Está en la página 1de 63

“… es un acuerdo de voluntades entre el trabajador y el

empleador para la prestación de servicios personales y


subordinados…”.
(Jorge Toyama Miyagusuku; “Derecho Individual del Trabajo”; Gaceta Jurídica; Lima – Perú; 2011;
pág. 35)

“En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se


presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado…”
(Artículo 4 del Decreto Supremo N° 003-97-TR)
¿QUÉ ES REMUNERACIÓN?

 Constituye remuneración, el íntegro de lo que el


trabajador recibe por sus servicios, siempre que sea de su
libre disposición.

 Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador


directamente en calidad de alimentación principal,
como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o
cena, tienen naturaleza remunerativa.

Artículo 6 del Decreto Supremo N° 003-97-TR


LEY DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

“… Son remuneración computable la remuneración


básica y todas las cantidades que regularmente perciba
el trabajador, en dinero o en especie como
contraprestación de su labor, cualquiera sea la
denominación que se les dé, siempre que sean de su
libre disposición. Se incluye en este concepto el valor de
la alimentación principal cuando es proporcionada en
especie por el empleador y se excluyen los conceptos
contemplados en los artículos 19 y 20”
Artículo 9
II PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA
LABORAL 2014

TEMA N° 04
REMUNERACIÓN COMPUTABLE PARA LA CTS
CASACIÓN LABORAL N° 19513-2015
Diciembre del 2017
CASACIÓN N° 2510-2016
Mayo del 2017
CARACTERISTICAS
11

Se establecen las siguientes características:

Son una contraprestación

Deben ser de libre disposición

Deben ser pagadas en dinero

Son intangibles

Son inembargables

Tienen carácter preferencial o prevalencia


11
CLASIFICACIÓN
12
REMUNERACIÓN BÁSICA

 Es el pago efectuado al trabajador, referido directamente al tiempo


durante el cual éste permanece a disposición del empleador o a las
unidades de producción realizadas por él, o a ambas situaciones
complementariamente, ya tenga ese pago la forma de dinero o de
especies. Se le ha dado a esta cantidad la calificación de básica porque
sirve de base para los demás pagos complementarios.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

 Artículo 24:
El pago de la
remuneración y de los
beneficios sociales del
trabajador tiene prioridad
sobre cualquiera otra
obligación del empleador.
CONCEPTO

“A las percepciones otorgadas por ley, cuyo objeto


no es el de retribuir la prestación de servicios del
trabajador, sino el de asegurar su inclusión
social, así como, el de su familia.”
CARGA DE LA P

Carga de la Prueba
LEY N° 27735
DECRETO LEGISLATIVO N° 688
LEY N° 25129

 Los trabajadores de la
actividad privada,
percibirán el equivalente al
10% del ingreso mínimo
legal por todo concepto de
Asignación Familiar.
CAS. LAB. 2630-2009 HUAURA
CAS. LAB. 2630-2009 HUAURA

Octavo: Que, una interpretación acorde con el principio de igualdad implica que el derecho


de asignación familiar corresponde a todos los trabajadores del régimen privado,
independientemente de si regulan sus remuneraciones por negociación colectiva, siempre
que acrediten tener a su cargo uno o más hijos menores de dieciocho años, salvo se
encuentre efectuando estudios superiores o universitarios, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 2 de la Ley 25129,… Siendo así, debe concluirse en reconocer el derecho de
asignación familiar como un mínimo necesario legal de carácter imperativo, en tanto es
otorgado por fuente legal para todos los trabajadores del régimen laboral privado con
carga familiar, y que por tanto su no percepción y/o
desconocimiento unilateral en perjuicio del trabajador afecta el principio de irrenunciabilidad
de derechos…

Noveno: Que, por consiguiente,…, los derechos ahí reconocidos no pueden desconocerse
por parte del empleador, pues nos encontramos ante una norma de carácter imperativo y
que en caso que se constituya un sindicato o se forme parte de él, no implica que el derecho
reconocido por ley al trabajador se pierda, sino que por el contrario que el convenio lo
mantenga o mejore, lo cual guarda congruencia con lo previsto en el artículo 3 de la Ley
25129 en cuanto dispone que: “en caso de que el trabajador perciba beneficio igual o
superior por el concepto de Asignación Familiar, se optará por el que le otorgue mayor
beneficio en efectivo”… 
CONDICIONES

o
CASACIÓN LABORAL N° 16409-2014 JUNÍN
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
1993

Artículo 29

El Estado reconoce el derecho


de los trabajadores a participar
en las utilidades de la empresa
y promueve otras formas de
participación.
DECRETO LEGISLATIVO N° 892

“La participación de los


trabajadores en las utilidades
supone un derecho de los mismos
a tener acceso a los ingresos netos
del empleador. En este caso, nos
encontramos ante conceptos que
se perciben en función de la
actividad empresarial de tal manera
que no resulta suficiente la
condición o calidad del trabajador
para recibirlos, es necesario
apreciar el cumplimiento de una
meta o un resultado”.
PORCENTAJE DE PARTICIPÁCIÓN
34

REQUISITOS:

Laborar en empresas que desarrollen actividades generadas


de renta de tercera categoría y que están sujetas al régimen
laboral de la actividad privada

Estas empresas deben de contar con más de veinte (20)


trabajadores

Tener, evidentemente, una renta-anual antes de


impuestos, sobre la cual se determinan las utilidades
laborales.
EXCLUIDOS DE LA JORNADA MÁXIMA
SOBRETIEMPO

 Es voluntario, tanto en su
otorgamiento y prestación.

 Nadie está obligado a trabajar en


sobretiempo, salvo el que resulte
indispensable por caso fortuito o
fuerza mayor.

