Está en la página 1de 10

Guía Gastro

ESTOMAGO
Preguntas:
Datos de identificación:
 Edad
 Sexo
 Ocupación
 Estado civil
 Escolaridad
 Acompañado a consulta o no
Padecimiento actual:
 Actividades que estaba haciendo en caso de que el malestar sea súbito
 Orden de aparición de los síntomas
 Dolor: duración, cuando comenzó, irradiación, frecuencia, en que horario se presenta, características, tipo (urente,
penetrante, difuso, localizado)
 Otros síntomas asociados
 Alimentación: perdida de peso o talla, cuando perdió, tipo de alimentación (que alimentos predominan más), horario de las
comidas, están relacionadas al dolor, lo aumentan o disminuyen, cuál de sus comidas es la más fuerte, ha cambiado sus
comidas.
 Si presento los síntomas antes
 Estado de las evacuaciones
 Fármacos que ha consumido
Antecedentes
 Embarazo: complicaciones, como fueron, cuantos
 Cirugías: como fueron, complicaciones, hace cuanto
 Alergias y otras enfermedades con su tratamiento (en caso de que lleve)
Gastritis Gastropatía Úlcera
  Duodenal Gastrica

Definición Alteraciones con pruebas histologícas de Trastornos en los que hay daño epitelial o Defecto excavado de la mucosa, frecuente en estomago y duodeno. Solución de la
inflamación endotelial sin inflamación continuidad que sobre pasa la muscularis de la mucosa.

Motivo de consulta Dispensia (funcional/estructural) Dolor en epigastrío

Aumento de cel. Parietales, incemento en Atrofia de la mucosa oxintica, Metaplasia


viveles de gastrina, vaciamiento gástrico intestinal
acelerado, Bulbo duodenal
Causas/etiología H. pylori, reglujo biliar, estrés, AINESs, alcohol, ingestión de causticos,
hipersensibilidad a alimentos radiación

H. pylori (virulencia por ureasa, flagelos y genes: Vac (apoptosis) y Cag (toxina
inflamatoria))

50-70 años, dolor y molestias en el epigastrio Dolor en epigastrío de tipo penetrante


Aguda: infliltrado de neutrofilos o en el cuadrante superior izq. Del abdomen, (hambre dolorosa), en ayunas, desaparece a Dolor en epigastrío difuso, al ingerir
dispesia, nausea, vomito. Datos de urgencia: la ingesta, frecuente en adultos jovenes alimentos, náusea y vómito
hematemesis y melena

Clinica

dolor en epigastrio o mesogastrio, sensación


Crónica: células mononucleares de plenitus, nauseas, vomitos ocacionales, Complicaciones: hemorragia (de tubo digestivo alto), estenosis pilorica, perforación
relacionado a alimentos, anemia perniciosa.

Dx HCB, Serie EGD, TAC, Endoscopia, Biopsia Endoscopia, biopsia, radiología, prueba de urea en aliento, antigeno en heces

Tratamiento Cambios de estilos de alimentación, geles/antiácidos, IBP, prostaglandinas sinteticas, cuadro de eeradicación de H. pylori
PATOLOGIAS INTESTINALES
 
Mecanismos:
 M. intraluminal o digestivo
 M. absortivo o mucosa (más frecuente)
 M. de trasporte
 
