Está en la página 1de 13

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

Elementos de transiciòn - Generalidades


Son 42 elementos, del 21 al 30, del 39 al 48, del 71 al 80 y del 103 al 112. Nombre de
"transición" Característica son estables por si mismos sin necesidad de reaccionar con
otro elemento. Si en capa de valencia le faltan e¯ los extrae de capas internas. Pero le
faltarían e¯ en la capa donde los extrajo, así que los completa con otros electrones
propios de otra capa y así sucesivamente; este fenómeno se llama "Transición
electrónica".
Muchas propiedades interesantes de los elementos de transición como grupo son el
resultado de la subcapa d parcialmente completa. Las tendencias periódicas del
bloque d son menos predominantes que en el resto de la tabla periódica. La valencia no
cambia porque los e¯ adicionados al átomo van a capas internas.
Propiedades físicas de los metales de transición
Casi todos son metales típicos, de elevada dureza, con puntos de fusiòn y ebulliciòn
↑. Buenos conductores del calor y electricidad. Muchas de las propiedades se deben a
la capacidad de los e‫ ־‬del orbital d de localizarse dentro de la red metálica. La
mayoría de los elementos de transición poseen una estructura de empaquetamiento
compacto en la que cada átomo tiene un numero de coordinación de 12. Tienen radio
atómico relativamente pequeño. Por la combinación de estas propiedades, estos
elementos forman enlaces metálicos fuertes, lo que les permite tener densidades,
puntos de fusión y ebullición, calores de fusión y vaporización mayores que los metales
pertenecientes a los grupos 1A, 2A y 2B.
Pueden formar aleaciones entre ellos. En general son buenos catalizadores. Son
sólidos a temperatura ambiente (excepto Hg ).
Propiedades químicas de los metales de transición
Presentan diversos estados de oxidación en sus compuestos en serie del escandio al
cobre los estados de oxidación comunes para cada elemento pueden ser +2,+3 o
ambos. El primero (+2) tiende a ser más estable al final de la serie, mientras que el
segundo (+3) es mas estable al principio. El estado de oxidación máximo para un
metal de transición es +7 que es el caso del manganeso (4s2 3d5). Para los elementos
que están a su derecha (Fe a Co), los números de oxidación son menores. Los metales
de transición casi siempre presentan sus máximos estados de oxidación en los
compuestos con elementos muy electronegativos, como el oxigeno y el fluor, por
ejemplo V2O5, CrO3, y Mn2O7.
A diferencia de los metales de los grupos I y II, los iones de los elementos de
transición pueden tener múltiples estados de oxidación estables ya que pueden perder
e‫ ־‬d sin un gran sacrificio energético. El Mn, por ejemplo tiene dos e4 ‫־‬s y cinco 3d
que pueden ser eliminados. La pérdida de todos estos e‫ ־‬lleva a un estado de oxidación
+7. El Os y el Ru se encuentran comúnmente solos en un estado de oxidación +8 muy
y elevado para compuestos aislados. Es frecuente que formen compuestos de
coordinaciòn con diferentes índices de coordinación. El número de e‫ ־‬en los orbitales
d es variable; es frecuente que los complejos que formen sean coloreados o presenten
paramagnetismo.
Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu
+7
+6 +6 +6
+5 +5 +5 +5 +5
+4 +4 +4 +4 +4 +4 +4
+3 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +3
+2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2
+1
Actividad catalizadora
Su actividad catalizadora se debe a la capacidad de formar complejos intermedios,
transitorios, utilizando los orbitales "d" (prestando su energìa) esto provoca un
aumento de las velocidades de reacción conformando metaloenzimas como
Anhidrasa Carbónica (Zn), Arginasa (Mn), Citrocromo oxidasa (Cu).
