Está en la página 1de 76

Higiene y Seguridad

Industrial
UNIDAD 7. Análisis Económico de la Seguridad e Higiene
Costos de la seguridad e higiene.

Los accidentes laborales lo sufren siempre


dos personas: el empleado en su cuerpo y
el empleador en su bolsillo.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Siempre hay costos a nivel económico y a
nivel humano, por eso es importante
conocerlos por que de esa manera
podremos relacionarlos con los costos de
la actividad productiva de la empresa que
sin duda aumentarán a medida que
aumenten los accidentes.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Esto es ampliamente conocido por las
grandes empresas, que invierten grandes
sumas de dinero en Seguridad y Medicina
del Trabajo para evitar accidentes
sabiendo que a la larga le resultará
conveniente.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
En cualquier estudio de costos de
accidentes de trabajo veremos que se los
divide en costos directos e indirectos.

Los accidentes cuestan dinero, prevenirlos


lo economiza.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Mientras más se estudia el origen y como
se presentan los accidentes de trabajo,
queda más en claro que es siempre mejor
prevenir que curar y que tratar de
evitarlos es más conveniente tanto desde
el punto de vista humano como
económico.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Un accidente de cada seis lo provocan las
máquinas, los cinco restantes son
producidos por el llamado factor humano
y todos se pueden evitar con sencillas
maneras de actuar en prevención:

◦ Conociendo bien el lugar de trabajo

◦ Conociendo los materiales de trabajo y sus


riesgos
7.1.1 Costos de accidentes y
enfermedades.
◦ Informándose sobre la evolución de la tecnología

◦ Evaluando y controlando los hábitos inseguros de


cada puesto de trabajo

◦ Realizando programas de seguridad y


controlando que después se cumplan

◦ Cambiando la actitud de las personas.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
PARA EL TRABAJADOR:
Si consideramos primeramente al
trabajador, se debe mencionar que este
esta protegido contra los Riesgos de
Trabajo según el caso por prácticamente
todas las instituciones de Seguridad Social
y tiene derecho a la atención médica con
el pago de las incapacidades consecuentes
al riesgo.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Sin embargo en la mayoría de los casos
las lesiones le afectan económicamente de
manera adicional a través de:

◦ 1) Los gastos de transporte y desplazamiento


hacia los lugares de atención médica

◦ 2) Las perdidas en percepciones y prestaciones


adicionales al salario base

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
◦ 3) Los gastos por la adquisición de algunos
materiales complementarios al tratamiento.

◦ 4) Las erogaciones con relación a asesoría


jurídica y a la interposición de demandas de
carácter laboral

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
PARA LAS EMPRESAS:

Los principales costos económicos para las


empresas en relación con los accidentes
de trabajo se pueden separar en los
siguientes dos grandes grupos:

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Costos Directos:
Este grupo incluye los costos tanto en
materia de prevención después de, como
del seguro de Riesgos de Trabajo.
1. La inversión en materia de la prevención
de los Riesgos de Trabajo tales como
medidas y dispositivos de seguridad,
instalaciones, equipo de protección
especifico, señalamientos, cursos de
capacitación y otras erogaciones.
7.1.1 Costos de accidentes y
enfermedades.
2. Las cuotas o aportaciones que por
concepto de seguro de Riesgos de
Trabajo esta obligado a pagar el
empleador al seguro social, o a otras
organizaciones similares o equivalentes.

3. Las primas que se aumentan, o costos


de los seguros adicionales para la
empresa y los trabajadores.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Costos Indirectos:
Son el conjunto de perdidas económicas
tangibles que sufren las empresas como
consecuencia de los accidentes.
1. El tiempo perdido de la Jornada Laboral
2. Los daños causados a las instalaciones,
maquinaria, equipo y herramientas
3. El lucro cesante por para de la
maquinaria.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
4. Las perdidas en materia prima,
subproductos o productos
5. El deterioro del ritmo de producción
6. La disminución de la Calidad
7. El incumplimiento de compromisos de
producción y la penalización de fianzas
establecidas en los contratos

