Está en la página 1de 24

CALCULOS DE DEMANDA DE AGUA EN RIEGO

LOCALIZADO
ING.LEONIDAS ARIAS B.

Definición: El Riego Localizado es un método de riego, que para mantener


un nivel adecuado y constante de humedad en el suelo, aplica el agua gota a
gota en la masa radicular de la planta.
Es una innovación que revoluciona las prácticas que normalmente rigen a los
restantes sistemas. Así, más que una variante de riego, es una técnica nueva
de riego, que exige conocimiento tanto del sistema de riego en sí, como de
cuestiones agrícolas.
Se pretende una aplicación del agua lenta, localizada y uniforme,
humedeciendo una parte del terreno y manteniendo constantemente altos
niveles de humedad en el suelo.
El efecto de la localización tiene influencia en la evaporación y
transpiración, la distribución de las raíces, etc. Al ser poco el volumen de
suelo mojado, la capacidad de almacenamiento es baja y por tanto obliga a
aplicar pequeñas dosis de riego, con alta frecuencia.
Los riegos localizados se pueden agrupar según el caudal por unidad de
emisor o por metro lineal del mismo en:
- de bajo caudal: hasta 16 l/h: riego por goteo.
- de alto caudal (16-300 l/h): riego por difusión o microaspersión
Los sistema de riego localizado comprenden:
- goteo
- exudación.
-microaspersión.

La mayoría de los emisores de riego por goteo, trabajan a


presiones en torno a los 10 m.c.a. con caudales entre 2 y 16 l/h,
mientras que las cintas de exudación pueden trabajar a 1-3 m.c.a.
con caudales de 0,5-2 l/h por metro lineal y suelen ir enterradas.
Los riegos localizados de alto caudal pulverizan el agua y se
distribuye a través del aire. Suelen trabajar a presiones de entre
10 y 20 m.c.a. y dan caudales de hasta 300 l/h. Suele llamarse
microaspersores a los emisores que llevan algún elemento
giratorio que distribuye el agua accionados por la propia presión
de ésta, en cuyo caso se suele poner el límite de 6m de diámetro
efectivo mojado. Si carece de estos elementos se les suele llamar
difusores .
UNIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA SON:

1.- Cabezal de riego: situado a la salida de la bomba o toma de


agua y en él se incluyen:
* sistemas de filtrado (filtros de arena, malla, anillas,
hidrociclones)
* equipos de fertilización.
•Controladores de presión, caudal y automatismos.
2.- Red de tuberías. Primarias y secundarias, que conducen el
agua hasta las tuberías terciarias (en cuya cabeza existe
normalmente un regulador de presión, los cuales alimentan a su
vez los ramales o laterales porta-emisores.
3.- Emisores: o elementos de derivación del agua desde una
tubería al exterior.
4.- Dispositivos de control y maniobra: manómetros, ventosas,
válvulas y demás control de automatismos, etc.
5.- Sistemas para estimar las necesidades de agua.
RIEGO LOCALIZADO
EJEMPLO DE RIEGO POR GOTEO PARA UN
CULTIVO DE NARANJOS
Cultivo: Naranjo
Superficie: 11 Ha
Marco de plantación: 6x4 (6 m entre hileras)
Profundidad de raíces: pr= 1,10m
Conductividad del agua de riego: Cei= 0,8 mmhos/cm
PROCEDIMIENTO DE CALCULO EN RIEGO LOCALIZADO

ETo Kc pon

UC = ETo x Kc pon

Coeficiente de
Localización
Correcciones por
UC x Condiciones Locales
Variación climática
Variación por advección

UC rl

Nn = UC rl - P.Efec + Necesidade de Lavado

Eficiencia de Aplicación
Coeficiente de Uniformidad

Necesidades Totales
de Riego
Cálculo de las Necesidades

Eto en Julio= 6,51 mm/día

Kc. La cubierta arbórea es aproximadamente del 50%.


Para este caso, la FAO distingue dos posibilidades:
-Cultivados limpios Kc= 0,55
-Sin programa de lucha contra malas hierbas Kc= 0,85

Elegimos un valor intermedio estimado en Kc= 0,70


Por tanto,

Etc= 6,51x0,70 =4,56 mm/d


Efecto de localización:

Hay varios métodos; parecen los más prácticos los


que tienen en cuenta el área sombreada por el
cultivo a la que llamamos
A (fracción de superficie del suelo sombreada por
la cubierta vegetal a mediodía en el solsticio de
verano, respecto a la superficie total). La fracción
de área sombreada es
El área sombreada se comporta como el suelo en riegos no
localizados, mientras que el área no sombreada elimina agua
con una intensidad mucho menor. La corrección por
localización la haremos multiplicando Etc por un coeficiente
de localización Kl, cuyo valor depende de A. Diversos autores
han estudiado la relación entre Kl y A, obteniendo las
fórmulas siguientes

Aljibury et al. Kl= 1,34 A= 0,70


Decroix Kl= 0,1+A=0,62
Hoare et al Kl= A+0,5(1-A)=0,76
Keller Kl= A+0,15(1-A)= 0,59