Caracteristicas del paciente:
 Edad: extremos 0-2, 3-9 y >50 años
 Comorbilidades
 Fármacos de control
 Alimentación
 Higiene: personal y del ambiente
 Salud mental
 Domicilio
 Localización del problema
Motivo de consulta
 Dolor abdominal
 Cambios en la defecación
 Distensión abdominal
 Fiebre
Preguntas a realizar:
o Localización del dolor
o Tiempo: duración, cuando comenzo, frecuencia
o Evolución
o Afectación de la función
o Que lo agrava o que lo disminuye (posiciones, alimentos, movimientos, fármacos)
o Caracteristicas (tipo, color, número, cantidad)
o Presencia o ausencia de ruidos)
o Perdida de peso
o Deficit inmunologico +comorbilidades
o Otros síntomas
Signos de alarma:
o Inicio súbito
o Sangrado de tubo digestivo (lesiones)
o Deshidratación
o Afectaciones en otros organos
Exploración física:
o Facies, mucosas, masa muscular
o Abdomen: resistencia muscular, distencsión, peristaltismo, percusión.
o Somatometría: edad, talla y peso
Tipo de dolor:
o Visceral: dolor del musculo liso, contracciones o inflamatorio
o Tipo colico: intermitente, empiezza y termina repentinamente, de intensidad fuerte, en mujeres por el desprendimiento
uterino, en hombre por lito renal.
o Parietal: en la estructuras de la pared abdoominal, localizado o diseminado.
Síntomas:
o Diarrea: aumento de mov. Intestinal: deshidratación
o Constipación: disminución de mo. Inestinal: resistencia
andominal, vómito, obstrucción, mov. Retrogrado.
Causas:
o Infecciones
o Virales: niños, agudas
o Bacterias: aguda/crónica
o Parasitos: crónica
o Alergias
o Trastornos de la absorción
o Fármacos (antibioticos o laxantes)
o Procesos quirurgicos (obstrucción, ileo)
o Neuropatias
DIARREA
La diarrea equivale a una evacuación con más de 200ml de agua en 24h.
 Alteración de motilidad ¿Diarrea (+) o constipación (-)?
 Diarrea aguda cuando dura menos de 14 días.
o Mas común por alimentos, estados inmunes que pudieran provocar desnutrición, lactosa, esprúe
 Diarrea crónica >14 días.
o Lesiones, mayor perdida de líquido, pérdida de peso, desnutrición, deshidratación.
TIPOS:
 Diarrea exudativa
 Diarrea osmótica: Se caracteriza por una inadecuada absorción de sustancias de la luz intestinal; ocurre sobre todo en
síndromes de malabsorción como la enfermedad celiaca
o Creatorrea, mayor secreción de liquido
o Problema en infantes y añosos
 Diarrea secretora: Hay un aumento en la secreción o disminución de la absorción de electrólitos y agua en la luz
intestinal; casi siempre es causada por toxinas como la del cólera, E. coli o los virus; se ha asociado también a tumor
productor de péptido intestinal vasoactivo (VIP)
 Diarrea inflamatoria o invasiva: Se observa aumento de la permeabilidad de la mucosa intestinal; ocurre a consecuencia
de enfermedades del tracto gastrointestinal, como el cáncer de colon o la colitis ulcerosa.
DOLOR
 Identificar tipo de dolor, evolución, características, irradiaciones, que tanto afecta la funcionalidad
TIPOS:
 Somático (parietal):  Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos.
 Visceral:  Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. 
 Referido: se percibe en una localización diferentes de donde nace el dolor, órganos que comparten inervación
autónoma
Carácter
 Opresivo: Sensación de peso
 Urente: Sensación de ardor “quemante”
 Cólico: Dolor ondulante que aumenta progresivamente hasta alcanzar meseta y disminuye.
 Punzante: Dolor agudo
  Enfermedad Celica Intolerancia a la Lactosa Esprue Tropical Enteropatía por VIH

Deficit de la enzima lactasa: exposición Autoinmunidad, infecciones oportunistas (CMV,


Etiología Suseptibiliada al Gluten (genes HLA DQ2)/Inflamación crónica Multifactorial (grasas, deficit de acido folico, infeccioso) Cryptosporidium, Giardia lambia y
lactosa Mycobacterium)
Absorción intestinal deficiente secundaria a inflamación crónica y atrofia de la mucosa del Incapacidad de digestión de la lactosa
intestino delgado (atrofia por antigenos), reacción inmune) Falta de receoptores que afectan la Diarrea del viajero
-Puede ser por alergia o lesión en la vellosidad absorción de lactosa
Mecanismo  
-Nos podemos volver intolerantes por
Daño persistente de los enterocitos, mala abosrción, disminución de
Lesión de la mucosa intetinal por activación local de linfocitos TCD4+ en respuesta al gluten daños a las vellosidades afectando la vellosidades intestinales, inflitrado inflamatorio
absorcion

