Está en la página 1de 29

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

RECTORIA DE LA CIRCUNSCRIPCION
JUDICIAL DEL ESTADO BOLIVAR
Asunto:

• Solicitud de Revisión Constitucional. «Centro de


Investigación e Información Ecológica (CINECO),
Frente Ambientalista Amazónico del Estado Amazonas
(FRAMA) y Grupo de Guardaparques Universitarios».
Expediente N° 12-1166, Sala Constitucional del TSJ,
Magistrada Ponente: LUISA ESTELLA MORALES
LAMUÑO, Sentencia 420 del 14/05/2014.
Antecedentes:
• Proyecto de Decreto del Plan de Ordenamiento y
Reglamento de uso de la ‘Reserva Forestal El Caura’,
propuesto por el Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente, contenidas en el territorio que comprende
la ‘Selva Virgen de la Cuenca del Río Caura’.
• De mantenerse en el tiempo el régimen administrativo
actual de reserva forestal pudiese eventualmente
constituir un peligro potencial de graves e
irreparables daños de depredación, intervención,
ocupación y desplazamiento de los ecosistemas allí
existentes, así como de las comunidades originarias
precolombinas no transculturizadas que habitan
desde tiempos ancestrales en esa región natural.
Antecedentes:

• Fundamentándose en los art. 127, 128 y 129 de la


Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en los
art. 163 y 207 de la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario, y con el ánimo de salvaguardar de oficio los
intereses colectivos y difusos de los ciudadanos
venezolanos actuales y de las generaciones por venir,
y en virtud de considerar tal materia de estricto orden
público procesal agrario y en cabal observancia a los
principios de conservación del medio ambiente y
mantenimiento de la biodiversidad.
Antecedentes:

• El Juzgado Superior Primero Agrario, determinó que la


cuenca del río Caura representa uno de los últimos
grandes sistemas fluviales tropicales en el Macizo
Guayanés, igualmente, la ‘Selva Virgen de la Cuenca
del Río Caura’, alberga diversas variedades de
especies animales y de bosques, arbustales y
herbazales tepuyanos. Asimismo, la cuenca del río
Caura en general, alberga a tres grupos étnicos
claramente definidos, constituidos por las
comunidades ‘Ye´kwana’ ó ‘Maquiritare’; ‘Sanema’ ó
‘Yanomami’, y ‘Hoti’.
Antecedentes:

• Resulta innegable el alto contenido cultural, étnico y


ancestral presente desde tiempos inmemoriales en los
asentamientos humanos originarios precolombinos que
allí habitan, ‘debiendo mantenerse indemnes ante la
propuesta presentada por el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente del Proyecto de Decreto del
Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, que si
bien, procura la ordenación y reglamentación,
permisarán actividades económicas y de explotación
controlada de sus riquezas’, a personas naturales o
jurídicas ajenas o no a la reserva (en cogestión,
conforme al artículo 67 del Proyecto de Decreto).
Antecedentes:
• Dictó una medida cautelar referida: que el Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables, difiera las actividades
destinadas a la discusión, difusión, implementación y
posterior sometimiento para su promulgación del
Proyecto de Decreto del Plan de Ordenamiento y
Reglamento de uso de la denominada ‘Reserva
Forestal del Caura’, hasta tanto sean elaborados los
estudios de factibilidad, impacto ambiental, impacto
económico, impacto social e impacto cultural
necesarios, así como la consulta pública, para un
eventual cambio de Reserva Forestal ‘Río Caura’ a una
figura jurídica más restrictiva de las indicadas en la Ley
Orgánica de la Ordenación del Territorio.
Antecedentes:

• Contra la Decisión sobre la Medida Cautelar Oficiosa y


Autónoma, la PGRBV se Opuso, declarándose SIN
LUGAR LA OPOSICION para el Juzgador no denotaron
razones técnico-jurídicas de peso, que conllevaran a
revocar la medida objeto de oposición; y como
consecuencia directa ratificó la vigencia de la cautela
de protección. Se ejerció Apelación y la Sala de
Casación Social TSJ, mediante Sentencia Nro. 468,
23/05/2012, Revoca la decisión que dictó el Tribunal
Superior Agrario, sobre la Oposición efectuada por la
PGR contra Medida Cautelar Oficiosa decretada.
Antecedentes:

1°) CON LUGAR el recurso de apelación propuesto por la Procuraduría


General de la República contra la decisión proferida por el Juzgado
Superior Primero Agrario de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas y de los Estados Miranda, Vargas, Guárico y
Amazonas en fecha 16 de septiembre de 2009; 2°) REVOCA la precitada
decisión; y 3°) SE LEVANTA y se DEJA SIN EFECTO JURÍDICO ALGUNO
la medida decretada en fecha 11 de enero de 2008 por el nombrado
tribunal, referida a que el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
difiera las actividades destinadas a la discusión, difusión, implementación y
posterior sometimiento para su promulgación del Proyecto de Decreto del
Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la denominada Reserva
Forestal del Caura”.

Sentencia N° 0468 del 23 de mayo de 2012, por la Sala de Casación Social - Sala Especial Agraria .
CINECO, FRAMA Y GUARDAPARQUES UNIVERSITARIOS

DE LA REVISION CONSTITUCIONAL:

•Los solicitantes de la revisión planteada fundamentaron


su pretensión en los siguientes términos:
•Que “(…) la Sala de Casación Social del Tribunal
Supremo de Justicia en la recurrida, al simplemente
limitarse a revocar la sentencia proteccionista y
humanista dictada por el Juzgado Superior Agrario de
Caracas, en fecha 11 de enero de 2008, basándose en
criterios formalistas y positivistas poco atendió a la
realidad ambiental, social y cultural; colocando otra vez
en riesgo, a los ecosistemas, los pueblos originarios
indígenas precolombinos no transculturizados, y factores
directamente relacionados como la producción agrícola y
el cambio climático”.
CINECO, FRAMA Y GUARDAPARQUES UNIVERSITARIOS

Que “(…) [l]os criterios ambientales establecidos por la


Sala Constitucional en sus sentencias: N° 164 del 09 de
marzo de 2009, N° 1738 del 16 de marzo de 2009, N°
601 del 18 de mayo de 2009, N° 231 del 4 marzo de
2011, N° 1007 del 11 de julio de 2012, y N° 1066 del
23 de julio de 2012; fueron desatendidos, por la Sala
de Casación Social en la sentencia recurrida en
revisión, colocando a la cuenca hidrográfica del ‘CAURA’
-la más importante y menos intervenida del territorio
nacional, y la cual juega un papel de vital importancia
en el equilibrio climático y ecológico mundial-,
nuevamente en riesgo, por lo que la misma deber ser
revocada”.
CINECO, FRAMA Y GUARDAPARQUES UNIVERSITARIOS

La Sala Constitucional, el 14 de mayo de dos mil


catorce (2014), se pronunció en atención:

