Está en la página 1de 54

PREDI: evaluación de

discurso narrativo y
descriptivo en adolescentes

Claudia Araya
Universidad de Chile
AUTORES
 María Mercedes Pavez
 Carmen Julia Coloma
 Mariangela Maggiolo
 Luis Martínez
 Luis Romero
EVALUACIÓN DE DISCURSO

EDNA PREDI

Evaluación de Discurso Procedimientos para Evaluar


Narrativo en NIÑOS Discurso en ADOLESCENTES

DISCURSO NARRATIVO DISCURSO NARRATIVO Y


DESCRIPTIVO
Evaluación de discurso
NARRATIVO

EDNA PREDI

evalúa evalúa
ESTRUCTURA ESTRUCTURA + CONTENIDO
(forma) (forma)
-Relaciones
-Presentación -Presentación causales

-Episodio(s) -Episodio -Relaciones


temporales
-Final -Final
-Temas
COMPLEJIDAD DE LA SUPERESTRUCTURA -Macroestructura
Estructura de las narraciones
PRESENTACIÓN EPISODIO FINAL
-Personaje -Acción -Final
-Atributo -Obstáculo
-Problema -Resultado
-Espacio

HABÍA UNA VEZ UN LOBO QUE ERA MUY FRIOLENTO Y PASABA TODOS
LOS DÍAS MUERTO DE FRÍO. CUANDO LLEGÓ EL INVIERNO, EL LOBO CASI
NO PODÍA CAMINAR, NI PODÍA COMER, NI PODÍA HABLAR DE TANTO FRÍO
QUE TENÍA. ENTONCES DECIDIÓ HACER ALGO. SALIÓ DE SU CUEVA Y VIO
QUE LOS CONEJITOS QUE VIVÍAN AL LADO DE ÉL TENÍAN UNA ESTUFA.
ENTRÓ CALLADITO Y SE LAS ROBÓ.
Acciones
Experimentadas
Ejecutadas por los
por los personajes o Sucesos naturales
personajes
los objetos

ejemplo ejemplo ejemplo

“Los conejitos “Lo vieron” “Había una tormenta”


empezaron a gritar”
Estructura de las narraciones
PRESENTACIÓN EPISODIO FINAL
-Personaje -Acción Ejecutada
-Atributo -Obstáculo Experimentada
-Problema -Resultado Natural
-Espacio
LOS CONEJITOS LO VIERON Y COMENZARON A GRITAR: “¡SOCORRO!,
¡SOCORRO¡ EL LOBO NOS ROBÓ LA ESTUFA”. EL LOBO SE FUE
CORRIENDO RÁPIDAMENTE PARA QUE LOS CONEJITOS NO LO
ALCANZARAN, Y SE ENCERRÓ EN SU CASA CON LA ESTUFA. DESPUÉS
DE UN RATO SE QUEDÓ DORMIDO, PERO COMO ESTABA TAN CERCA
DE LA ESTUFA SE LE EMPEZÓ A QUEMAR LA COLA Y SE DESPERTÓ
MUY ASUSTADO GRITANDO: ¡SOCORRO, SÁLVENME, SE ME QUEMA LA
COLA!
Estados

MENTALES FÍSICOS

incluyen
incluyen incluyen

-emociones Características
-cogniciones materiales y perceptibles
de los objetos y
-intenciones personajes.
-disposiciones EJEMPLO:
de los personajes “tenía frío”, “estaba roto”
EJEMPLO:
“se asustó”, “sabía nadar”
Estructura de las narraciones
PRESENTACIÓN EPISODIO FINAL
-Personaje -Acción Ejecutada
-Atributo -Obstáculo Experimentada
-Problema -Resultado Natural
-Espacio ESTADO
LOS CONEJITOS LO VIERON Y COMENZARON A GRITAR: “¡SOCORRO!,
¡SOCORRO¡ EL LOBO NOS ROBÓ LA ESTUFA”. EL LOBO SE FUE
CORRIENDO RÁPIDAMENTE PARA QUE LOS CONEJITOS NO LO
ALCANZARAN, Y SE ENCERRÓ EN SU CASA CON LA ESTUFA. DESPUÉS
DE UN RATO SE QUEDÓ DORMIDO, PERO COMO ESTABA TAN CERCA
DE LA ESTUFA SE LE EMPEZÓ A QUEMAR LA COLA Y SE DESPERTÓ
MUY ASUSTADO GRITANDO: ¡SOCORRO, SÁLVENME, SE ME QUEMA LA
COLA!
ACCIÓN 1 + ESTADO 1 + ACCIÓN 3 + ESTADO 2 + ACCIÓN 5 + ACCIÓN N