Sintomas gastrointestinales: distensión


abdominal, evacuaciones blandas, Agudo, subclínico, crónico:
abundantes, fetidas y con esteatorrea

Lactantes y niños: Cuadro subito/agudo: dolor abdominal


leve-intenso (tipo colico, intermitente),
después de la cede a la defecación, diarrea y flatos
ablactación, cuando se
-1 a 3 horas después de la ingestión,
introducen cereales a la
Síntomas Extra intestinales: incapacidad provocan la diarrea
dieta Fase inicial: diarra con evacuaciones variables,
para ganar peso, anorexia, deficiencia de
generalmente es postprandial con heces palidas,
vitaminas (piel seca, retraso del Diarrea ósmotica féticas y esteatorrea, distensión abdominal,
crecimiento, cansancio, problemas del crónica
borborigmos, anorexia y fatiga
desarrollo cognitivo), anemia por deficit
--Diarrea del viajero
Inicio súbito/crónico (por de hierro
el tipo de mecanismo:
Cuadro clínico anticuerpos que Aguda y crónica
desencadenan daño a la
mucosa e inicial el
proceso inflamatorio)

Sintomas gastrointestinales: diarrea


Otros: intolerancia a la actosa, perdida de peso progresiva, anemia
crónica, esteatorrea, absorción intestinal
megaloblastica, deficiencia nutricional.
deficiente.

Gases por fermentación colonica de


Adolescentes y adultos: lactosa no absorbida por microflora
manifestaciones atipicas bacteriana. La gavedad depende de la
Síntomas extraintestinales: astenia, cantidad de lactosa ingerida
adinamia, perdida de peso, anemia por Agudo: diarrea asociada a fiebre y ataque al estado general
deficit de hierro, infertilidad, -En niños es mas frecuente infecciones virales y parasitarias ya que su
menopausia temprana, osteopenia, alimentación es mas supervisada
osteoporosis

Diagnóstico Clinico (diarrea con esteatorrea), IgA+ Ac AtTG/ Prueba de hidrogeno aspirado (en Anamnesis, clínica, coprocultivo Coprocultivo
aliento) , pH fecal (acidez alta)

Restaurar equilibrio electrolitico, suplemetación con


Dieta sin gluten, suplementación con Fe, Ac, folico, Calcio, Vit D. Hidratación. Dieta sin lactosa, suplementación con acido folico y Vit b12, Antimicrobianos (tetraciclina,
Tratamiento Segun la etiología Antiretrovirales
Corticoesteroides para control de síntomas en casos de desnutrición grave calcio diario trimetropri-sulfametoxazol,quinolonas), agentes
antimotilidad
  Escherichia Coli Colera Shigella Salmonella Rotavirus

