Está en la página 1de 13

AI principio la psicomotricidad era utilizada

apenas en la corrección de alguna debilidad,


dificultad, o discapacidad.
oy, va a más: la psicomotricidad ocupa un lugar
importante en la educación infantil, sobre todo
en la primera infancia, en razón de que se
reconoce que existe una gran interdependencia
entre los desarrollos motores, afectivos e
intelectuales.
La psicomotricidad es la acción del
sistema nervioso central que crea una
conciencia en el ser humano sobre
los movimientos que realiza a través
de los patrones motores, como la
velocidad, el espacio y el tiempo.
término psicomotricidad se divide en dos partes:

Motriz y psiquismo, que constituyen el proceso


de desarrollo integral de la persona.

La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psico


determina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo
y cognitivo.
En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción
del se articula toda suafectividad, todos sus pero
deseos,
niño también todas sus
de posibilidades y
comunicación conceptualización.
La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se
construye a partir de la actividad motriz de los
niños. En los primeros años de vida, hasta los
siete años aproximadamente, la educación del
niño es psicomotriz.

Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra


en la acción del niño sobre el medio, los demás y
las experiencias, a través de su acción y
movimiento.
través de la psicomotricidad se puede estimular y
reeducar los movimientos del niño.
La estimulación psicomotriz educacional se dirige a
individuos sanos a través de un trabajo orientado a
la actividad motriz y el juego.
En la reeducación psicomotriz se trabaja con
individuos que presentan alguna discapacidad,
trastornos o retrasos en su evolución. Se tratan
corporalmente mediante una intervención clínica
realizada por un personal especializado.
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos
del
niño, tiende a :
-Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones
relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
- Cultivar la capacidad perceptiva a traves del
conocimiento
de los movimientos y de la respuesta corporal.

Organizar la capacidad de los movimientos representados o


expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la
utilización de objetos reales e imaginarios.
- Hacer con que los niños puedan descubrir
yexpresarsus capacidades,a través de la acción
creativa y la expresión de la emoción.

Ampliar y valorar la identidad propia


autoestima dentro de la pluralidad grupal.

- Crear seguridad al expresarse a través de


diversas
formas como un ser valioso, único e
irrepetible.

-Crear una conciencia y un respeto a la presencia y


al espacio de los demás.
-Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
- Dominio del equilibrio.

- Control de las diversas coordinaciones motoras.

- Control de la respiración.

- Orientación del espacio corporal.

- Adaptación al mundo exterior.

- Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.


- Desarrollo del
ritmo.
- Mejora de la memoria.

- Dominio de los planos: horizontal y vertical.

- Nociones de intensidad, tamaño y situación.

- Discriminación de colores, formas y


tamaños.

- Nociones de situación y orientación.

- Organización del espacio y del tiempo.


La psicomotricidad es una técnica que por
intervención corporal, trata de potenciar, instaurar y/o
reeducar la globalidad de la persona, aspectos
motores, cognitivos y afectivos. A través de la
psicomotricidad se pretende que el niño, al tiempo
que se divierte, también desarrolle y perfeccione
todas sus habilidades motrices básicas y
específicas. Además, que el niño potencie la
socialización con personas de su misma edad y
fomente la creatividad, la concentración, la
relajación, etc.
En la intervención psicomotriz se considera de primordial
importancia:

- El profundo respeto a la madurez y al desarrollo de


cada niño.

- La intervención de fuera para dentro, es decir,


del
sensomotor hasta la interiorización.

-Potenciar la espontaneidad y la creatividad del niño, a


través de la percepción, representación, control, y

También podría gustarte