Formación de quelatos: La quelatación es la habilidad de un compuesto químico
para formar una estructura en anillo con un ion metálico resultando en un compuesto
con propiedades químicas diferentes a las del metal original. (El quelante impide que
el metal siga sus reacciones quìmicas normales). El nombre Quelato (en ingles
"Chelate") se deriva de la palabra griega "Chela", que significa Pinza, porque el
anillo que se forma entre el quelante y el metal es similar en apariencia a los brazos
de un cangrejo con el metal en sus pinzas.
Quelantes y ligandos
Los iones metálicos existen en solución en una forma altamente hidratada; esto es
rodeados por moléculas de agua. Por ejemplo los iones de cobre (+2) están hidratados
con cuatro moléculas de agua otros metales pueden tener mas o menos moléculas de
agua rodeándolos al reemplazo de estas moléculas de agua por una molécula de un
agente quelante formando una estructura compleja en anillo se le llama quelatación.
A la molécula que reemplaza el agua se la llama "Ligando".
"Ligando
Se puede formar solo un anillo o se pueden formar varios anillos dependiendo del
número de coordinaciòn del metal. El número de coordinación corresponde al número
de sitios del ligando que pueden formar uniones de coordinación. Un ligando con 2
sitios se llama bidentado, un ligando con 3 sitios se llama tridentado y así
sucesivamente. Ejemplos de ligandos son: el ácido Cítrico, el ácido Málico, el ácido
Tartárico, el ácido Glucónico, el ácido Láctico, el ácido Acético, el ácido Nitrilo-Tri-
Acético (NTA), el ácido Etilen-Diamino-Tetra-Acético (EDTA) y el acido Tri ppli
fosforico (TPPA).
Subgrupo del cobre (cu, au, ag): El Cu constituye el 0,003% de la corteza terrestre; el
porcentaje de plata y oro en ésta es de 2 .10-6 % y 5. 10 -8 %, respectivamente. El Cu
y la Ag se encuentran, fundamentalmente, en forma de sulfuros. Los minerales de
cobre más importantes son la calcopirita (CuFeS2) y la calcosina (Cu2S). Pueden
citarse también los minerales oxigenados, por ejemplo, la cuprita (Cu2O), la malaquita
[(CuOH)2CO3], etc., aunque su valor industrial es bastante más limitado.
El Ag2S se presenta relativamente pocas veces en forma de mineral aislado (argentita,
Ag2S). En cambio es muy corriente su presencia, en pequeñas cantidades, en los
minerales sulfurados de Pb, Zn y Cu. El oro → principalmente en estado nativo:
engarzado en las rocas cuarcíferas (oro en filones), mezclado con arena (placeres
auríferos) y en forma de “pepitas”.
Las regiones mas ricas en yacimientos auríferos son EEUU (California, Alaska),
África del Sur, Canadá, Australia, entre otros .La
. plata y el cobre, también suelen
encontrarse, como el oro, en estado nativo. Probablemente ésta es la causa de que
estos tres elementos fueran conocidos por la humanidad desde tiempos remotos.
Según parece, el cobre fue el primer metal que se usó con gran profusión para fabricar
utensilios e instrumentos de trabajo. Principales materiales sólidos usados en la
antigüedad:

Obtención del oro: Cuando el % de Au beneficiado de los yacimientos es de sólo


0,001%, la separación del Au por el método antiguo, basado en la diferencia de
densidades, hoy no resulta económico. En su lugar se emplea el método de la
cianurización, que ofrece la ventaja de extraer el oro casi por completo, incluso de las
menas más pobres en dicho metal. Para ello la roca aurífera, pulverizada, se trata en
presencia de aire con una solución muy diluida (0,03-0,2%) de NaCN.
Conforme a la ecuación: 4Au + 8NaCN + 2H2O + O2 = 4Na[Au(CN)2] + 4NaOH
El oro se disuelve en forma de aurocianuro sódico, recuperándose luego de la
solución por desplazamiento con zinc metálico:
2Na[Au(CN)2] + Zn = Na2[Zn(CN)4] + 2Au
La purificación del Au obtenido por un procedimiento u otro (afinación)
generalmente se lleva a cabo tratándolo en caliente con H2SO4 conc, o bien por
electrólisis.