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
8. La perdida de clientes y mercados
9. Los gastos por atención de demandas
laborales
10. El deterioro de la imagen corporativa

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
PARA LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
SOCIAL:
Representa el conjunto de prestaciones médicas y
económicas que son destinadas a atender al
trabajador lesionado.
1. El gasto en la prevención de los Riesgos de Trabajo
2. El gasto en la atención medica (de urgencia,
hospitalización, cirugía, consultas, tratamientos y
rehabilitación)
3. Los gastos con motivo del estudio del paciente
para efectos de valuación de las secuelas y
asignación de las prestaciones económicas a
lugar .
7.1.1 Costos de accidentes y
enfermedades.
4. Los gastos jurídicos por la atención de
inconformidad y demanda de aumento en
el monto de las prestaciones económicas
5. El gasto en prestaciones económicas al
trabajador o a sus deudos (pago de
incapacidades, subsidios, pago de
pensiones, pagos por mortandad)
6. La disminución de los recursos
presupuestales disponibles para atender
otros problemas de salud.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
PARA LA FAMILIA:
Consisten en las repercusiones económicas
que la familia tiene generalmente que
afrontar como consecuencia de los Riesgos de
Trabajo y sus secuelas.
1. La disminución del ingreso económico
familiar
2. Los gastos en materia de rehabilitación
(terapias complementarias, ortesis y
prótesis

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
PARA LA SOCIEDAD:
Se consideran los efectos económicos
generales secundarios a los Riesgos de
Trabajo y sus secuelas.
1. El descenso de la productividad en las
empresas, la recesión, el desempleo y la
disminución del Producto Interno Bruto
Nacional
2. La disminución de las contribuciones fiscales
individuales

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
3. La disminución en la captación del
Impuesto al Valor Agregado
4. La disminución en la captación de
contribuciones fiscales de las empresas
5. El aumento en la erogación de recursos
financieros del gobierno como
aportaciones al presupuesto de las
instituciones de seguridad social

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
EL IMPACTO SOCIAL DE LOS RIESGOS
DE TRABAJO

Los costos directos e indirectos en general


son relativamente fáciles de medir,
cuantificando el monto económico de las
erogaciones que hemos mencionado.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Sin embargo, existen múltiples efectos
adicionales causados por los riesgos de
trabajo que son mucho más complejos,
abarcan varias áreas y son difíciles de
cuantificar o ponderar.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Estos efectos que generalmente pasan
desapercibidos y no son evaluados en su
justa magnitud, los denominaremos
genéricamente como el impacto social de
los Riesgos de Trabajo.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Evidentemente este impacto social se
deriva de la suma de los costos directos
más los efectos indirectos originados por
los accidentes de trabajo y las
enfermedades de trabajo.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Se han mencionado múltiples fenómenos
adicionales cuya magnitud es muy difícil
de precisar, pero que deben ser
considerados y ponderados por su gran
relevancia. Estos son a saber:

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
PARA EL TRABAJADOR:
Los efectos directas a su persona, a sus
capacidades personales y a sus
expectativas de desarrollo individual, tales
como:
1. El sufrimiento físico y moral
2. La disminución o perdida de sus
capacidades físicas
3. La disminución de su vida productiva

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
4. La restricción de su ingreso económico y
presupuesto personal

5. La disminución de sus expectativas de


desarrollo personal

6. La disminución de su esperanza y calidad


de vida

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
PARA LA FAMILIA:
La disminución de las expectativas de
desarrollo de los miembros del núcleo
familiar que dependen del trabajador, así
como aparición de fenómenos de alteración
de la dinámica familiar en relación con:
1. La disminución del ingreso y presupuesto
familiar
2. La presencia de disfunción familiar

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
PARA LA SOCIEDAD:

Desde el punto de vista social, de acuerdo


a la magnitud de las secuelas de los
Riesgos de Trabajo y en forma
inversamente proporcional a la efectividad
de la rehabilitación se presentan
habitualmente fenómenos tales como:

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
1. Discriminación laboral

2. Segregación social

3. Conductas anti sociales

4. Psicopatología

5. Mortalidad prematura

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Desafortunadamente estos efectos son
demasiado frecuentes y se han producido
siempre en la evolución histórica del
hombre, en las diferentes sociedades y
culturas.