OBSTÁCULO RESULTADO
Estructura de las narraciones
PRESENTACIÓN EPISODIO FINAL
-Personaje -Acción -Final
-Atributo -Obstáculo
-Problema -Resultado
-Espacio
LOS CONEJITOS LO VIERON Y COMENZARON A GRITAR: “¡SOCORRO!,
¡SOCORRO¡ EL LOBO NOS ROBÓ LA ESTUFA”. EL LOBO SE FUE
CORRIENDO RÁPIDAMENTE PARA QUE LOS CONEJITOS NO LO
ALCANZARAN, Y SE ENCERRÓ EN SU CASA CON LA ESTUFA. DESPUÉS
DE UN RATO SE QUEDÓ DORMIDO, PERO COMO ESTABA TAN CERCA
DE LA ESTUFA SE LE EMPEZÓ A QUEMAR LA COLA Y SE DESPERTÓ
MUY ASUSTADO GRITANDO: ¡SOCORRO, SÁLVENME, SE ME QUEMA LA
COLA!
Estructura de las narraciones
PRESENTACIÓN EPISODIO FINAL
-Personaje -Acción -Final
-Atributo -Obstáculo
-Problema -Resultado
-Espacio

CUANDO EL LOBO ESTABA BIEN, SE DIO CUENTA QUE LOS CONEJITOS


ERAN MUY BUENOS Y PROMETIÓ QUE NUNCA MÁS ROBARÍA NADA A
NADIE. LOS CONEJITOS LO INVITARON A QUEDARSE EN SU CASA Y
ASÍ EL LOBO NUNCA MÁS SINTIÓ FRÍO.
Evaluación de discurso
NARRATIVO con PREDI

PREDI

evalúa
ESTRUCTURA CONTENIDO
+
(forma)
-Relaciones
-Presentación causales
-Episodio -Relaciones
temporales
-Final
-Temas
-Macroestructura
Evaluación de discurso
NARRATIVO con PREDI

PREDI

evalúa
ESTRUCTURA CONTENIDO
+
(forma)
-Relaciones
-Presentación causales
-Episodio -Relaciones
temporales
-Final
-Temas
-Macroestructura
RELACIONES CAUSALES
Aquellas en que se asocian acciones con estados mentales o físicos

EJECUTADAS: “el niño se “ella se “el bote


sube a un bote” asustó” estaba
EXPERIMENTADAS: “él se “ella sabía roto”
cayó del bote”, “el bote se nadar”
hunde”
SUCESOS NATURALES:
“había una tormenta”

“él se cayó del bote porque el bote estaba roto”


Ejemplos de relaciones
causales
ACCIONES ESTADOS

EJECUTADAS EXPERIMENTADAS NATURALES MENTALES FÍSICOS

causan causan
ESTADOS ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES
MENTALES EJECUTADAS EXPERIMENTADAS EJECUTADAS EXPERIMENTADAS
“El joven cayó “El joven se “El bote se hunde y “Como era chico el
al agua y se estaba el niño se empieza “El niño quiere bote no los aguantó
asustó” ahogando y la a ahogar” conquistar a la a los dos”
niña lo salvó” niña y la invita
a pasear en
“El bote se bote”
hunde y ella lo
saca”
Relaciones temporales
 Se consideran relaciones temporales las que
indican sucesión o coexistencia de eventos en
el tiempo.
 Se contabilizan solo las relaciones marcadas
formalmente con expresiones como
• Primero
• Y después
• Entonces
• Mientras
Temas
“Un joven le muestra su físico a una chiquilla y después se mete
con un bote al agua. El bote se empieza a hundir. Ella lo mira desde
la orilla y la niña lo va a ayudar. Al final salen juntos del agua”.

En cada oración existe un tema, es


decir, un contenido sobre el cuál se
dice algo y se desarrolla en el discurso.

Un joven le muestra su físico a una chiquilla


y después se mete con un bote al agua.
El bote se empieza a hundir.
Ella lo mira desde la orilla
y la niña lo va a ayudar.
Al final salen juntos del agua
Temas
“Un joven le muestra su físico a una chiquilla y después se mete
con un bote al agua. El bote se empieza a hundir. Ella lo mira desde
la orilla y la niña lo va a ayudar. Al final salen juntos del agua”.

