Está en la página 1de 14

DESARROLLO PERSONAL

Adaptación y flexibilidad

Soc. Carlos Sandoval


Agenda
1. Introducción.

2. Desarrollo.

3. Conclusión.
Adaptación
¿Han observado estos casos?

María empieza a laborar en un nuevo trabajo. Con mucho entusiasmo llega temprano y realiza
todas sus funciones. Sin embargo, nota que las personas a su alrededor son muy displicentes y
constantemente se encuentran peleando. Al cabo de seis meses, María hace lo mismo.

Rosa es una señorita que creció en un entorno “agresivo”. Su barrio, su familia y el trabajo
reproducían la agresividad constantemente, eso hizo que su actitud fuera hostil y desconfiada. Ella
quería ser profesional y decidió estudiar nivel superior. Al inicio, trataba mal a todos sus
compañeros, los insultaba, peleaba sin razón aparente, a pesar que el grupo de estudiantes era
amigable e inclusivo… al cabo de un año Rosa tenía un trato cordial y educado.
Adaptación ¿Siempre es necesaria?
Se observa un CAMBIO, pero uno de manera POSITIVA y otro de manera NEGATIVA. Este cambio
que hacemos para compatibilizar con el entorno es lo que se conoce como ADAPTACIÓN.

Adaptación: Proceso en el cual un elemento realiza cambios en su estructura (física o personal


-subjetiva) para integrarse a un entorno determinado.

Sin embargo, como hemos observado, pueden existir ENTORNOS NEGATIVOS y ENTORNOS
POSITIVOS. Por ello, es necesario identificar con visión crítica las características del entorno, ya
que, en ocasiones, la adaptación puede ser perjudicial.
Asimilación, Deconstrucción, Reconstrucción

Asimilación: Proceso en el cual modificamos el entorno para adaptarlo a mis necesidades o visiones.
Ejemplo: “Juan ingresa a un trabajo y observa desorden físico como organizativo. Decide proponer una
serie de cambios para mejorar el entorno”.

Pero, a veces, el entorno no es pasivo e interviene en el cambio. Cuando el entorno y el individuo


intervienen en el proceso de cambio, se habla de una DECONSTRUCCIÓN.

Deconstrucción: Proceso en el cual se genera una situación nueva, pero con la participación activa de
los integrantes. Ejemplo: “Vamos a deconstruir esta situación con la participación de todos. No sólo
acepten lo que digo, propongan ideas para generar un cambio integral”.

Reconstrucción: Volver a hacer algo, tal cual estaba hecho.


Adapta Asimila
Cuando realiza cambios Cuando modifica el entorno para
personales para integrarse a un adecuarlo a mis necesidades y
entorno determinado criterios

Persona

Deconstrucción Reproducción
Proceso en el que se realizan La repetición pasiva de lo
cambios con la participación del establecido. Reproduzco el
individuo y el entorno entorno o el entorno reproduce
mis planteamientos.
Factores de la adaptación
Para que una PERSONA se adapte a un ENTORNO determinado, influyen algunos factores.

1. Psicológico: Conjunto de herramientas psíquicas o elementos personales como la valoración


situacional, valoración personal, percepciones, creencias, flexibilidad.

• Valoración situacional: La apreciación que hago del entorno. Puedo hacer una apreciación
objetiva o distorsionada.

• Valoración personal: La autoestima que tengo. Si tengo una autoestima positiva, me sentiré con
mayor capacidades para desarrollar el cambio.

• Parámetros culturales: El conjunto de ideas pueden facilitarme o limitarme la adaptación.

• Flexibilidad: Capacidad que tenemos para dejar, posponer o cambiar una idea o deseo.
2. Social: El conjunto de características del entorno puede facilitar o limitar la adaptación de un
individuo. Si el entorno es Segregacionista- excluyente, dificulta el proceso; si el entorno es
intercultural – inclusivo, facilita el proceso.

• Segregacionista: Actitudes o pensamientos que dividen y separan a los individuos por diversas
razones como las religiosas, físicas, etc.

• Intercultural: Aceptación e interacción horizontal con diversos contextos culturales.

• Inclusión: Práctica de integración e interacción con personas y colectivos de diferente condición


o pensamiento: personas con discapacidad, diferente religión, género diverso.
La adaptación a un entorno positivo no sólo depende del individuo, sino de la interacción entre
INDIVIDUO Y COLECTIVO.

Psicológicos: El Sociales: El entorno


individuo debe tener debe tener actitudes y
herramientas pensamientos
personales adecuadas. inclusivos.
DISTORSIONADORES DE LA REALIDAD
El proceso de adaptación también puede verse dificultado por otros DISTORSIONADORES de la
realidad. Estos generan percepciones falsas de la realidad.

1. Estereotipos: La generalización no científica y superficial de conductas, rasgos e ideas.


Ejemplo: “Ese grupo es de primeros puestos, deben ser muy exigentes y difícil de superar”,
“ El jefe es mayor, debe ser renegón y muy fastidioso”.

2. Percepción selectiva: Enfocamos nuestra visión hacia determinados aspectos, a veces,


enfocado sólo en la negativo. La percepción selectiva negativa puede indisponer a una
persona en un entorno. Ejemplo: “En este trabajo todo me ha salido mal, no me ubico (En
realidad ha tenido días buenos y malos, pero sólo se enfoca en los malos)”

3. Expectativa: Cuando generas mentalmente una situación que no llega a cumplirse en su


totalidad. Una gran expectativa puede frustrar la adaptación de una persona, cuando no se
cumple. Ejemplo: “Ese es mi trabajo soñado, todo lo que pensé estará ahí, debe estar ahí”.
En conclusión.

1. La adaptación es un proceso desarrollado por la especie para incorporarnos a situaciones


cambiantes.
2. Existen entornos positivos y negativos y es necesario observarlos críticamente para
establecer la necesidad de adaptarnos a dicho entorno o modificarlo.
3. Existe un proceso de modificación del entorno que se como asimilación. Esto ocurre
cuando un individuo o colectivo establece la necesidad de cambiar el entorno.
4. Los adaptación no sólo es pertinencia del individuo, también influyen factores externos
(sociales - organizacionales) que facilitan el proceso de adaptación

También podría gustarte