Por eso se ha mantenido constante la


preocupación de la sociedad en disminuir
la frecuencia y la magnitud de estos
fenómenos y sus efectos.
7.1.1 Costos de accidentes y
enfermedades.
Desde la Revolución Industrial, los
accidentes de trabajo sufrieron un
aumento considerable, lo que ocasionó
durante la segunda mitad del siglo XIX y
los inicios del siglo XX, una corriente
generalizada para la protección de los
trabajadores tanto desde el punto de vista
legal, como en materia de seguridad en el
trabajo y prevención de las lesiones,
orientando estas acciones hacia el
beneficio social.
7.1.1 Costos de accidentes y
enfermedades.
Propiciar la protección de los trabajadores
en nuestro país no ha nada fácil, debido a
los antecedentes sociales y a la situación
del mercado de trabajo, existía abundante
oferta de mano de obra, predominaba el
trabajo poco especializado, la capacitación
de los trabajadores es nula o incipiente,
no se cumple el marco legal laboral, y se
participa muy poco en materia de
previsión social.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Trabajo como elemento de la Previsión
Social.
La Previsión Social se conceptualiza como
"la política y las instituciones que
proponen contribuir a la preparación y
ocupación del trabajador, a facilitarle una
vida cómoda e higiénica y a asegurarle
contra las consecuencias y riesgos
naturales, sociales y profesionales"

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Representa además un derecho social
fundamentado en la responsabilidad
tutelar del Estado para la producción de
bienes y servicios destinados a anticipar y
complementar el impulso de bienestar y
de seguridad del trabajador y de su
familia.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Por ello la previsión social tiene un doble
carácter: por un lado representa una
política estatal para proteger la salud de
la población y por otra parte, un conjunto
de actividades materializadas en
instituciones de servicio.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
En este sentido, los Riesgos de Trabajo
constituyen sin duda un factor importante
del proceso de desarrollo económico
personal, familiar, de la empresa, de las
instituciones y de la sociedad en general
de cada país.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Por ello, el esfuerzo que el Estado realiza
en materia de previsión social, debe ser
apoyado por todos para contribuir a la
disminución de los accidentes y
enfermedades de trabajo.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Para ello es necesario que las empresas
productivas y las instituciones de
Seguridad Social destinen mayores
recursos y realicen mayores esfuerzos en
materia de programas preventivos contra
los riesgos de trabajo.

7.1.1 Costos de accidentes y


enfermedades.
Pero es también indispensable que los trabajadores
comprendan su responsabilidad en la prevención de
los accidentes de trabajo, actuando de manera más
responsable por su propia seguridad, la de sus
compañeros y la de sus familias, obedeciendo las
medidas preventivas y de seguridad laboral,
manteniéndose íntegros, observando medidas
higiénicas adecuadas, participando en el
autocuidado de su salud, con hábitos de consumo
adecuados y estilos de vida más sanos, propiciando
así una cultura laboral prevencionista que garantice
la integridad de sus capacidades productivas, para
su mejor desarrollo personal, familiar y social.
7.1.1 Costos de accidentes y
enfermedades.
Costo directo e indirecto de los
accidentes y enfermedades.
El costo de los accidentes

Todo negocio esta concebido para generar


utilidades, y todo lo que se hace está
directa o indirectamente relacionado con
consideraciones económicas.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Por ello es que la prevención de
accidentes, lesiones y enfermedades
puede verse con un objetivo económico
pues tienen costos innegables que no
contribuyen al valor de los productos o
servicios de la empresa. Sin embargo, lo
principal es, en todos los casos, el cuidar
la integridad física de las personas.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Hay dos tipos de costos resultados de las
lesiones y accidentes de trabajo:

◦ Los directos y

◦ Los indirectos.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Para el patrón, los costos directos en el
trabajo se refieren a los pagos realizados
de acuerdo con la ley de compensación a
los trabajadores, reparación o sustitución
de máquinas y equipos dañados así como
los gastos médicos de tipo común.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Los costos indirectos hacen referencia a
los que nos representan una salida
inmediata de dinero pero que se reflejan
en un aumento en los costos del negocio.