Obtención de la plata.- En la naturaleza se halla principalmente en forma de Ag2S,
el cual se halla mezclado con otros sulfuros, especialmente de los metales pesados
Pb, Cu y Bi. La obtención de Ag por lo general → por vía electrolítica.
Obtención del cobre.- En la naturaleza se halla en estado nativo y en otros minerales,
tales como CuFeS2, Cu2S, 3Cu2S.Fe2O3 entre otros. Menos comunes son los
compuestos oxigenados Cu2O (cuprita) Cu2(OH)2CO3 (malaquita), CuO (tenorita)
La metalurgia del Cu a partir de los minerales sulfurados se efectúa en varias etapas.
A) Se tuesta la mena al aire, para que pierda la mayor parte del S.
B) Luego se mezcla el mineral tostado con fundentes y se carga todo en un horno
para proceder a su fundición. Con ello la ganga y parte del Fe se separan en forma de
escoria, y el Cu2S, FeS y pequeñas cantidades de otras impurezas forman una masa
fundida que se reúne en la solera del horno (“mata de cobre”).
La mata bruta de cobre obtenida pasa entonces a unos convertidores especiales, en
los que se separa el Cu del S y del Fe insuflando una corriente de aire a través de la
masa fundida. La fundición de Cu a partir de los minerales oxidados es mucho más
fácil que la anterior, puesto que, en principio, consiste en una simple reducción
mediante carbón, proceso que no implica ninguna dificultad.
Según parece, el procedimiento que se empleó en la Antigüedad para extraer el Cu
estaba basado en este principio. En Egipto, unos 3000 años antes de nuestra era ya se
producía una considerable cantidad de cobre.
Propiedades físicas de cobre, plata y oro: En estado elemental el Cu, Ag y Au son
metales de color rojo, blanco y amarillo, respectivamente. Sus constantes más
importantes se consignan en la Tabla:
Constante Cu Ag Au
Zinc y sus compuestos: El Zn es conocido
por el hombre desde tiempos remotos. En Peso específico (g/cm3) 9,0 10.5 19,3
Europa se conoció recién en el siglo XVI.
Dureza (diamante = 10) 3,0 2,7 2,5
En la naturaleza está ampliamente
distribuido en forma de yacimientos: blenda Conductividad eléctrica (Hg=1) 57 59 40
de zinc ZnS, espato zinc ZnCO3, calamina
Zn4(Si2O7) (OH) . H2O. El zinc se halla en Conductividad térmica (Hg=1) 46 49 35
las plantas y animales. Por ejemplo, se ha Punto de fusión (ºC) 1083 961 1063
encontrado en el tejido muscular del
hombre, en los dientes y en el tejido Punto de ebullición (ºC) 2880 2160 2850
nervioso.
Óxido de zinc: Puede obtenerse por diferentes procedimientos:
1) Por calentamiento del espato de zinc: ZnCO3  ZnO + CO2
2) Por calentamiento de carbonato de zinc básico recientemente preparado, el cual se
obtiene por combinación de solución caliente de soda cristalizada con solución acuosa
de sulfato de zinc:
5ZnSO4 + Na2CO3 +3H2O  2ZnCO3 . 3Zn(OH)2 + 5Na2SO4 + 3CO2
El precipitado de carbonato básico de zinc se deja en reposo, luego se trasvasa el
líquido y se lava el precipitado de los iones sulfato. Habiendo secado el precipitado de
carbonato básico de zinc se calienta hasta que no se desprenda CO2.
2ZnCO3 . 3Zn(OH)2  3H2O + 2 CO2 + 5ZnO
Químicamente puro el óxido de zinc es un polvo amorfo blanco o con matiz
amarillento, insoluble en agua y alcohol. El ZnO es solubles en ácidos inorgánicos.
