Está en la página 1de 13

Análisis del PEI

Colegio de la UPB Marinilla

Daniela Bueno
Alejandro Medina
Análisis PEI
Kelly Arias

Pedagogía Diferenciada
¿Cuáles son los elementos del PEI que indican el compromiso institucional con la educación
inclusiva?
En la Gestión Comunitaria de la institución se hace un claro énfasis colocando como
aparto principal la inclusión en donde se especifica que está abierta a todos los niños,
niñas y adolescentes. Ya qué es función de la Gestión Comunitaria la amplia participación,
la mediación escolar, el respeto y acogida a los estudiantes y maestros, como también
todo el bienestar al estudiantado, garantizando con ello, relaciones y vínculos que surgen
de la reivindicación constante de la dignidad humana y al mismo tiempo, la formación de
una vida comunitaria que nace en el respeto y amabilidad
Es de anotar que el Colegio de la UPB, denominado como institución incluyente, aduce
que la población beneficiada con la inclusión, es la conformada por estudiantes sin
distinción, fortaleciendo la integración y admisión de estudiantes que presentan
Necesidades Educativas Especiales u otras Dificultades Escolares. Ligado a la inclusión
está el Modelo Pedagógico Integral, el cual cita la realización de adaptaciones
curriculares, y la Sede Marinilla, ha diseñado y proporcionado unas Medidas de Inclusión
en la que los estudiantes que presentan diversidad, sean atendidos de manera integral e
interdisciplinaria, iniciando por las prácticas del maestro en el aula y en complemento con
otras instancias institucionales; aspecto que permite la visibilidad del Colegio en el
Oriente Antioqueño.
Además se hace una especificación en el aparto de la calidad humana de la institución en
donde es fundamentada a través del respeto y valoración de la dignidad humana, y como
principio orientador se ubica en el contexto de la convivencia, donde se expresan valores y
actitudes como el respeto, la cordialidad, el servicio, la solidaridad, la justicia y la inclusión.
Como se ha referido antes desde diferentes áreas se atiende a la población con alguna
necesidad educativa diversa, tanto a nivel madurativo, social, familiar, pero es una línea de
acción específica de el área de bienestar educativo en donde se realizan funciones de
promoción, prevención, atención y seguimiento en Inclusión y situaciones de convivencia.
Conforme a ello se realizan proyectos como ‘’Vivo sanamente’’ en donde se brinda apoyo
tanto a las familias como a los estudiantes en cuestiones de salud mental, educación para la
sexualidad, prevención de conductas adictivas, alimentación saludable, prevención de la
violencia escolar y procesos de mediación, Inclusión educativa, currículo para familias.
Dentro del PEI la inclusión es fundamentada bajo las políticas mundiales de “Educación
para todos” promulgadas por la UNESCO desde el año 2000, en la ley 1346 de 2009, el
Decreto 366 de 2009 “Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de
apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o
con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva”, la ley 1618 de 2013, "Por
medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad" y en la ley 1616 de 2013, "Por medio de la cual
se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones"
Se entiende como un proceso permanente, cuyo objetivo es promover el desarrollo, el
aprendizaje y la participación de todos y todas sin discriminación alguna, garantizando los
ajustes razonables que se requieren en el proceso educativo con enfoque diferencial y con
especial énfasis en quienes por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser
marginados. El colegio de la UPB abre un espacio para brindar asesoría, orientación,
acompañamiento, estrategias y recursos que permitan a los estudiantes, con Necesidades
Educativas Especiales NEE, capacidades o talentos excepcionales y población vulnerable
alcanzar mayores logros educativos.

¿Cuál es la definición de educación inclusiva de la IE?

La educación inclusiva dentro del PEI se ve enmarcada en un primer momento dentro