Aunado a estos costos están algunos


costos subjetivos, como son el
sufrimiento de la víctima y el dolor de su
familia.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Para los trabajadores
Una enfermedad o un accidente laboral
suponen entre otros, los siguientes costos
directos:
◦ El dolor y padecimiento de la lesión o la
enfermedad
◦ La pérdida de ingresos
◦ La posible pérdida de un empleo.
◦ Los costos derivados de los servicios médicos.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Todo accidente significa sufrimiento de la
víctima; además, muchos afectan
económicamente a su familia.

Si el accidente es mortal u ocasionan una


incapacidad permanente, son una
catástrofe en la vida familiar y más aún si
la víctima representaba el único modo de
sustento

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Se ha calculado que los costos indirectos
de un accidente pueden ser de cuatro a
diez veces mayores que los costos
directos, o incluso más.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


En este sentido, el Consejo de Seguridad
Nacional de Estados Unidos en el
documento Accident Prevention Manual
for Industrial Operations, anota las
siguientes categorías de costos indirectos
de accidentes:

7.2.1 Costos directos e indirectos.


1) Costos de los salarios pagados
durante el tiempo perdido de
trabajadores que no se lesionaron.
Este rubro hace referencia a los
empleados que dejaron de trabajar para
observar o ayudar después del accidente
o para hablar sobre ello.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


En algunas ocasiones empleados no
lesionados no pueden continuar
trabajando porque necesitan utilizar el
equipo dañado en el accidente o la ayuda
del trabajador lesionado. Este elemento
cubre el costo de los salarios pagados a
dichos empleados durante estos periodos
de trabajo perdido.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Este elemento parece componerse
alrededor de los siguientes porcentajes
del costo indirecto promedio total: Casos
de tiempo perdido: 20%; Casos con
intervención de un médico: 9%; Casos de
primeros auxilios, 1%

7.2.1 Costos directos e indirectos.


2) Costo neto necesario para reparar,
remplazar y ordenar los materiales y
equipos que resultaron dañados en el
accidente. Son todos aquellos gastos
debidos al accidente que ocasionaron la
reparación

7.2.1 Costos directos e indirectos.


y reposición de equipos y materiales. Este
elemento parece ser insignificante en la
mayor parte de los casos de primeros
auxilios y de intervención médica, pero se
eleva aproximadamente a un 7% de los
costos promedios totales en los casos con
días de trabajo perdidos.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


3) Costo de los salarios pagados por
tiempo perdido al trabajador
lesionado. En este caso, el trabajo que el
empleado lesionado hubiera realizado
durante el tiempo perdido deberá de
considerarse que vale por lo menos tanto
para el negocio como la cantidad de
salario correspondiente a dicho periodo.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Si esto no fuera cierto la empresa
contrataría menos trabajadores. Es
práctica común continuar la paga de un
trabajador lesionado durante algunos días
después de la lesión.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Los datos disponibles sugieren que este
elemento contribuye con los siguientes
porcentajes al total de los costos
indirectos promedio: Casos de tiempo
perdido: 27%; Casos con intervención de
un médico: 5.5%; Casos de primeros
auxilios, 21%.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


4) Costo adicional por trabajo en
tiempo extraordinario debido al
accidente. El cargo de un accidente por
trabajo en tiempo extraordinario
necesario para recuperar la producción
pérdida y el costo de supervisión, luz,
limpieza y demás servicios adicionales.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Este elemento parece ser poco
significativo en los casos de intervención
médica y de los primeros auxilios, pero se
eleva el 15 % en casos de tiempo perdido.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