En cada oración existe un tema, es


decir, un contenido sobre el cuál se
dice algo y se desarrolla en el discurso.

Un joven le muestra su físico a una chiquilla


y después [él] se mete con un bote al agua. TEMA 1: el joven
El bote se empieza a hundir. TEMA 2: el bote
Ella lo mira desde la orilla TEMA 3: ella
y la niña lo va a ayudar.
Al final [ellos] salen juntos del agua. TEMA 4: ellos
Un joven muestra su físico a una chiquilla

T1

Y después se mete
con un bote al agua Ella lo mira
desde la orilla

T2 T3

Y la niña lo va a
El bote se
ayudar
empieza a hundir
[ellos]

Al final salen juntos del agua


T4
Temas
 Se entiende por tema a un contenido que se desarrolla en
el discurso, agregando información nueva acerca de él.

 Un mismo tema puede tener diferentes informaciones


enunciadas en momentos diferentes.

 Los contenidos del enunciado base se convierten en tema


si se agrega información nueva acerca de ellos.

 Puede agregarse información nueva sobre algún contenido


de otros enunciados. Cuando ocurre se convierten en
tema.
Tema
El análisis se inicia considerando la primera
oración como enunciado base.

 Presentación global: se presenta un todo sin


individualizaciones (hay una pareja en la playa -
se ven unos jóvenes en la playa).

 Presentación analítica: se individualiza a cada


personaje (hay un niño y una niña conversando
– el joven está mostrando los músculos a la
niña).
¿Presentación global o analítica?
“Un joven le muestra su físico a una chiquilla y después se mete
con un bote al agua. El bote se empieza a hundir. Ella lo mira desde
la orilla y la niña lo va a ayudar. Al final salen juntos del agua”.

PRESENTACIÓN ANALÍTICA
Macroestructura

Corresponde a una frase que sintetiza el


contenido esencial de la narración.

En la evaluación de la narración propuesta por


el PREDI, la frase considerada correcta es
aquella que se relaciona con el conflicto o con
la motivación que origina el relato.
Tipos de Macroestructura

SUPRESIÓN SUSTITUCIÓN MIXTA

Enunciado que está Enunciado nuevo que Enunciado que


presente en la implica al conjunto de corresponde, en parte,
narración. los enunciados, a una supresión y a
sustituyendo e una sustitución.
integrando a todos los
anteriores.
Ejemplo de análisis de
macroestructura
“Hay un joven y una niña en la playa. El joven
se mete con un bote al mar. Ella lo mira
desde la orilla. El bote se hunde y el joven se
empieza a ahogar y la niña va y lo salva. Al
final salen juntos del agua”.

Frases propuestas:
propuestas
La niña salva al joven. SUPRESIÓN
El verano. SUSTITUCIÓN
El peligro en el mar. MIXTO
 NARRACION
13 AÑOS, 7º BÁSICO

 “QUE EL CHICO LA INVITA A NADAR Y ÉL SE METIÓ PRIMERO


PARA QUE ÉL METIERA LA BALSA Y SE GIRÓ LA BALSA Y /
PARECE QUE NO SABÍA NADAR Y SE AHOGO / Y LA CHICA LO
TUVO QUE NADAR HASTA ALCANZARLO Y LO TUVO QUE SACAR Y
HACERLE PRIMEROS AUXILIOS”.
 
 Registro de frase resumen (macroestructura): El chico no
sabía nadar y la amiga lo tuvo que salvar del mar.
MACROESTRUCTURA: SUPRESIÓN
 
 NARRACION
 15 AÑOS , 7º BÁSICO

 “ERAN DOS JÓVENES QUE ESTABAN CONVERSANDO/ UNO


DECÍA QUE PODÍA ENTRAR AL MAR SIN HACER
EJERCICIOS/ ENTONCES ENTRO AL AGUA Y LE DIO UN
CALAMBRE Y EN EL BOTE QUE ESTABA SE EMPEZÓ A
HUNDIR Y LA MUCHACHA LO TUVO QUE SALVAR”.
 