del decreto 366 de 2009 “Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio
de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con
capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva” y se
apoya en la ley 1618 de 2013, "Por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad" dándole
una definición para la guía estratégica de la institución, en donde clarifican la acción
educativa a través de la fundamentación del decreto 1421 de 2017 por el cual se
reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población
con capacidades diversas, de este modo.
- Contribuye a la identificación de signos de alerta en el desarrollo o en posibles
situaciones de capacidades diversas de los estudiantes.
- Reporta en el SIMAT a los estudiantes con capacidades diversas en el momento de la
matrícula, el retiro o el traslado
- Incorpora el enfoque de educación inclusiva en el Proyecto Educativo Institucional (PEI),
en los procesos de autoevaluación y en el Plan de Mejoramiento Institucional
- Crea y mantiene actualizada la historia escolar de los estudiantes con capacidades
diversas.
- Provee las condiciones para elaborar y ejecutar los PIAR (Planes Individuales de Ajustes
Razonables).
- Garantiza la articulación de los PIAR con la planeación de aula.
-Hace seguimiento al desarrollo y los aprendizajes de los estudiantes con capacidades
diversas de acuerdo con lo establecido en el sistema institucional de evaluación
- Establece conversación permanente, dinámica y constructiva con las familias o
acudientes de los estudiantes con capacidades diversas, para fortalecer el proceso de
educación inclusiva.
-Incorpora estrategias en los componentes de promoción y prevención de la ruta de
atención integral para la convivencia escolar, con miras a prevenir cualquier caso de
exclusión o discriminación.
-Adelanta procesos de formación a docentes internos con el enfoque de educación
inclusiva.
-Promueve estrategias para reconocer y visibilizar las capacidades o talentos
excepcionales que no estén orientadas a fomentar la competitividad, sino el
trabajo cooperativo entre los estudiantes. (Planes de apoyo – Jornada contraria)
- Adelanta con las familias o acudientes, jornadas de concientización sobre el derecho a la
educación, la educación inclusiva y la creación de condiciones pedagógicas y sociales
favorables para los aprendizajes y participación de las personas con capacidades diversas.
- Reporta al ICFES los estudiantes con capacidades diversas que presenten los exámenes de
Estado para que se les garanticen los apoyos y ajustes razonables acordes a sus necesidades.
En conclusión el colegio cuenta con medidas de inclusión que de manera inicial suponen un
proceso de Caracterización Educativa, este proceso se emprende por el equipo de profesionales
de Bienestar Educativo; quienes además de la caracterización presentan las estrategias que
trascienden al aula, a la familia y al entorno escolar. Fomentando una educación que desde su
que hacer pedagógico cumple con los estándares de educación inclusiva.

¿Presenta evidencias de la caracterización de la población?


