Está en la página 1de 25

CLASES DEL 06-10-2021

ES
C OL
MI ÉR
LENGUAJE
DÉCIMO B
LA INTERTEXTUALIDAD
LITERARIA
Por intertextualidad entenderemos la relación directa de
un texto con uno o varios textos más. El intertexto no es
un fenómeno nuevo, pensemos en la relación que tuvo
El Quijote con las novelas de caballería y descubriremos
que la cultura se va nutriendo de una tradición que le
preexiste.
CARACTERÍSTICAS
Diálogo: en la intertextualidad, subyace la idea de
diálogo o dialogismo, idea formulada por el teórico ruso
Mijaíl Bajtín, quien sostuvo que las obras literarias no
pueden ser entendidas de manera aislada, como objetos
descontextualizados.
Ampliación del horizonte de lectura: desde el punto
de vista del lector, la intertextualidad da la posibilidad
de realizar una lectura múltiple, atendiendo a las
vinculaciones que puede establecer entre un texto
literario determinado y los otros textos aludidos.
LA INTERTEXTUALIDAD
No sólo se reduce a la esfera de la cultura más letrada,
sino que incorpora elementos del texto social como el
cine, la historia o la crónica, por ejemplo. También es
un concepto que se ha manifestado en otras artes como
las variaciones de un pintor sobre un texto anterior. Ha
habido numerosos autores que han sabido incorporar
elementos de la cultura popular en sus obras,
renovando así los esquemas culturales tradicionales,
como Nicanor Parra, Manuel Puig y Andy Warhol.
LA INTERTEXTUALIDAD
CULTURAL
Uno de los rasgos que caracteriza las producciones
culturales del presente, es el de las relaciones múltiples
que se establecen entre obras que proceden de distintos
campos de la cultura. Este fenómeno no es algo nuevo,
los estudiosos han observado antes, por ejemplo, la
forma en que la narrativa picaresca se nutrió de
prácticas discursivas características de los procesos
jurídicos, la influencia de las coplas en la obra de
Quevedo, la de la filosofía, la música y el discurso
religioso, en la poesía y el teatro de Juana Inés de la
Cruz
INTRATEXTUALIDAD
La intertextualidad es una técnica que corresponde a las
relaciones dialógicas que se dan entre fragmentos u
obras de un mismo autor. En Hispanoamérica tenemos
varios casos, como el de García Márquez, que en Cien
años de Soledad relata hechos que aparecían narrados
en sus cuentos desde otras perspectivas. También
encontramos a Juan Carlos Onetti, quien iba armando
su universo novelesco en torno a una saga familiar que
reiteraba personajes y situaciones en el mítico pueblo de
Santa María.
LA INTERTEXTUALIDAD
CULTURAL
Uno de los rasgos que caracteriza las producciones
culturales del presente, es el de las relaciones múltiples
que se establecen entre obras que proceden de distintos
campos de la cultura. Este fenómeno no es algo nuevo,
los estudiosos han observado antes, por ejemplo, la
forma en que la narrativa picaresca se nutrió de
prácticas discursivas características de los procesos
jurídicos, la influencia de las coplas en la obra de
Quevedo, la de la filosofía, la música y el discurso
religioso, en la poesía y el teatro de Juana Inés de la
Cruz
LENGUAJE
DÉCIMO A
INTRATEXTUALIDAD
La intertextualidad es una técnica que corresponde a las
relaciones dialógicas que se dan entre fragmentos u
obras de un mismo autor. En Hispanoamérica tenemos
varios casos, como el de García Márquez, que en Cien
años de Soledad relata hechos que aparecían narrados
en sus cuentos desde otras perspectivas. También
encontramos a Juan Carlos Onetti, quien iba armando
su universo novelesco en torno a una saga familiar que
reiteraba personajes y situaciones en el mítico pueblo de
Santa María.
TEMAS DE LA LITERATURA
CONTEMPORÁNEA
La desigualdad social
El terrorismo y la guerra
La alienación del ser humano en sociedad
La política y la corrupción
El medioambiente y la falta de consciencia de su cuidado
La ética y la moral
La economía y las clases sociales
La desigualdad de género
GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS
La literatura contemporánea se caracteriza por el surgimiento de
nuevos géneros o categorías, como:

LA FICCIÓN. Es un relato imaginario, aunque refleja ciertos


aspectos de la vida real y de las emociones humanas.
LA NOVELA GRÁFICA. Es un relato extenso, con un argumento
complejo y desarrollado. Se diferencia de un cuento porque el
lector conoce tanto la trama como lo que sienten los personajes.
LA POESÍA DE VERSO LIBRE. Es una narración de estructura
libre en lugar de emplear el verso. Ciertos autores hasta se
atreven a escribir de forma desordenada.
EL CUENTO POPULAR O FÁBULA. Es un relato breve
sobre un tema inventado y con argumentos sencillos,
que deja una enseñanza (o apólogo).
LA COMEDIA. Es una representación de un aspecto
alegre y divertido de la vida humana, narrado a través
de un conflicto que termina con un final feliz.
TALLER DE REPASO
1. El género literario que mayor desarrollo logró en el siglo XX en
la Literatura Contemporánea fue. Justifica tu respuesta.
2. Para algunos escritores contemporáneos el espacio urbano fue
el centro de su narración, ya que. Justifica tu respuesta.
3. Los movimientos vanguardistas fueron punto de partida para
la literatura contemporánea, debido a.
4. Los temas abordados por la literatura Contemporánea son.
Justifica tu respuesta.
5. La historia es un tema recurrente en la literatura
Contemporánea. Justifica tu respuesta.
ORTOGRAFÍ
A SÉPTIMO
C
USO DE LA GRAFÍA DE “G”
Se escriben con “G”:

Regla N° 4: Las palabras con la partícula GENO, GENIT,


GÉSIMO, GINAL, GIO.

Regla N° 5: Los verbos terminados en GER, GIR y su


conjugación.
Regla N° 4 Ejemplos:

Alucino geno Nona gésimo Elo gio 7

Regla N° 5 Ejemplos:

Ele gir = Elegimos, eligió


Reco ger= Recoge, recogen
TALLER DE CLASE
1. Escriba 6 verbos terminado en:

GER GIR
2. __________ ___________
3. __________ ___________
4. __________ ___________
5. __________ ___________
6. __________ ___________
7. __________ ___________
2. Subraye la partícula en común que tienen las
siguientes palabras.

________ trigésimo vigésimo sexagésimo octogésimo


________ prestigio plagio magia adagio
________ congénito primogénito genitivo gentilicio
________ oxígeno hidrógeno indígena patógeno
________ original regional marginal sexagonal
LENGUAJE
NOVENO A
GÉNEROS LITERARIOS DE LAS
VANGUARDIAS
Los géneros más empleados por los escritores vanguardistas
fueron la poesía, la novela y el ensayo.

La poesía Para los escritores vanguardistas, el poema era un


objeto autónomo, con leyes propias, nuevo entre los seres de la
naturaleza.
La novela Se originó una narrativa de ruptura que contrasto
con las corrientes entonces vigentes: el regionalismo, el realismo
y el costumbrismo.
El ensayo Fue el vehículo de las ideas renovadoras que los
pensadores vanguardistas querían hacer llegar a los gobiernos y
al pueblo.
PUNTOS DE PARTIDA DEL BOOM
LATINOAMERICANO
Algunos de los principios que retomaron los escritores latinoamericanos
de la narrativa universal fueron la técnica del monologo interior, la
perspectiva múltiple del narrador y la experimentación con el tiempo.
Algunos factores que influyeron en el surgimiento y desarrollo del Boom
narrativo hispanoamericano fueron:1. El auge editorial. Aumento
significativo de las editoriales que apoyaron a los escritores que
comenzaron a dar a conocer sus obras. Se publicaron por lo menos
durante los cinco primeros años del Boom treinta obras de narrativa,
entre cuentos y novelas.2. Un nuevo público lector. Durante los años
del Boom, las primeras ediciones de novelas como Cien años de soledad
y Rayuela, superaron los 20.000 ejemplares. Esto significó que el
pueblo latinoamericano comenzara a adquirir una mayor conciencia
literaria debido al auge de la actividad cultural de las universidades.
INFLUENCIAS LITERARIAS
Los escritores modernistas europeos como James Joyce también influyeron en
los novelistas del Boom, al igual que los escritores latinoamericanos del
movimiento de Vanguardia. Elizabeth Coonrod Martínez sostiene que los
escritores de la Vanguardia y sus novelas de carácter innovador y desafiante
fueron los "verdaderos precursores" del "Boom”. En 1950, cuando París y
Nueva York eran los núcleos más importantes de la literatura mundial, la
presencia de los novelistas hispanoamericanos era tolerada en el panorama
literario, pero de una manera marginal; más tarde, hacia 1975, eran
aclamados como grandes figuras. Además de ser un fenómeno editorial, el
"Boom" introdujo una serie de innovaciones estéticas y estilísticas en la
literatura mundial. Con el éxito del "Boom", las obras de una generación
anterior de escritores fueron asequibles para un público nuevo y ampliado.
Estos precursores fueron Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo
Carpentier, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo.
LENGUAJE
ONCE B
SOCIALIZACIÓN DE LA
EXPOSICIÓN
1. Presentación del material de apoyo para la
exposición (Nota de grupal).
2. Presentar la exposición (Nota de sustentación
será individual).

También podría gustarte