 Registro de frase resumen (macroestructura):
La muchacha salvó al joven que se estaba
ahogando.
MACROESTRUCTURA: SUPRESIÓN
ANÁLISIS DE LA FORMA:
narración
FORMA PUNTOS
PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE (ej. los jóvenes) 1
Acciones (ej. entran al mar) 1
Obstáculo (ej. el bote se hunde) 1
Resultado (ej. el joven se empieza a ahogar) 1
EPISODIO COMPLETO (presentes: Acción, Obstáculo, 1
Resultado)
FINAL (ej. la niña lo salva) 1
COMPLEJIDAD DE LA SUPERESTRUCTURA (Presentación, 3
Episodio Completo, Final)
ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
narración

CONTENIDO PUNTOS
TEMAS (1 pto por cada tema)
RELACIONES TEMPORALES (1 pto por cada relación)
RELACIONES CAUSALES (1 pto por cada relación)
TIPO DE MACROESTRUCTURA (supresión 1 pto,
sustitución 2 ptos., mixta 1.5 pto)
EJERCICIO:
-Presentación global o analítica
-Número de temas
-Relaciones causales
 “QUE EL CHICO LA INVITA A NADAR Y ÉL SE METIÓ
PRIMERO PARA QUE ÉL METIERA LA BALSA Y SE GIRÓ
LA BALSA Y / PARECE QUE NO SABÍA NADAR Y SE
AHOGO / Y LA CHICA LO TUVO QUE NADAR HASTA
ALCANZARLO Y LO TUVO QUE SACAR Y HACERLE
PRIMEROS AUXILIOS”.

 “ERAN DOS JÓVENES QUE ESTABAN CONVERSANDO/


UNO DECÍA QUE PODÍA ENTRAR AL MAR SIN HACER
EJERCICIOS/ ENTONCES ENTRO AL AGUA Y LE DIO UN
CALAMBRE Y EN EL BOTE QUE ESTABA SE EMPEZÓ A
HUNDIR Y LA MUCHACHA LO TUVO QUE SALVAR”.
“QUE EL CHICO LA INVITA A NADAR Y ÉL SE METIÓ
PRIMERO PARA QUE ÉL METIERA LA BALSA Y SE GIRÓ LA
BALSA Y / PARECE QUE NO SABÍA NADAR Y SE AHOGO /
Y LA CHICA LO TUVO QUE NADAR HASTA ALCANZARLO Y
LO TUVO QUE SACAR Y HACERLE PRIMEROS AUXILIOS”.

 -Presentación: NO HAY
 -Número de temas: 3
 -Relaciones causales: 3
• “SE GIRÓ LA BALSA Y / PARECE QUE NO SABÍA NADAR Y SE
AHOGO”
Acción experimentada CAUSA otra acción experimentada.
• “PARECE QUE NO SABÍA NADAR Y SE AHOGO”
Estado mental CAUSA acción experimentada.
• “SE AHOGO Y LA CHICA LO TUVO QUE NADAR HASTA
ALCANZARLO Y LO TUVO QUE SACAR ”
Acción experimentada CAUSA acción ejecutada.
 NARRACION
13 AÑOS, 7º BÁSICO

 “QUE EL CHICO LA INVITA A NADAR Y ÉL SE METIÓ PRIMERO


PARA QUE ÉL METIERA LA BALSA Y SE GIRÓ LA BALSA Y /
PARECE QUE NO SABÍA NADAR Y SE AHOGO / Y LA CHICA LO
TUVO QUE NADAR HASTA ALCANZARLO Y LO TUVO QUE SACAR Y
HACERLE PRIMEROS AUXILIOS”.
 
 Registro de frase resumen (macroestructura): El chico no
sabía nadar y la amiga lo tuvo que salvar del mar.
MACROESTRUCTURA: SUPRESIÓN
 
“QUE EL CHICO LA INVITA A NADAR Y ÉL SE METIÓ
PRIMERO PARA QUE ÉL METIERA LA BALSA Y SE GIRÓ LA
BALSA Y / PARECE QUE NO SABÍA NADAR Y SE AHOGO /
Y LA CHICA LO TUVO QUE NADAR HASTA ALCANZARLO Y
LO TUVO QUE SACAR Y HACERLE PRIMEROS AUXILIOS”.