El 23 de enero de 1968, se promulgó el Decreto


Ejecutivo N°: 1.045 por el cual se declaraba Reserva
Forestal la región conocida con el nombre de El Caura,
ubicada en jurisdicción de los entonces distritos (hoy
municipios) Sucre y Cedeño del estado Bolívar,
publicado en la Gaceta Oficial N° 28.541 del 25 de
enero de 1968.
«Sin el ánimo de cuestionar la constitucionalidad o
legalidad de dicho Decreto, se evidencia el escaso
interés del legislador por la ordenación ecológicamente
sustentable del territorio al categorizar dicho espacio
geográfico como Reserva Forestal, y por ende, procurar
la explotación maderera de sus bosques tropicales
húmedos (BTH). Argumentos éstos, que por su
naturaleza puramente económica rentista, no se
sistematizan en los actuales momentos con el marco
constitucional que nos rige desde el año 1999, ni con la
progresividad y preeminencia alcanzada por los
derechos ambientales. Ello por lógicas razones
irreconciliables con el modelo social y humanista que
esta última propugna y el previsto en el anterior marco
constitucional de 1961».
«observa esta Sala Constitucional, que
efectivamente la Sala de Casación Social en su
Sala Especial Agraria, no le confirió la importancia
biológica debida a los referidos bosques tropicales
que yacen en dicha reserva y a su cuenca, menos
aún a, su altísimo valor hidrográfico, su alta
biodiversidad y hasta íntima relación con el clima
continental y planetario que éstos detentan, pues
resulta evidente, que esa región que fuera
declarada como Reserva Forestal, por su manto
boscoso y su estado prístino, ha prestado un gran
servicio a la humanidad».
«pues de acuerdo a cifras certificadas del Centro de
Investigaciones Ecológicas y Antropológicas de la UNEG, de
la Universidad de Oriente -Núcleo Bolívar-, de la Universidad
Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO)
-Guayana.- y de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales
- Guayana y Caracas, produce 1,4 billones de toneladas de
biomasa, equivalente a más de 700 millones de toneladas de
carbono, de manera que no resulta exagerado afirmar, que
combate, de manera directa el denominado “calentamiento
global”, por lo que deforestar sus bosques y permitir el
desarrollo de la minería propiciaría la destrucción de dichas
zonas productoras de biomasa, y la emisión de grandes
cantidades de carbono que acelerarían el cambio climático y
produciría daños irreversibles al ambiente lo que afectaría a
las presentes y futuras generaciones».
«esta Sala Constitucional, exhorta al Ejecutivo Nacional,
como máxima autoridad para la ordenación territorial, a
iniciar de manera inmediata el proceso tendente a la
recategorización de la actual figura de Reserva Forestal El
Caura a una figura más restrictiva de las indicadas en la Ley
Orgánica para la Ordenación del Territorio (parque nacional
o monumento natural), pues resulta la más alta obligación
del Estado Nacional, garantizar los derechos ambientales de
las presentes y futuras generaciones y por ende la
preeminencia de los derechos humanos a un ambiente sano
y ecológicamente equilibrado, por cuanto la Reserva
Forestal del Caura y su cuenca hidrográfica, constituyen una
de las áreas boscosas más ricas e importantes del mundo,
por su inmensa diversidad biológica, su diversidad cultural, y
su gran caudal, que indudablemente debe ser protegida».
La Sala Constitucional del TSJ Resuelve en su
Dispositivo:

«HA LUGAR la solicitud de revisión constitucional


presentada por el Centro de Investigación e Información
Ecológica (CINECO); el Frente Ambientalista Amazónico
del Estado Amazonas (FRAMA) y el Grupo de
Guardaparques Universitarios, asistidos por el abogado
ROMMER ELÍAS PONTE, inscrito en el Instituto de
Previsión Social del Abogado bajo el N° 103.561, de la
sentencia N° 0468 dictada el 23 de mayo de 2012, por la
Sala de Casación Social en su Sala Especial Agraria.».
«en aras de garantizar los derechos a un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado, dado que la
región que conforma la Reserva Forestal del Caura,
resulta en los actuales momentos patrimonio ambiental y
de biodiversidad común e irrenunciable de la humanidad,
decreta de manera oficiosa , las siguientes medidas
cautelares:

i.- Se ORDENA la inmediata paralización de cualquier


actividad de explotación, aprovechamiento, extracción,
comercio de minerales metálicos o no metálicos,
maderable, especies exóticas de flora y fauna, semillas
y germoplasmas en la región que conforma la actual
Reserva Forestal del Caura y su cuenca hidrográfica;
Ejecución de la Medida Cautelar dictada por la Sala
Constitucional del TSJ:

En fecha del 16 al 18 de Marzo del 2015, el


Comisionado Juzgado Superior Agrario del Estado
Monagas-Bolívar, a cargo del Dr. LEONARDO JIMENEZ,
estuvo en los Municipios SUCRE y CEDEÑO del Estado
Bolívar, Ejecutando estas Medidas, decretadas por la
Sala, Referidas a obligaciones de hacer, impuestas tanto
al componente militar quien ejerce jurisdicción sobre la
reserva forestal del Caura, como a Entes u Órganos de
la Administración Publica Nacional, Estadal y Municipal.
ASUNTO:

Caso emblemático de la Piedra de Jaspe presuntamente


sustraída de forma ilegal del Parque Nacional Canaima
(Piedra KUEKA PEMON), y cuya repatriación ha sido
solicitada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Antecedentes:

 Informe Jurídico emitido por la Consultoría Jurídica


del Instituto de Patrimonio Cultural, Ministerio del
Poder Popular para la Cultura. (Justifica la viabilidad
para el retorno de la Piedra Kueka a la Quebrada
KAKO-PARU.
 Providencia Nº 034/09, por la cual se solicitan al
Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Exteriores, por intermedio del Ministro del Poder
Popular para la Cultura las diligencias necesarias para
concretar la restitución y retorno efectivo de la «Piedra
Kueka Abuela» a su lugar originario
«El 12 de Febrero del 2015, oficiosamente el
ciudadano Leonardo Jiménez Maldonado, JUEZ
SUPERIOR AGRARIO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN
JUDICIAL DE LOS ESTADOS MONAGAS Y DELTA
AMACURO CON COMPETENCIA TRANSITORIA EN
LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA, SUCRE,
ANZOATEGUI Y BOLIVAR, actuando de conformidad
con lo establecido en el artículo 196 de la Ley de
Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario, ordenó de OFICIO la APERTURA DEL
EXPEDIENTE:
En atención:
–Garantizar el respeto a todos los grupos étnicos
que conforman la sociedad venezolana, sin
distinciones de cultura, raza, historia o religión.
–Que la posible alteración en el desarrollo de las
comunidades indígenas, ya sea en su cultura,
costumbres y hábitat, es una conculcación a su
derecho autónomo, el cual no sólo ha sido
reconocido por nuestro ordenamiento Jurídico, sino
que ha sido elevado a rango constitucional.
• Por notoriedad comunicacional le consta, que la
Comunidad Indígena Pemón, que se encuentra en
Santa Cruz de Mapauri, Municipio Gran Sabana, del
estado Bolívar, denuncia una alteración en su
hábitat natural ancestral, que ha generado
detrimento en su producción de alimentos y
desarrollo, motivado a la presunta sustracción ilegal
en el año 1998, de una piedra de jaspe de treinta (30)
toneladas, de índole sagrada, que se encontraba en
el Parque Nacional Canaima, a quien ellos por su
cultura ancestral denominan “LA ABUELA KUEKA –
PEMON”, a la que le atribuyen el progreso en su
agricultura, pesca y equilibrio ambiental.
• Razón por la cual, desde su sustracción han
solicitado por diferentes vías, la repatriación de la
referida roca, la cual se encuentra exhibida en el
Parque Tiergarten, de la Ciudad de Berlín,
Alemania, formando parte de una instalación
escultórica del artista plástico Wolfang Von,
llamada “Global Stone”.
• Ordenó: PRIMERO: formar expediente de demanda
agraria (Medida autónoma y/o anticipada
innominada) con ocasión al presente asunto,
agregándole copias de las impresiones de las
páginas web consultadas.
• Ordenó: a objeto de dar cumplimiento al principio
de 'Inmediación Agrario' previsto en los artículos
155 y 186 de la Ley de Reforma Parcial de la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario, estimó necesario fijar
de oficio la práctica de una Inspección Judicial
Agraria, en el asentamiento Indígena Pemón de
Santa Cruz de Mapauri, Municipio Gran Sabana del
Estado Bolívar, para el día martes 21/04/2015.
• Tomarle testimonios a Consejos de Ancianos y
Ancianas y Capitanes y Capitanas de la
Comunidad.
• El Juez Superior con Competencia
Especializada Agraria, ejecutó las Medidas en
fechas desde el 20 al 23 de Abril del 2015, visitó
el Municipio Gran Sabana, del estado Bolívar,
específicamente asentamiento Indígena Pemón
de Santa Cruz de Mapaurí, y cumplió
cabalmente su cometido.
• Continuará la sustanciación y garantizado el
controvertido tomará la decisión que
corresponda.
GRACIAS
POR SU ATENCION…

También podría gustarte