La ventilación natural podrá ser cenital o mediante vanos a
patios o zonas abiertas.
El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del
ambiente que ventilan.
Imagen 4. Ventilación natural.

Fuente: INTRA.
http://www.intrasl.net/
movilidad_es.php
Fuente: https://about-haus.com/casa-con-patio-interior/
MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAP III. EDIFICACIONES
ARTÍCULO 8.- El número de personas de una edificación comercial se
determinará de acuerdo con la siguiente tabla:
III.1. ARQUITECTURA
Gráfico 2. Número de personas de una edificación comercial.
NORMA A.070 – COMERCIO
CAPITULO II – CONDICIONES DE HABITABILIDAD
ARTÍCULO 7.- Las edificaciones comerciales deberán cumplir con las siguientes
condiciones de seguridad:
Dotar a la edificación de los siguientes elementos de seguridad y de prevención de
incendios.
GCI = Gabinetes contra incendio espaciados a no más de 60 mts.
EPM = Extintores de propósito múltiple espaciados cada 45 mts. en cada nivel Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones
Gráfico 1. Condiciones de seguridad

----- 2.40 -----


ACCESO
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Imagen 5. Imagen 6.

1.20
Gabinetes Extintor
contra
incendio

Fuente:
Fuente: comprarextintoresbarat
tuvalrep.com.co/pr
oducto/
os.es/
--------- 2.40 ----------
GCI EPM ACCESO
MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAP III. EDIFICACIONES Gráfico 3. Número de personas de una edificación comercial.

III.1. ARQUITECTURA
NORMA A.070 – COMERCIO
CAPITULO III – CONDICIONES DE LOS COMPONENTES
ARTICULO 10.- las edificaciones comerciales deben contar como mínimo con un
ingreso accesible para personas con discapacidad, y a partir de 1 000 m2
techados, con ingresos diferenciados para público y para mercadería.
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Imagen 8. Mercado de Rotterdam Market Hall ARTICULO 11.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas
de acceso, comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los
ambientes a los que dan acceso y al tipo de usuario que las empleará,
cumpliendo los siguientes requisitos:
a) La altura mínima será de 2.10 mts.
b) Los anchos mínimos de los vanos en que instalarán puertas serán:

2
4

Imagen 9. Acceso principal


ACCESO

ACCESO
Gráfico 4. Vanos para la instalación de puertas de acceso.

0.90

2.10 min.
3

1 1.00

Fuente: Reglamento Nacional de ACCESO


Edificaciones.
Fuente: Mercado de Rotterdam Market Hall planos Fuente: RNE
MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAP III. EDIFICACIONES
ARTÍCULO 16.- Las diferencias de nivel deberán contar adicionalmente a las escaleras con
medios mecánicos o con rampas con una pendiente según lo establecido en la norma A.010 .
III.1. ARQUITECTURA
NORMA A.070 – COMERCIO Gráfico 5. porcentaje de alzado de rampas en los accesos.

CAPITULO III – CONDICIONES DE LOS COMPONENTES


ARTÍCULO 13.- El ancho mínimo de los pasajes será de 2.40 mts. los mismos
que deben permanecer libres de objetos, mobiliario, mercadería o cualquier
obstáculo. Los pasajes principales deberán tener un ancho mínimo de 3.00
mts.
Los pasajes de circulación pública deben estar intercomunicados entre si mediante
circulaciones verticales, escaleras y/o ascensores.
----- 2.40 ----- ----- 2.40 ----- ----- 2.40 -----
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.

ARTÍCULO 17.- Los puestos de comercialización en los mercados se construirán de


Pasaje secundario
----- 3.00-----

material no inflamable, las superficies que estén en contacto directo con el alimento
deberán ser fáciles de limpiar y desinfectar. considerará una zona de depósito para
almacenar mercadería ligera; requerirá de instalaciones eléctricas y sanitarias en caso
Pasaje principal que lo exija la actividad comercial a desarrollar.
La distribución de las secciones será por tipo de producto. Las áreas mínimas de los
puestos de acuerdo a las actividades comerciales a desarrollar en el mercado serán:

Gráfico 5. Áreas mínimas de los puestos de acuerdo a las actividades comerciales.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.


MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAP III. EDIFICACIONES
ARTÍCULO 19.- El diseño del patio de maniobras tendrá como mínimo 6m. de ancho. El
III.1. ARQUITECTURA patio de maniobras deberá tener una pendiente que permita drenar el agua de lluvia en la
zona de despacho.
NORMA A.070 – COMERCIO
CAPITULO III – CONDICIONES DE LOS COMPONENTES
ESTANTES Y PASILLOS PUESTO COMERCIAL

ALZADO PLANTA
Fuente: ENCICLOPEDIA DE PLAZOLA VOLUMEN 7 Fuente: ENCICLOPEDIA DE PLAZOLA VOLUMEN 7

PUESTO PESCADO PUESTO CARNES

ALZADO
Fuente: ENCICLOPEDIA DE PLAZOLA VOLUMEN 7

PLANTA
Fuente: ENCICLOPEDIA DE PLAZOLA VOLUMEN 7
MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAP III. EDIFICACIONES ARTÍCULO 23 servicios sanitarios, considerando 10 mt2 por persona:
Gráfico 6. Servicios sanitarios para empleados.
III.1. ARQUITECTURA
NORMA A.070 – COMERCIO
CAPITULO IV – DOTACION DE SERVICIOS
ARTÍCULO 20.- los baños deben ubicarse cercanos a los accesos y/o las
circulaciones verticales de los locales comerciales de tal forma que estén a una
distancia no mayor a un nivel, en sentido vertical, del posible usuario.
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.