Sulfato de zinc: El sulfato de zinc es una sal con siete moléculas de agua de
cristalización (ZnSO4.7H2O). Utilizada en medicina desde hace mucho tiempo bajo la
denominación de caparrosa blanca, lo cual tiene su explicación en que esta sal es
incolora a diferencia de la caparrosa de cobre y fierro. El sulfato de zinc se obtiene por
disolución del zinc o de su óxido en ácido sulfúrico diluido:
Zn + H2SO4  ZnSO4 + H2 ; ZnO + H2SO4  ZnSO4 + H2O
Características e identificación del ZnSO4: Cristales incoloros transparentes o polvo
micro cristalizado con sabor astringente y metálico, inodoro, fácilmente soluble en
agua, lentamente soluble en glicerina, insoluble en alcohol etílico. En contacto con el
aire se altera. Para su identificación se utilizan las reacciones para el ion Zn2+.
El ion SO42- se identifica añadiendo solución reactivo de BaCl2. La determinación
cuantitativa del ZnSO4 se realiza por complexometría o el método yodométrico, el
cual se fundamenta en la reducción del ferricianuro de potasio hasta ferrocianuro. Este
último, reacciona con el ion Zn2+, formando una sal complexada insoluble. La
presencia del ion sulfato impide la reversibilidad de la reacción. 2K3 [Fe(CN)6 ] +
2KI  2K4 [Fe(CN)6 ] + I2 ; I2 + 2Na2SO3  2NaI + Na2S4O6
2K4 [Fe(CN)6 ] + 3ZnSO4  Zn3K2 [Fe(CN)6 ]2 + 3K2SO4
El ZnSO4 es utilizado externamente como antiséptico y astringente en oftalmología
en soluciones 0,1; 0,25 y 0,5%. A menudo, en las gotas oftálmicas se acompaña con
ácido bórico. También es utilizado en soluciones 0,1-0,5% para lavados vaginales.
Rara vez se utiliza como emético. Se conserva en recipientes herméticamente
cerrados.
Mercurio y sus compuestos
Progresivamente van desapareciendo de las farmacopeas por su alta toxicidad, pero el
uso principal fue para el tratamiento de enfermedades de la piel, algunas veces
como diuréticos o laxantes suaves. Su efecto antiséptico se basa en la capacidad de
los iones mercurio de precipitar las proteinas. El efecto diurético de algunas sales
sales de Hg se fundamenta en que al ser eliminado por los riñones irritan el epitelio
renal favoreciendo la evacuación de orina. De manera análoga, los compuestos de
mercurio son eliminados por la mucosa intestinal propiciando un efecto laxante.
Compuestos terapéuticos de mercurio
El HgO, fue utilizado para gotas oftálmicas. Se conserva en recipientes oscuros.
HgCl2 para uso externo solamente (veneno): soluciones: 1: 1000, 2:000, incluso se
utilizó para desinfectar sábanas, mandiles, utensilio y lavado de paredes en hospitales.
Se conserva al abrigo de la luz para evitar su descomposición. HgNH2Cl (mercurio
amidocloruro), utilizado en pomadas 3-10% para enfermedades de la piel; sin
embargo no debe ser utilizado junto con soluciones yodada (tintura de yodo, lugol)
por la precipitación de yoduro de nitrógeno (NI3). Hg(CN)2.HgO ( oxicianuro de
mercurio), veneno, fuerte antiséptico, a concentraciones 1:1000 fue utilizado para
lavados en gonorrea y conjuntivitis. Si se tritura en mortero debe tenerse mucho
cuidado, puede haber explosión, acompañada de los gases venenosos de mercurio y
cianuro.
Sulfato de cobre
Sal pentahidratada CuSO4.5H2O. Cristales transparentes y de color azul oscuro,
fácilmente solubles en agua y en glicerina, poco soluble en etanol. Las soluciones
acuosas tienen reacción débilmente ácida. Los cristales expuestos al aire y en sitio
seco se alteran y con la luz se tornan mas claros. Por ¢ a 120ºC pierden 4 moléculas de
H2O y los cristales se transforman en polvo micro cristalizado de color celeste. Por ¢
hasta 800ºC y mas se descompone la sal:
2CuSO42CuO+2SO2+O2
Identificación y aplicaciones del CuSO4
Los iones Cu2+ y SO42- se identifican con reacciones de farmacopea y su
determinación cuantitativa es por complexometría.