CARACTERIZACIÓN FAMILIAR
El total de familias encuestadas fue de 291 (145 de primaria y 146 de bachillerato). En términos
generales, el Colegio UPB Marinilla cuenta actualmente con 212 familias nucleares, lo que
corresponde a un 73% de la población. Seguida esta tipificación por la familia extensa (28
familias), para una representación del 9,6% y, finalmente, las familias monoparentales femeninas
(27 familias) con un 9,2% y las familias padrastrales (16 familias) con un 5,4%. En las 145 familias
de los grados de primaria, que representan un 49,8% de la población total de familias, podemos
encontrar la siguiente distribución en cuanto a tipificación familiar: 106 familias nucleares, para
una representación del 73% de la 20 muestra de primaria; 17 familias extensas
, para una representación del 11,7%; 11 familias monoparentales femeninas, para
una representación del 7,5%; y 9 familias padrastrales, que representan un 6,2%
de la muestra de primaria. De las 146 familias de bachillerato, 106 pertenecen a la
tipología de familia nuclear, es decir, un 72,6% de la muestra de bachillerato; 16 a
familias monoparentales femeninas (10,9%); 11 a familias extensas (7,5%); 7 a
familia padrastral (4,7%); y 5 a familias monoparentales masculinas (3,4%).
ESCOLARIDAD FAMILIAR:
A nivel general, en las 291 familias del Colegio UPB Marinilla el nivel de
escolaridad se distribuye de la siguiente manera: 20 padres con escolaridad en
primaria (6,8%); 72 en secundaria (24,7%); 46 en el nivel técnico (15,8%); 100
universitarios (34,3%) y 36 padres en el nivel de posgrado (12,3%). En cuanto a las
madres, hay 10 en el nivel de primaria (3,4%); 42 en nivel secundaria (14,4%); 72
en nivel técnico (24,7%); 139 madres universitarias (47,7%) y 21 madres en nivel
de posgrado (7,2%). Respecto a los hermanos, 58 se encuentran en el nivel de
primaria (20%); 61 en secundaria (21%); 2 hermanos en nivel técnico (0,6%); 35
universitarios (12%); 2 en nivel posgrado (0,6%) y 3 que no tienen nivel de
escolaridad (1%). El nivel de escolaridad enfocada desde la población de las 145
familias de primaria, ofrece los siguientes resultados: respecto a los padres,
encontramos 5 en primaria (3,4% respecto a la muestra de primaria); 32 en
secundaria (22%); 29 técnicos (20%); 43 universitarios (29,6%) y 30 padres en el
nivel de posgrado (20,6%). Respecto a la población de bachillerato (146 familias)
encontramos los siguientes niveles de escolaridad: 15 padres en nivel de primaria
(10,2% respecto a la muestra
de bachillerato); 40 en secundaria (27,3%); 17 técnicos (11,6%); 57 universitarios
(39%) y 6 padres en nivel de posgrado (4,1%). También encontramos 9 madres en
nivel de primaria (6,1% respecto a la muestra de bachillerato); 25 en secundaria
(17,1%); 34 técnicas (23,2%); 70 universitarias (48%) y 5 en nivel de posgrado (3,4%).
Respecto a los hermanos, encontramos 27 en primaria (18,4%); 34 en secundaria
(23,2%); 29 universitarios (19,8%) y 1 sin nivel de escolaridad (0,6%). Respecto a las
madres, hay 1 madre en el nivel de primaria (0,6%); 17 en secundaria (11,7%); 38
técnicas (26,2%); 69 universitarias (47,5%) y 16 madres en el nivel de posgrado
(11%). 21 Los hermanos de la muestra de primaria, se encuentran distribuidos de la
siguiente forma: 31 en el nivel de primaria (21,3%); 27 en secundaria (18,6%); 2
técnicos (1,3%); 6 universitarios (4,1%); 2 en nivel de posgrado (1,3%) y 2 hermanos
sin nivel de escolaridad (1,3%).
OCUPACIONES: Tomando las 291 familias que participaron de la caracterización,
se encuentra que respecto a los padres las 3 principales ocupaciones se encuentran
en las categorías de independiente, empleado e ingeniero; con un 40,5%, 19,5% y
8,2% respectivamente. Mientras tanto, las principales ocupaciones de las madres
son las de independiente (27,8%); ama de casa (15,4%) y empleada (11,3%). En
cuanto a la primaria, las ocupaciones más sobresalientes en los padres fueron las
categorías de independiente, empleado e ingeniero, con una representación frente a
la muestra de primaria del 40,6%, 26,8% y 9% respectivamente. En las madres
resaltan las ocupaciones de ama de casa (31%); empleadas (22%) e independiente
(15%). En bachillerato, respecto a las ocupaciones de los padres, se encuentra
también la categoría de independiente como
la más significativa con una representación del 40,4%, seguida por empleados con un
12,3% e ingeniero con un 7,5%. Respecto a las madres, las ocupaciones más significativas
son ama de casa, independiente, y empleada; con un 23,2%, 19%, y 13%, respectivamente.

¿Se evidencia propuesta de pedagogías diferenciadas?