Imagen 10 : distancia entre servicios higiénicos servicios sanitarios para los empleados se proveerán servicios sanitarios para el público
según lo siguiente:
Gráfico 7. Servicios sanitarios para el público.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.


Fuente:
fao.org/3/y4851s/y4851
s0a.htm

Distancia máx. = 100 m

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más lejano de las


circulaciones comunes a varios establecimientos, no puede ser mayor de 100 m.
MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAP III. EDIFICACIONES El número mínimo de estacionamientos en una edificación comercial se
determinará, en base al cuadro de cálculo de estacionamientos.
III.1. ARQUITECTURA
NORMA A.070 – COMERCIO Gráfico 8. Número mínimo de estacionamientos en una edificación comercial.

CAPITULO IV – DOTACION DE SERVICIOS


ARTICULO 29.- Los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán
obligatorios a partir de la exigencia de contar con tres artefactos por servicio, Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.
siendo uno de ellos accesibles a personas con discapacidad.
Éste a su vez será multiplicado por el factor de rango de atención del local, de
Gráfico 9. medidas de un baño para discapacitados acuerdo a la zonificación urbana y a la ubicación geográfica de cada ciudad
según tabla::
Gráfico 9. Factor de rango de atención del local, de acuerdo a la zonificación urbana.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.

Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos


que transportan o son conducidos por personas con discapacidad, cuyas
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones. dimensiones mínimas serán de 3.80 mt. de ancho x 5.00 mt. de
profundidad, a razón de 1 cada 50 estacionamientos requeridos.
ARTICULO 30.- cuando la naturaleza de la edificación y/o de las vías de acceso Su ubicación será la más cercana al ingreso y salida de personas, debiendo
restrinjan la ubicación de estacionamientos, en predios localizados a distancias no existir una ruta accesible
mayores a 200 ml de los accesos a la edificación comercial.
MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAP III. EDIFICACIONES ARTICULO 31.- Deberá proveerse un mínimo de espacios para estacionamiento de
vehículos de carga de acuerdo al análisis de las necesidades del establecimiento. En
III.1. ARQUITECTURA
caso de no contarse con dicho análisis se empleará la siguiente tabla :
NORMA A.070 – COMERCIO Gráfico 10. Espacios para estacionamiento de vehículos de carga.
CAPITULO IV – DOTACION DE SERVICIOS
Estacionamientos para personas con discapacidad a razón de mínimo 1 por
cada 50 estacionamientos (3.80 x 5.00)

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.


MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAP III. EDIFICACIONES
III.1. ARQUITECTURA
NORMA A.070 – COMERCIO
CAPITULO IV – DOTACION DE SERVICIOS
ARTICULO 33.- El área mínima del ambiente para el acopio y evacuación de
residuos, se determinará en base a la superficie de venta, de acuerdo con la
siguiente tabla:

Gráfico 15. Área mínima del ambiente para el acopio y evacuación de residuos.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los mercados mayoristas y minoristas deberán contar con un laboratorio de


control de calidad de los alimentos.
SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES


• Establece los niveles de concentración de elementos o sustancias
presentes en el medio ambiente que no representan riesgos para
la salud y el ambiente
MARCO NORMATIVO
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE
RESIDUOS SOLIDOS
Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está
obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad
nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser
manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda
operaciones o procesos
ECONOMIA CIRCULAR
La economía circular permite el uso eficiente de los recursos, reduce el
impacto ambiental, así como promueve la innovación y el crecimiento
económico.
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
CANTIDAD DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS
Generación de residuos sólidos:
 Domiciliario: 0,532 Kg/persona/día.
 Municipal: 0,798 Kg/persona/día
(+0.198 kg/p/día)
 Total de residuos: 23 260 ton/día.

Recolección de residuos sólidos:


 Municipios con recolección: 87.95%
Disposición final:
 Rellenos sanitarios: 09
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
ESTRATEGIAS MINAN
Municipios Ecoeficientes
• Reciclaje y disposición segura de residuos
o 30% de reciclaje
o 100% de disposición segura al 2021
o 50 MGW de generación de energía eléctrica a partir de RS
• Programático nacional de Bonos de carbono
• Tratamiento y rehusó de aguas residuales
• Ordenamiento territorial
Innovación tecnológica
• Generación de energía a partir de los residuos sólidos
Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias (JICA-BID)
• Incentivos Municipales (MEF-MINAM)
Segregación en la fuente y recolección selectiva
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
ECOEFICIENCIA

 Tratamiento y rehusó
de aguas residuales
 Reciclaje y disposición
segura de residuos
sólidos
 Manejo de nivel
energético durante el día
y la noche
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL
Medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o
una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al
bienestar humano y al ambiente
B. ENTIDADES DE CONTROL DEL AIRE C. CONSIDERACIONES DE CONTROL
- ECA DE RUIDO
Ministerio del Ambiente

Autoridades sectoriales y el OEFA

Gobiernos locales

Municipalidades provinciales

Municipalidades distritales
condsssf

También podría gustarte