5) Costo de los sueldos pagados a
supervisores por el tiempo requerido
para actividades necesarias debidas
al accidente. Alude al tiempo que el
supervisor pasó fuera de sus actividades
normales debido al accidente. Este
elemento parece responder a un 6% de
los costos indirectos promedio en cada
categoría de lesiones.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


6) Costo en salarios causado por la
reducción en producción del trabajador
lesionado después de su regreso al
trabajo. En este caso, no es poco
frecuente que un empleado que ha sufrido
una lesión vuelva a su trabajo cuando
todavía tiene, por ejemplo, vendado un
dedo, un brazo o un pie, lo que le impide
producir con su rapidez normal.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Si se continúa pagándole el mismo tipo de
salario, o si está disfrutando de paga
incentiva, pero con un mínimo
garantizado alto para su actual nivel de
producción, la lesión debe cargar con el
porcentaje de su paga que corresponde a
la reducción en porcentaje de su
producción.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Esto parece contribuir con
aproximadamente 5 a 6 % de los costos
indirectos en los casos de pérdida de
tiempo y en los casos con intervención
medica, pero solamente con el 1% en los
casos de primeros auxilios.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


7) Costo del aprendizaje del nuevo
trabajador. Cuando una lesión resulta tan
seria que debe de contratarse a un nuevo
trabajador o transferir a otro ocasiona un
nuevo costo. En lo que el trabajador sustituto
se capacita y da el rendimiento del trabajador
lesionado, su actividad de producción será, en
general, más baja en relación a su nivel de
sueldo, es decir, inferior a lo que sería la
producción de un trabajador experimentado.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Esto parece contribuir con
aproximadamente un 4% de los costos
indirectos en los casos de tiempo perdido,
pero es de muy poca importancia en los
casos de primeros auxilios y de
intervención médica.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


8) Costo médico no asegurado,
cubierto por la empresa. Por lo general
este gasto es el de servicios médicos
contratados por la empresa para dar
servicio al trabajador. Este es el punto
dominante de las lesiones de primeros
auxilios, las que se elevan a un 60% del
costo promedio total, pero bajan a 19 %
en los casos con intervención médica y al
8 % en las lesiones de tiempo perdido.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


9) Costo del tiempo empleado en las
investigaciones o en los procesos
subsecuentes del accidente. Se trata del
tiempo que los empleados dedican a investigar
el accidente o a ocuparse de las demandas
subsecuentes. Lo anterior no constituye un
factor importante en los casos de primeros
auxilios, pero se eleva a aproximadamente
28% del total en los casos con intervención
médica y al 17 % en casos de tiempo perdido.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


10) Costos misceláneos usuales. Son
así denominadas las demandas a terceros,
el costo de rentar equipo, la pérdida de
utilidad en contratos cancelados, el costo
de contratar y capacitar nuevos
empleados, las reparaciones adicionales,
así como cualquier otro no mencionado.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Por ejemplo, si un contratista en la
industria de la construcción tiene algunos
accidentes que ocasionan que se continué
trabajando durante tres semanas extras
en una determinada obra, esto puede
reducir el número de contratos que puede
realizar en el curso del año.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


En tal caso, además de los costos
aumentados en el trabajo determinado,
podrá sufrir una pérdida de beneficios por
las tareas que se vio obligado a no
atender.

Sin duda alguna, cada empresa es


diferente por lo cual los costos ocultos
varían mucho.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Cabe mencionar que los accidentes sin
lesiones también pueden ser tan costosos.
En general son causados por la misma
clase de condiciones y prácticas que
producen accidentes con lesiones. Por ello
es que también deben de analizarse.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


En términos generales, los costos de la
mayoría de los accidentes o enfermedades
relacionados con el trabajo, tanto para los
trabajadores y sus familias así como para
los patrones son muy elevados.

7.2.1 Costos directos e indirectos.


Los aspectos económicos de los
accidentes guardan estrecha relación con
su prevención: si se invierte en la
prevención, menos hay que gastar a
consecuencia de los accidentes.

7.2.1 Costos directos e indirectos.

También podría gustarte