 Otorgamiento tácito, cuando


materialmente ha ocurrido.

 Se puede compensar el sobretiempo


con otorgamiento de períodos de
descanso.
PORCENTAJES
I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA
LABORAL 2012

TEMA N° 03
HORAS EXTRAS EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL Y
PROCESAL LABORAL
TRUJILLO 2017

TEMA N° 04
LOS CHOFERES DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE
INTERPROVINCIAL PÚBLICO Y EL PAGO DE HORAS EXTRAS
CASACIÓN LABORAL N° 3780-2014
LA LIBERTAD
DECRETO SUPREMO N° 001-98-TR

 Los empleadores del


régimen laboral de la
actividad privada y las
cooperativas de
trabajadores, están
obligados a llevar
Planillas de Pago de
sus trabajadores,…”
LEY N° 30709

Prohibir la discriminación
remunerativa entre varones y
mujeres, mediante la
determinación de categorías,
funciones y remuneraciones.

Mandato constitucional de igualdad de Idéntico ingreso por trabajo de igual


oportunidades sin discriminación en valor
las relaciones laborales. Ley 28983
Ley de igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres
DECRETO SUPREMO N° 002-2018-TR

Discriminación: Cualquier distinción, exclusión o preferencia


basada en motivos de raza, sexo, religión, opinión, origen social,
condición económica, estado civil, edad o de cualquier otra índole, que
tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato
en el empleo y la ocupación.

Discriminación directa: Situación que se produce cuando la normativa o


la práctica excluyen o dan preferencia a una persona o a un grupo de
personas sobre la base de un motivo prohibido.

Discriminación indirecta: Situación que se produce cuando las normas o


prácticas establecen una medida aparentemente neutra, pero que en su
aplicación afecta, de manera desproporcionada, a los miembros de un
grupo o colectivo protegido, generando un impacto adverso.

Discriminación remunerativa: Situación que se produce cuando se


establecen diferencias salariales o remunerativas basadas en el sexo de
la persona y sin criterios objetivos. La discriminación remunerativa
puede ser directa o indirecta.
CRITERIOS PROHIBIDOS DE
DIFERENCIACIÓN REMUNERATIVA
LEY N° 29409

Derecho del trabajador de la actividad pública y privada,


incluidas las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del
Perú, a una licencia remunerada por paternidad, en caso
de alumbramiento de su cónyuge o conviviente.

La finalidad es la de promover y fortalecer el desarrollo de


la familia.

Licencia es por cuatro (4) días hábiles consecutivos.

El inicio de la licencia debe darse entre la fecha de


nacimiento del nuevo hijo (a) y la fecha en que la madre o
el hijo o hija sean dados de alta por el centro médico
respectivo.
DECRETO SUPREMO N° 002-2018-TR

El padre trabajador del sector privado tiene


derecho a que el periodo de descanso vacacional
por récord ya cumplido y aún pendiente de goce,
se inicie a partir del día siguiente de vencida la
licencia por paternidad.

Tal voluntad debe comunicarse al empleador con


una anticipación no menor de treinta (30) días
calendario anteriores al inicio del goce
vacacional.
PROYECTO DE LEY N°1412-2016-CR
18 de mayo del 2018
LEY N° 30012

Licencia en los casos de tener un:


Hijo
Padre o madre
Cónyuge o conviviente

La condición de:
Enfermo diagnosticado en estado grave
o terminal, con el objeto de asistirlo.
Sufra accidente que ponga en serio
riesgo su vida, con el objeto de asistirlo.
La licencia es otorgada por el plazo máximo de
siete días calendario, con goce de haber.

De ser necesario más días de licencia, estos son


concedidos por un lapso adicional no mayor de
treinta días, a cuenta del derecho vacacional.
59

El derecho a subsidio se adquiere a partir del vigésimo primer


día de incapacidad.

Durante los primeros 20 días de incapacidad al empleador o


cooperativa continúa obligado al pago de la remuneración o
retribución.

Para tal efecto, se acumulan los días de incapacidad remunerados


durante cada año.

El subsidio se otorgará mientras dura la incapacidad del trabajador,


hasta un máximo de 11 meses y 10 días consecutivos (en tanto no
realice trabajo remunerado).
CASO PRÁCTICO
60

 ¿A cuánto asciende el monto de las remuneraciones por


incapacidad temporal que pagará el empleador por los 20 primeros
días y a cuánto asciende el subsidio por incapacidad temporal, a
partir de que fecha y por cuánto tiempo?
CASO PRÁCTICO
61

Remuneraciones
◦ mayo 2013 S/. 900.00
◦ junio 2013 S/. 900.00
◦ julio 2013 S/. 850.00
◦ agosto 2013 S/. 950.00
◦ setiembre 2013 S/. 1,050.00
◦ octubre 2013 S/. 800.00
◦ noviembre 2013 S/. 950.00
◦ diciembre 2013 S/. 1,200.00
◦ enero 2014 S/. 900.00

◦ febrero 2014 S/. 950.00


◦ marzo 2014 S/. 850.00
◦ abril 2014 S/. 950.00

Total S/. 11,250.00


CASO PRÁCTICO
62

S/. 11,250.00: 12 meses = S/. 937.50


S/. 937.50: 30 días = S/. 31.25 (remuneración diaria)
 Remuneración por los 20 primeros días

S/. 31.25 * 20 días = S/. 625.00


 Monto del subsidio por incapacidad Temporal

S/. 31.25 * 30 días = S/. 937.50


 Respuesta: El monto de las remuneraciones por los primeros 20

días que percibirá el trabajador Pedro de los Cañones de su


empleador es de S/. 625.00, y el monto del subsidio por
incapacidad temporal es de S/. 937.50.

También podría gustarte