El Modelo Pedagógico Integral del Colegio de la UPB, privilegia la formación integral del
estudiante en aspectos referidos al aprendizaje significativo, evidenciado en la posición
activa de éste frente a la construcción de su proyecto de vida; en el papel orientador y
mediador del maestro, cuya relación con el estudiante está basada en el diálogo y el
reconocimiento de la dignidad del otro como persona; en una pedagogía cuyas
intencionalidades formativas exigen metodologías y didácticas articuladas con los
saberes, en clave de investigación formativa, que forme al estudiante en las lógicas de
la investigación y en coherencia con las políticas de la UPB. Se presenta como una
propuesta de formación cimentada en el desarrollo de capacidades humanas y
competencias axiológicas (valores), cognitivas (conocimientos) y procedimentales
(habilidades, destrezas y procedimientos).
Concepciones:
1. Concepción filosófica: el Humanismo Cristiano.
2. Concepción antropológica: la persona como realidad integral.
3. Concepción pedagógica: la pedagogía como formación.
4. Coherencia: articulación a la vida.
5. Construcción de la identidad y el sentido social del conocimiento, la promoción humana y el
respeto por la diversidad.
6. El compromiso social y político, desde los principios cristianos.
7. El desarrollo del pensamiento y el análisis crítico.
8. El desarrollo de competencias para convivir, participar y dar sentido a la vida.
Existe una propuesta heterogénea o homogénea?
Según el análisis a la propuesta del PEI, se llega a la conclusión de que su propuesta es
heterogénea, por los siguientes aspectos:
-Componentes del modelo pedagógico integral
Estudiante: salud emocional, socializado, autocentrado, con capacidad lógica, desarrollo
simbólico, creativo, práctico y físicamente sano
Docente: Busca el reconocimiento de la individualidad, nuevas dinámicas metodológicas
requeridas por el mundo global y tecnológico del estudiante, de talentos y capacidades, y la
mediación en la solución de problemas de la vida cotidiana.
Familia: primera institución formadora, es quien refuerza los procesos académicos y
formativos institucionales a través de su participación en las actividades del Colegio de la UPB.
Cuenta con un área de bienestar estudiantil que ofrece talleres :
“Vivo Sanamente”: Mediación, Inclusión, Currículo para familias diferentes áreas:
Con compromiso pedagógico,nuevos,repitentes,con bajo desempeño académico, con
dificultades del aprendizaje y con dificultad en el manejo de la norma.
“Vivo Sanamente” Educación para la sexualidad, prevención de conductas adictivas y
alimentación saludable.
• Acciones orientadas a la prevención y promoción en salud mental.
• Comité Interdisciplinario de Apoyo al Colegio (CIAC).
• Primeros auxilios psicológicos, intervenciones en crisis y asesorías
psicológicas
“Desarrollo Institucional”
• Proceso de Admisión.
• Comisión de Análisis de Desempeño Escolar.
• Acompañamiento en diferentes dinámicas institucionales: Comité de
Rectoría, Comité de Procesos, Comité Escolar de Convivencia, Comité
especial para la gestión del riesgo de emergencias y desastres.
• Acompañamiento a estudiantes en procesos de formación profesional
(practicantes, estudiantes de servicio social y estudiantes de fondo EPM)
• Orientación vocacional (Vive UPB: Colegio - Universidad).
SIEE Y MANUAL DE CONVIVENCIA
SIEE
Evaluación institucional
La institución constantemente revisa su quehacer para reorientar y consolidar procesos y
prácticas pedagógicas y administrativas, pero es al final de año, donde de manera consciente y
clara se realiza una evaluación de todos sus procesos y para ello se utiliza un formato que debe
ser diligenciado por toda la comunidad educativa.
Plan de mejoramiento
instrumento que precisa de las
necesidades de la institución, las cuáles se constituyen en toda una posibilidad de
mejoramiento y por ello se genera un plan de trabajo, con objetivos, logros y líneas
estratégicas definidas.
Seguimiento y autoevaluación: se utilizan las siguientes herramientas y estrategias de
evaluación.
Revisión de las Planillas de seguimiento Académico: La Asesora Académica periódicamente
revisa las planillas de seguimiento académico, que son el instrumento que utilizan los maestros
para asignar las notas que después son pasadas al sistema SIGAA
-El Rector del Colegio, La Asesoría Académica, la Coordinación de Convivencia y la Coordinación
de Sección, tienen la posibilidad de ingresar al Sistema SIGAA para observar las planillas
académicas y formativas, y poder verificar los procesos que a día a día realizan los maestros
Revisión de planeaciones, guías y evaluaciones: esta tarea la realizan los líderes de area con el
apoyo de la Asesoría Académica
Comisiones de Análisis de Desempeño Escolar: Se realizan al finalizar el período académico, allí
se reúnen los profesores de los diferentes grados, con un representante de los padres de familia
y con tres de los delegados del Rector del Colegio.
Evaluación de Docentes: se realiza en el último período del año académico. Los docentes son
evaluados por Líderes de Áreas, Coordinaciones Formativas y estudiantes, con la participación
de sus familias.
Autoevaluación docente: el maestro también se autoevalúa, constituyéndose esto en un
proceso de reconocimiento personal
Acompañamiento de estudiantes con dificultad académica y formativa.
Auditorias internas - externas
MANUAL DE CONVIVENCIA
Este documento se configura en uno de los documentos institucionales
más importes en el Colegio de la UPB, pues señala el camino de la
democracia a partir de las competencias ciudadanas y la formación en la
convivencia a través de los acuerdos entre los integrantes de la comunidad
educativa mediante la consolidación de valores del Humanismo Cristiano.

El Comité Escolar de Convivencia es la instancia encargada en las


instituciones educativas de implementar la Ruta de Atención Integral para
la Convivencia en los componentes de promoción, prevención, atención y
seguimiento. Favorece la educación para el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales, reproductivos, la mitigación de la violencia y del acoso
escolar en el contexto del Colegio de la UPB.

También podría gustarte