Es característico para el ion Cu 2+ los complejos de color azul intenso, solubles en agua
formados por la combinación de la sal con polialcoholes y ácidos orgánicos con los
grupos hidroxilo (tartárico, cítrico etc).
La reacción se debe realizar en medio alcalino. En este caso el Cu(OH)2 formado se
disuelve con formación del complejo respectivo. El uso terapéutico tiene su
fundamento en las propiedades antisépticas, astringentes y cicatrizantes. Tiene uso
externo, rara vez se usa como emético (vomitivo). Cuando se presenta intoxicación con
sales de Cu, primero debe provocarse el vómito. Ingerir gran cantidad de leche tibia,
cocimento de linaza o emulsión con clara de huevo. Se conserva en recipientes
herméticamente cerrados.
Nitrato de plata
Se presenta bajo la forma de cristales laminares incoloros y transparentes o palillos
cilíndricos cortos. Fácilmente soluble en agua, difícilmente soluble en alcohol. Por
acción de la luz oscurecen los cristales. Los iones se identifican por las reacciones de
farmacopea. Las principales impurezas a identificar son sales de los metales pesados-
Pb, Cu y Bi. También se investiga límite de acidez.
Usos terapéuticos y dosis del AgNO3
Su aplicación terapéutica se basa en su efecto antiséptico y cauterizante. Este último
se debe a la capacidad del AgNO 3 de precipitar las proteínas, transformándolas en
compuestos insolubles. Por esto se utiliza para curar heridas y llagas. Con este fin se
aplica el nitrato de plata en forma de palillos u otra forma sólida. En pequeña cantidad
es astringente y antiinflamatorio.
Externamente es utilizado para erosiones y úlceras , conjuntivitis aguda y
conjuntivitis granulosa en forma de soluciones 0,05-0,06% así como en ungüentos al
1-2%.
A veces se ha prescrito per os (por la boca) en soluciones 0.05-0,06% para el
tratamiento de úlcera intestinal y gastritis crónica. El AgNO3 se usa para prevenir
enfermedades oculares en el recién nacido (blenorrea). Dosis máxima para adultos
per os: 0,03g y al día 0,1 g. Debe tenerse en cuenta que un exceso de dosis es tóxico
y veneno. Se debe conservar la sal en recipientes herméticamente cerrados y al
abrigo de la luz en recipientes de color ámbar.
Compuestos coloidales de plata
Compuestos albuminoideos de Ag que tienen aplicación terapéutica
a)      Colargol (Collargolum, Argentum colloidale) 70-75% de Ag
b)      Protargol (Protargolum, Argentum proteimicum) 7-8% de Ag
Han dejado de pertenecer a las farmacopeas, pero todavía se prescriben. Se
diferencian también por su aspecto externo . El colargol se presenta en forma de
laminillas verdosas o grisaceo-negruzco con brillo metálico, solubles en agua
formando una solución coloidal. El protargol es un polvo casi amorfo liviano de
color marrón claro soluble en agua. Ambos compuestos contienen Ag no ionizada,
combinada con albúmina, la cual se identifica por combustión del compuesto
percibiéndose un olor a cuero quemado.
El colargol es un bactericida fuerte. Uso externo en soluciones 1-2%. El protargol
en soluciones 1-2% tiene uso externo como astringente, antiséptico y
antiinflamatorio en enfermedades del oído, garganta y nariz. Rara vez se prescribe
per os para úlceras del tracto digestivo en forma de píldoras en dosis de 0,1 g. Ambos
compuestos deben conservarse en recipientes cerrados de color ámbar.

También podría gustarte