El valor medio es de 0,67


Kl.ETc= 0,67 x 4,56 = 3,05 mm/d
Correcciones por condiciones locales

Adoptamos el criterio de Hernández Abreu para riegos


localizados de usar coeficientes altos (por Variacion
Climatica entre 1,15-1,20)
3,05x1,20= 3,66 mm/d

Variación por advección


Aquí la explotación es de 11 Has a lo que corresponde un
factor de advección de 0,9 con lo que finalmente Fig. Variacion por adveccion

Nn= Etrl-Pe-Gw-)w
En este caso consideramos Etrl= Nn
Nn= 3.66x0.9=3,29 mm/d

(Pe precip.efect, Gw aporte capilar, w variac.humedad=0)


Necesidades totales
Habría que tener en cuenta tres hechos: Pérdidas de agua por
percolación, necesidades de lavado y falta de uniformidad del
riego
Pérdida de agua en los riegos localizados son prácticamente
las debidas a percolación (Pp). Llamando A al agua a aplicar
se cumple:
A= Nn+Pp
Si definimos la Eficiencia de aplicación como Ea
Ea= Nn/A
Pp = A(1-Ea) Entonces A=Nn+A(1-Ea)
Las necesidades de lavado R son un sumando que hay que
añadir a las necesidades netas para mantener la salinidad del
suelo a un nivel no perjudicial. Si suponemos que por el
momento no hay pérdidas por percolación, se puede escribir:
A= Nn+R
A la relación entre R y A se denomina Coeficiente de
Necesidades de Lavado y se expresa por LR
Con lo que se puede escribir:
A= Nn+A.LR
Observando podemos ver que tanto en el caso de pérdidas
como en el de lavado, A, se puede expresar como la suma
de Nn y un sumando que es proporcional a A:

A= Nn+A.K

donde,
K= (1-Ea) en el caso de pérdidas por percolacion.
K= LR en el caso de lavado.
(LR se puede calcular por la fórmula

Cei: Conductividad eléctrica del agua de riego


2CEe: Conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo, valor que se
propone como objetivo a conseguir con el lavado.
En general elegiremos el valor mayor de K en los dos casos posibles. Por
tanto

Para llegar finalmente a las necesidades totales hay ver la falta de uniformidad de
riego. Los emisores de una instalación arrojan caudales que no son exactamente
iguales. A efectos de diseño se establece que la parte del terreno que menos agua
reciba, reciba al menos una cierta fracción de la dosis media; a esa fracción la
llamamos coeficiente de uniformidad y se representa por CU. Por tanto las
necesidades totales se calculan como

Y teniendo en cuenta se llega a la fórmula que vamos a usar en diseño


CU: Se establece en 90%
Ea=0,95

LR: CEi= 0,8 mmhos/cm


CEe= 1,7 mmhos/cm (naranjos, producción del 100%)

  K= 1-Ea= 1-0,95= 0,05


K=LR=0,24
                                                                                                                                            

Elijo el más alto que es 0,24 (es decir


que para evitar la salinización regamos
con un exceso del 24%)

Las necesidades diarias por árbol


(marco de 6x4)
es 4,81x6x4= 115,44 l/día
Demanda en la Situación “Sin Proyecto”
Demanda en la Situación “Con Proyecto”
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO (RIEGO POR GOTEO)

CULTIVO AREA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Ha )
ESPÁRRAGO 40.00 1.10 1.10 1.00 1.10 1.10 1.00 1.10 1.08 1.01 1.06 1.06 1.06
AREA TOTAL (Ha) 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Kc pon 1.10 1.10 1.00 1.10 1.10 1.00 1.10 1.08 1.01 1.06 1.06 1.06
ETo (mm/dia) 3.76 3.98 3.78 3.23 2.39 1.79 1.67 1.84 2.30 2.76 3.10 3.42
UC (mm/dia) (ETo*Kc pon) 4.14 4.38 3.78 3.55 2.63 1.79 1.84 1.99 2.32 2.93 3.29 3.63
Coeficiente de Localización 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Variación Climática 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
Variación por Advección 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
UC rl (mm/dia) 3.13 3.31 2.86 2.69 1.99 1.35 1.39 1.50 1.76 2.21 2.48 2.74
PP. EFECTIVA (P.Efec) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Nn (mm/dia) 3.13 3.31 2.86 2.69 1.99 1.35 1.39 1.50 1.76 2.21 2.48 2.74
Nt (mm/dia) 4.51 4.78 4.12 3.88 2.87 1.95 2.00 2.17 2.53 3.19 3.58 3.95
REQ. VOL. BRUTO (m3/dia*Ha) 45.12 47.76 41.24 38.76 28.68 19.53 20.04 21.68 25.34 31.92 35.85 39.55
REQ. VOL. NETO (m3/dia) 1,805 1,910 1,649 1,550 1,147 781 802 867 1,014 1,277 1,434 1,582
N° DÍAS POR MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
VOL. TOTAL POR MES (m3/mes) 55,949 53,491 51,133 46,512 35,563 23,433 24,850 26,881 30,410 39,575 43,017 49,039

(1-K) CU=0.694

También podría gustarte