Enteropatógena EPEC Afectan el del mucoso que cubre las células del huésped y células de placa de Vibrio Colera, serotipos O1 (más común) y O139, Toxina colerica S. Dysenteriae Viral
Peyer, alteran las microvellosidades que dan lugar a malabsorción y diarrea principal factor de virulencia
Salmonella entérica (serotipo
typhi, parathypi) Acción sobre enterocitos
Enterotoxinas termoestables y lábiles mediadas por plásmidos que estimulas la
Enterotoxigénica ETEC hipersecreción de líquidos y electrolitos. Actúan en la mucosa Serotipos de O1: Ogawa (más frecuente), Inaba y Hikijima (encargados de asimilar los
nutrientes)
S. Sonnei
Evoluciona a partir de enteropatógeno, destrucción de microvellosidad Proceso inflamatorio que
Enterohemorrágica EHEC intestinal que disminuye absorción, mediada por toxinas siga, no hay Fiebre tifoidea (crónica) aumenta el líquido
Caracteristicas del inflamación ni invasión de mucosas. extracelular
agente causal
Problemas en el trasporte y por efecto de la toxina en la Alimentos: carnes,crudas,
mucosa, el electrolito que más se pierde es el calcio. huevo, leche "bronca",
Compromiso del estado Preguntar convivencia con
Enteroinvasiva EIEC Invasión mediada por plásmidos y destrucción de células que recubren el colon
inmunologíco niños por su frecuencia
S. flexneri -Fecal oral (personas que
preparan alimentos)
Adherencia agregativo de bacilos mediada por plásmido con acortamiento de Afecta ileón y colón, puede Frecuencia en invierno y
Frecuente en zonas costeras o
Enteroagregativa EAEC microvellosidades, infiltración mononuclear y hemorragia, disminución de Epidemología mirar a otros organos (higado y rpimavera, zona tropical o
por alimentos del mar
absorción líquidos bazo) costas
Incubación 1-9 días De horas hasta 5 días (2-3 días en promedio) 1-5 días Horas, (12-48 hrs, 3-8 hrs) 12-48hrs

Enteropatógena EPEC Diarrea acuosa y vómitos, heces no sanguinolentas,


diarrea crónica en niños. Fiebre y anorexia

Secretora (Intenstino
delgado) Diarrea acuosa abundante secretora, vomito,
Enterotoxigénica ETEC espasmos abdominales, nauseas, febrícula, cólico No typhi: cuadro agudo,
autolimitado 3-4 días. Similar al colera, evacuaciones
limitado, nausea, vómito dolor
de 8 a 12 al día. Diarrea del viajero, niños
abdominal, diarrea con o sin
sangre.
-Inicia con fiebre
-Suceptibilidad con IBP
Inicio con vómito, diarrea
Inicialmente diarrea acuosa, seguida de Diarrea de inicio subito en gran cantidad y número, cambio en acuosa de gran cantidad, más
sanguinolenta (colitis hemorrágica) con espasmo las caracteristicas de las heces (grisaceas o blanquecinas), de 3 evacuaciones, no toleran
Cuadro clínico Enterohemorrágica EHEC abdominal, SIN fiebre o con febrícula, puede calambres, dolor abdominal, complicaciones cardiacas, renales o Sanguinolenta. Hipoglicemia, la vía oral, fiebre moderada,
progresar a síndrome hemolítico urémico. neuronales. fiebre, dolor abdominal, dolor abdominal (después de
-Ingesta de carne de res mal cocida -Mecanismos de barreras: pH, motildad calambres la diarrea), eritema perianal
(por el pH bajo en la
Inflamatoria (Intestino evacuaciones)
grueso) -

Diarrea acuosa puede progresar a disentería con


escasas heces sanguinolentas, diarrea similar a
Enteroinvasiva EIEC Shigella, moco y abundantes leucocitos Fiebre tifoidea: cefalea, fiebre,
-Rara en países de desarrollo mialgiaa, diarreo o
constipación, dolor abdominal,
roséola tifoidica (región inginal
Diarrea esporádica, diarrea del viajero, crónica en y abdomen), hepatomegalia y
Enteroadherente difusa DAEC esplenmegalia)
VIH
-Cronicidad
Persistente y aguda Diarrea infantil, viajero, diarrea acuosa persistente
Enteroagregativa EAEC
(Intenstino delgado) con vómitos, deshidratación y febrícula

Ciprofloxaciono 500mgX2/3
TMP + SMZ 5-25 mg/kg x3 Fluoroquinolona A. Ciprofloxaciono 500mgX2/3
Tratamiento *E. coli soportan via oral, duran menos de 2 semanas, menores de 5 años son mas vulnerables, inicia con Doxicilina 300mg A. Azitromicina 20mg/Kg N. Hidratación días A. Ceftriaxona 50- días A. Ceftriaxona 50- Síntomatico, Hidratación
diarrea luego fiebre 100mg/Kg N. 100mg/Kg N. TMP+SMZ 5-
25mg/kgX3

También podría gustarte