FORMA PUNTOS
PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE (ej. los jóvenes) 0
Acciones (ej. entran al mar) 1
Obstáculo (ej. el bote se hunde) 1
Resultado (ej. el joven se empieza a ahogar) 1
EPISODIO COMPLETO (presentes: Acción, Obstáculo, 1
Resultado)
FINAL (ej. la niña lo salva) 1
COMPLEJIDAD DE LA SUPERESTRUCTURA (Presentación, 2
Episodio Completo, Final)
TOTAL ANÁLISIS FORMA 7
Registro de frase resumen: El chico no sabía nadar y la
amiga lo tuvo que salvar del mar

CONTENIDO PUNTOS
TEMAS (1 pto por cada tema) 3
RELACIONES TEMPORALES (1 pto por cada relación) 0
RELACIONES CAUSALES (1 pto por cada relación) 3
TIPO DE MACROESTRUCTURA (supresión 1 pto, 1
sustitución 2 ptos., mixta 1.5 pto)
TOTAL ANÁLISIS CONTENIDO 7
 NARRACION 2
 15 AÑOS , 7º BÁSICO

 “ERAN DOS JÓVENES QUE ESTABAN CONVERSANDO/ UNO


DECÍA QUE PODÍA ENTRAR AL MAR SIN HACER
EJERCICIOS/ ENTONCES ENTRO AL AGUA Y LE DIO UN
CALAMBRE Y EN EL BOTE QUE ESTABA SE EMPEZÓ A
HUNDIR Y LA MUCHACHA LO TUVO QUE SALVAR”.
 
 Registro de frase resumen (macroestructura):
La muchacha salvó al joven que se estaba
ahogando.
MACROESTRUCTURA: SUPRESIÓN
Evaluación de discurso
DESCRIPTIVO con PREDI

PREDI

evalúa
ESTRUCTURA CONTENIDO
+
(forma)
-Relaciones
-Presentación espaciales
-Marco -Relaciones de
cualidad
-Acción personaje
principal -Temas
-Macroestructura
DESCRIPCIÓN DE UNA ESCENA ELICITADA
MEDIANTE UNA LÁMINA
Descripción de escena (forma)
 PRESENTACIÓN PERSONAJES
PRINCIPALES.

 MARCO:
• espacio,
• objetos del marco y
• personaje del marco.
 ACCIÓN DEL PERSONAJE PRINCIPAL.
 Complejidad de la superestructura (1-2-3).
ANÁLISIS DE LA FORMA:
descripción
FORMA PUNTOS
PERSONAJES PRINCIPALES (ej. Jóvenes conversando) 1
Espacio (ej. en la playa) 1
Objetos del marco (ej. balde, bote, casas) 1
Personajes del marco (ej. otras personas jugando) 1
MARCO (presentes DOS de: Espacio, Objetos, personajes) 1
ACCIÓN DEL PERSONAJE PRINCIPAL (ej. está 1
conversando)
COMPLEJIDAD DE LA SUPERESTRUCTURA (1 punto por 3
cada uno: Personajes, Marco, Acción)
“Una niña y un joven están parados en la playa, él le
está mostrando su físico y ella lo mira. Junto a ellos
hay un bote y unos baldes. Atrás se ve que hay otra
gente jugando y también algunas casas”

FORMA DESCRIPCIÓN PUNTOS


PERSONAJES PRINCIPALES (ej. Jóvenes conversando)
Espacio (ej. en la playa)
Objetos del marco (ej. balde, bote, casas)
Personajes del marco (ej. otras personas jugando)
MARCO (presentes DOS de: Espacio, Objetos, personajes)
ACCIÓN DEL PERSONAJE PRINCIPAL (ej. está
conversando)
COMPLEJIDAD DE LA SUPERESTRUCTURA (1 punto por
cada uno: Personajes, Marco, Acción)
Descripción ENUMERATIVA
 En este tipo de discurso, no se analiza la forma (0
punto en cada categoría).

 EJEMPLO: “había un joven mostrándole sus


músculos a la niña que había ahí. Había unos niños
jugando a la pelota. Había una pala y un balde.
También se veían unas casas, el mar, un bote y una
pelota”
 DISCURSO ENUMERATIVO Y NO ORGANIZADO
JERÁRQUICAMENTE
 JERARQUÍA
 “Una niña y un joven están parados en la playa, él le
está mostrando su físico y ella lo mira. Junto a ellos
hay un bote y unos baldes. Atrás se ve que hay otra
gente jugando y también algunas casas”

 ENUMERACIÓN
 “había un joven mostrándole sus músculos a la niña
que había ahí. Había unos niños jugando a la pelota.
Había una pala y un balde. También se veían unas
casas, el mar, un bote y una pelota”
Evaluación de discurso
DESCRIPTIVO con PREDI

