Está en la página 1de 18

MlNlSTERlO DE DESARROLLO SOSTENlBLE Y

PLANlFlCAClON

LlC. BEATRlZ HERRERA ALVAREZ


CONSULTORA
LA PAZ 23 DE AGOSTO DE 2001

BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-


MDSP
LEY 2235 DEL DIALOGO
NACIONAL

 Producto de un proceso de consulta social realizado


en el DIALOGO NACIONAL 2000
 Orientada a generar una estrategia de lucha contra
la pobreza y definir en qué se deben invertir los
recursos HIPC II.

BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-


MDSP
Presentación de la LDN

 TÍTULO I : Disposiciones Generales


 TITULO II: De los Recursos del Programa Ampliado de Alivio a la
Deuda
 TITULO III: Política de Compensación y Fondos de Invesión
 TITULO IV: DEL CONTROL SOCIAL
 CAPÍTULO I: De los Alcances del Control Social
 CAPITULO II: Del Control Social en el Nivel Municipal
 CAPITULO III: Del Control Social en los Niveles Departamental y Nacional
 TITULO V: Del Diálogo Nacional

BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-


MDSP
Objeto de la LDN
 Establecer lineamientos para la gestión de la EBRP
 Disponer las modificaciones en las estructuras y
competencias institucionales de los órganos públicos
 Definir los criterios de distribución de los recursos
provenientes del Programa de Alivio de la Deuda Externa
Multilateral
 Determinar los procedimientos de aplicación de la Política
Nacional de Compensación
 Establecer el alcance y los mecanismos para el ejercicio del
control social
 Instituir el Diálogo Nacional

BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-


MDSP
Ambito de Aplicación:
 Es de cumplimiento obligatorio para todos los
órganos públicos de la Administración Central y
Departamental, instituciones públicas
descentralizadas y Gobiernos Municipales
 Los Comités de Vigilancia y Consejos de
Desarrollo Productivo, Económico y Social en el
nivel local, así como las organizaciones de la
sociedad civil observarán las disposiciones del
Título IV: Del Control Social.
BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-
MDSP
Del Sector de los Pequeños
Productores
 Los Gobiernos Municipales:
 Otorgarán Personalidad Jurídica y Tarjeta Empresarial a:
asociaciones, sociedad de pequeños productores,
organizaciones económicas, campesinas y artesanales y
microempresas, proveedores de bienes y servicios para que
actúen en el ámbito de cada jurisdicción municipal.
 Las Entidades de la Administración Pública Nacional,
Departamental y Municipal:
 Facilitarán su participación en la provisión de bienes y
prestación de servicios demandados por los órganos
públicos.

BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-


MDSP
Organización y Ordenamiento
Territorial
 El Poder Ejecutivo:
 Iimpulsará procesos concertados de adecuación y
fusión de unidades territoriales en base al principio de
necesidad y utilidad pública y al proceso
administrativo establecido en la Ley de Unidades
Político Administrativas.
 Establecerá una política de incentivos para la
integración y fusión territorial de municipios con
escasa población y la adecuación de territorios
socioculturalmente homogéneos al régimen
municipal del Estado Boliviano (DUF).
BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-
MDSP
De los Recursos del Programa
Ampliado de Alivio a la Deuda
 Fondo Solidario Municipal para la Educación y
Salud Públicas
 Cubrir el déficit de ítemes acumulados hasta el año
2001
 Contará con aportes anuales de los recursos
provenientes del Programa de Alivio a la Deuda: $us.
5.000.000 para el 2001; $us. 27.000.000 anuales en
los próximos 15 años
 La selección del personal será realizado por el
Comité Local de Selección.
BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-
MDSP
Cuenta Especial Diálogo 2000
 Distribución de los Recursos:
 Realizada la apropiación de los recursos para el Fondo
Solidario Municipal, se asignan los recursos de esta
cuenta a las Municipalidades
 20 %: mejoramiento de la calidad de servicios de
educación de acuerdo a la población escolarizada por
municipio
 10 %: mejoramiento de la calidad se los servicios de
salud pública según datos de población
 70 %: programas municipales de obras en infraestructura
productiva y social, distribuidos de acuerdo a fórmula.

BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-


MDSP
Política de Compensación
 Política Nacional de Compensación: apoya la
EBRP y el proceso de descentralización para
ordenar las transferencias que son otorgadas por el
Gobierno Nacional y Prefecturas a la
Municipalidades.
 Promueve la transparencia y equidad de las
transferencias destinadas a la inversión municipal

BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-


MDSP
Fondos de Inversión
 El FNDR:
 Otorga créditos para la ejecución de proyectos
y programas de inversión en Municipios y
Prefecturas.
 El Fondo Nacional de Inversión
Productiva y Social (FPS):
 Financia inversiones de carácter municipal
mediante transferencias no reembolsables
(donaciones)
BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-
MDSP
Directorio Unico de Fondos:

El Director Ejecutivo de cada fondo


dependerá y reportará al Directorio Unico de
Fondos (DUF)
El DUF constituye la instancia que
coordina, norma, fiscaliza y define las
políticas institucionales del FNDR y el FPS

BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-


MDSP
Acceso a los Recursos
FPS y FNDR:
Principios:

 El Municipio decide qué proyectos y dónde los ejecutará


 Las tasas de contraparte municipal son diferenciadas
 Los proyectos son elaborados y supervisados por Empresas
Privadas.
 El municipio es responsable directo de la licitación,
adjudicación, contratación y ejecución.

BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-


MDSP
FPS
 Asígnación de recursos en funsión a fórmula LDN: 30 y 70
 Las decisiones de financiamiento pasan a ser responsabilidad de un
Comité Departamental de Aprobación de Proyectos
 Municipios “que no compromentan sus recursos asignados” hasta
diciembre de 2002, los perderán y serán distribuidos entre los
demás municipios.
FNDR
• Para acceder a las operaciones de crédito del fondo los municipios y
prefecturas deben cumplir con los criterios de elegibilidad y las
condiciones establecidas
• Actividades elegibles: proyectos de preinversión e inversión
BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-
MDSP
Del Control Social a Nivel
Municipal
 Comités de Vigilancia:
 Además tendrán la facultadad de vigilar y controlar la totalidad de
los recursos administrados por los GMs., incluyendo la Cuenta
Especial Diálogo 2000.
 Consejos de Desarrollo Productivo, Económico y
Social:
 Conformado por los sectores productivos y de prestación de
servicios de mayor incidencia en la jurisdicción municipal
 Coadyuvarán en el cumplimiento de las atribuciones del C.V.
 Serán informados por los CVs sobre los pronunciamientos
realizados respecto a las actividades priorizadas en la EBRP.

BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-


MDSP
Del Control Social en los Niveles
Departamental y Nacional
 A convocatoria de la Iglesia Católica se
constituyen Mecanismos de Control Social,
integrados por las organizaciones e instituciones
representativas de la Sociedad Civil:
Mecanismos de Control Social Nacional
Mecanismos Departamentales de Control Social
Cada nivel tiene sus propias atribuciones
prevista en los Artículos 30 y 31.

BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-


MDSP
Del Diálogo Nacional:
 El Poder Ejecutivo:
 Convocará, al menos una vez cada tres años, a las
organizaciones naturales de la Sociedad Civil al
Diálogo Nacional
 Objetivo: promover la concertación de políticas
públicas destinadas al desarrollo económico, social e
institucional del país e informar sobre el diseño y
ejecución de políticas públicas de largo plazo.
 Los resultados y conclusiones deberán ser analizados y
considerados por el Poder Legislativo y Ejecutivo.

BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-


MDSP
BEATRlZ HERRERA ALVAREZ-
MDSP

También podría gustarte