PREDI

evalúa
ESTRUCTURA CONTENIDO
+
(forma)
-Relaciones
-Presentación espaciales
-Marco -Relaciones de
cualidad
-Acción personaje
principal -Temas
-Macroestructura
ANÁLISIS DE CONTENIDO:
Relaciones Espaciales
 Las que informan acerca de dónde están
los personajes u objetos (espacio)
 Las alusiones a “playa”, “mar” se
consideran relaciones espaciales.
 Cuando el mismo espacio se menciona
más de una vez, se contabiliza sólo UNA
relación espacial.
Análisis de Contenido:
Relaciones de Cualidad
 Se consideran relaciones de cualidad a aquellas que
informan acerca de:
• Cómo son los personajes u objetos.
• Qué prendas de vestir usan. Cada prenda se
contabiliza como una relación.
 No son relaciones de cualidad las que informan
acerca de:
• Cómo están los personajes (estado)
• Qué o quienes son los personajes (existencia)
CONTENIDO: Macroestructura
 Es correcta cuando se relaciona con uno
de los temas más desarrollados en la
descripción.
Ejemplos de macroestructura
 Hay una pareja en la playa/ el joven luce sus
músculos / y la niña lo mira / Están
conversando / el muchacho la quiere
conquistar.

“La pareja en la playa”= SUPRESIÓN (1pto)


“Vacaciones”, “el veraneo” =SUSTITUCIÓN (2ptos)
“Un día en la playa”= MIXTA (1.5ptos)
“El joven presumido” =INCORRECTA (0 pto)
CONTENIDO: Macroestructura
 Las descripciones enumerativas pueden tener una
macroestructura correcta de tipo sustitución.

 ENUMERACIÓN:“había un joven mostrándole sus músculos a la


niña que había ahí. Había unos niños jugando a la pelota. Había
una pala y un balde. También se veían unas casas, el mar, un bote
y una pelota”
 MACROESTRUCTURAS CORRECTAS:
• “Los jóvenes en la playa”, “la playa”
 INCORRECTAS:
• “”Músculos”
Ejemplo de descripción
enumerativa:
 Está en el mar/ había gente / había
cosas/ dos personas jugando con la
pelota / y dos personas que estaban
hablando/

 MACROESTRUCTURA: Dos chicos en


la playa
DESCRIPCIÓN:
 Son dos jóvenes que están en la playa y atrás
de ellos se ve una canoa y a lo lejos se ve
mucha gente / al lado más o menos cerca de
ellos hay unos jarritos de juegos / un niñito /
un balde con una pala / la niña tiene el pelo
largo / él usa short negro / la niña usa un
bikini.

 MACROESTRUCTURA: Vacaciones
DESCRIPCION DE ESCENA
13 AÑOS, 7º BÁSICO
 
EL CHICO LA LLEVÓ A PASEAR EN EL BOTE INFLABLE AL
MAR / PARA CONVERSAR CON ELLA / Y PEDIRLE SI
QUERÍA SER SU PAREJA EN UN BAILE / ENTONCES
ELLA SE PUSO A PENSAR Y LE DECÍA QUE / ELLA
ESTABA COMPROMETIDA Y ÉL LE DIJO QUE SÓLO ERA
PARA EL BAILE PORQUE COMO ELLA ERA SU MEJOR
AMIGA LA IBA INVITAR PORQUE COMO NO HABÍA NADIE
MÁS.

 Registro de frase resumen: El quería que lo


acompañara al baile.
 
 
 DESCRIPCION DE ESCENA
 15 AÑOS , 7º BÁSICO
 
 POR LO QUE ESTUVE VIENDO/ HABÍAN DOS JÓVENES
CONVERSANDO/ UN BARCO AL LADO UN BOTE AL
LADO DE ELLOS AL OTRO LADO/ AL LADO DEL BOTE
HABÍAN UN BOTE Y UN RECIPIENTE Y UNA PALA Y AL
FONDO HABÍAN UNOS JÓVENES JUGANDO A LA
PELOTA Y UNAS PERSONAS DEBAJO DEL QUITASOL
Y EN EL FONDO UNA CASA ARRIBA DEL CERRO.

 Registro de frase resumen: Estaban en la playa dos


jóvenes

También podría gustarte