Está en la página 1de 33

INCLUSION Y

TEA
Abordaje desde la primera infancia
INCLUSION
INTEGRACION
VS
Al hablar de inclusión, Se ha entendido únicamente
se hace referencia al como el hecho de que los
proceso a través del cual alumnos y las alumnas con
la escuela busca y discapacidad asistan a la
genera los apoyos que escuela regular, sin que esto
se requieren para necesariamente implique
asegurar el logro cambios en la planeación y
educativo no sólo de los organización de la escuela a
alumnos con fin de asegurar su
discapacidad, sino de participación y aprendizaje,
todos los estudiantes sino únicamente su presencia
que asisten a la escuela.
La educación inclusiva
garantiza el acceso,
permanencia, participación y
aprendizaje de los estudiantes,
con especial énfasis en
aquellos que están excluidos,
marginados o en riesgo de
estarlo.
Escuela inclusiva:
Capaz de responder a todos los
alumnos
Todos los alumnos tienen sus
características
Las características son de
índole religioso, cultural,
étnico, lingüístico, de salud
RECURSOS PARA LA INCLUSION

Profesionales de
Educación Especial y
Material pedagógico, adaptaciones
Equipo Terapéutico Adaptaciones en el
curriculares (contenido, metodología, propósitos
de Apoyo espacio físico
y evaluación) guías y manuales
O
NT
De
t
invo odos
lucr los
ad o
Intercambio de

NJU
s
ideas,
experiencias y
sugerencias

CO
Asegurar la
participación
A JO
y el
aprendizaje
AB

Planeación Organización
TR

KIDS ATELIER
Factores que interfieren

https://youtu.be/z4GNm6WplkQ
ACTITUD DEL DOCENTE
Conjunto de percepciones, creencias,
sentimientos a favor o en contra y formas
de reaccionar ante la postura educativa que
centra su esfuerzo en el logro de los
aprendizajes de todos los estudiantes
Los profesores son
personas clave en la
implementación de la
EDUCACION
INCLUSIVA
Dominan los Facilitan el
contenidos aprendizaje y la
participación

Propician
Actitud positiva oportunidades de
mayor desarrollo
Tiene experiencia
en la que apoyarse

Las NEE son de


tipo físico o
sensorial (sordo,
ciego)
Los estudiantes con
trastornos de aprendizaje,
problemas conductuales y
discapacidad intelectual
provocan mayor rechazo
DISRUPTIVOS
Los niños con TDAH suelen ser mas propensos a dar problemas de
conducta en el aula.
Límites Control de
Ambiente bien
claros y los
estructurado
consistentes estímulos

Manejo en el aula
Técnicas de
manejo de
TIEMPO
conductas FUERA

Control Modelaje
próximo

Economía Contratos
de fichas conductuales

Comunicación
Personal Señales
Cercana preventivas
Las Adecuaciones del espacio físico
INCLUSION Y
TEA
Abordaje desde la primera infancia
https://youtu.be/kdo5e-t8jJ4
ACTUALIZACION DE CONCEPTOS
TEA Trastorno del Espectro
Autista
CLASIFICACIONES ANTERIORES DSM V
DSM IV TRASTORNO DEL DESARROLLO
NEUROLÓGICO
F84.0 Trastorno Autista 1. Discapacidades Intelectuales
F84.2 Trastorno de Rett 2. Trastornos de la comunicación
F84.3 Trastorno desintegrativo infantil 3. Trastornos motores
F84.5 Trastorno de Asperger 4. Trastornos por déficit de atención e
Descripción del trastorno de Asperger traducida del hiperactividad
DSM-IV-TR por Rafael Funes 5. Trastorno específico del aprendizaje
Características diagnósticas 6. Trastorno del Espectro Autista
Trastornos y características asociadas
Características específicas en edad y sexo
Prevalencia
Curso
Patrón familiar
Diagnóstico diferencial
F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no
especificado

http://www.autismo.com.es/autismo/criterios-diagnosticos-del-autismo.html
En la nueva Clasificación DSM 5 todos los criterios del DSM 4 pasan a agruparse en un
a sola entidad diagnóstica:

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


La severidad de las dificultades de
comunicación social y las conductas
restringidas y repetitivas deben estar evaluadas
separadamente. La descripción de las
categorías de severidad no debe ser usada para
elegir y prever los servicios, esos solo pueden
ser desarrollados en un nivel individual y a
través de la discusión de las metas y
prioridades personales.
TEA
Trastorno asociado a una condición biológica o genética, que se
presenta desde el nacimiento, y está caracterizado por las dificultades
persistentes en la comunicación y la interacción social.

Alteración para expresar Alteración en la capacidad para el uso de


reciprocidad social y la comunicación no verbal involucrada
emocional en la interacción social
Dificultad en el desarrollo,
mantenimiento y comprensión de
las relaciones sociales
¿QUE PASA CON LA MAMA Y EL BEBÉ?
file:///E:/2.%20PPTs/Daniel%20Stern.%20Diario%20de%20un
%20Bebe..
pdf
DIFERENCIAS ENTRE TEA Y TGD
Evaluación del desarrollo
Mia2017 perfil del desarrollo
file:///E:/1.%20Evaluación/2.%
20Evaluación%20del%20Desarrollo%2
0y%20su%20Importancia.pdf
Perfil Psicoeducativo
Early Language Milestone
(Mia 2015)
 
TGD TEA
Motor Motor
Social Social
Lenguaje Lenguaje
Cognicion Cognicion
FACTORES DE RIESGO
file:///E:/1.%20Evaluación/Factores%20de%20Riesgo%20e%20I
ndicadores%20tempranos%20de%20autismo%20(Mayo%2020
15).
pdf
RECOMENDACIONES EN EL AULA
https://youtu.be/vcbYDaOBrlQ

https://youtu.be/eoyY6MPOZS8
RECOMENDACIONES EN EL AULA
file:///E:/2.%20PPTs/8.%20PPT%20Curricula%20DAS%20Red%2
02017%20(relaciones%20lógicas%20de%20items).
pdf
Muchos niños con problemas de aprendizaje, de conducta y/o
de coordinación motriz presentan un trastorno en el
procesamiento sensorial (TPS). Un TPS también puede afectar a
la capacidad de jugar, de hacer amigos o de desarrollar la
autonomía en el cuidado personal. La Dra. Jean Ayres,
terapeuta ocupacional estadounidense, fue la primera en
describir un conjunto de conductas atípicas relacionadas con un
procesamiento sensorial deficiente. La teoría de Ayres se centra

TPS en el papel que desempeñan el sistema táctil, el sistema


propioceptivo y el sistema vestibular en el desarrollo.
Frecuentemente, los signos de un desarrollo sensorial
inadecuado son sutiles y, por ello, mal interpretados. La
file:///F:/ detección precoz de un TPS resulta primordial para prevenir
Temas%20de%20confer repercusiones en el aprendizaje y en la experiencia escolar en
encia/INTEGRACION%2 general. Si un niño aparentemente normal no puede llevar a
0SENSORIAL%20Y%20P cabo adecuadamente las actividades cotidianas (higiene
ROBLEMAS%20EN%20E personal, alimentación, juego, tareas escolares), se debe
L%20AULA.pdf sospechar que padece un TPS. Un terapeuta ocupacional
especializado en integración sensorial es el profesional indicado
para la evaluación y el tratamiento de un TPS.
Conductas

6 a 12 años
adaptativas

Aprendizaje Autonomía
académico personal

Capacidad de
Motricidad fina
inhibición motriz

Organización Estructuración
espacial espacio-temporal

3 a 6 años
Habilidades del juego
Destrezas del lenguaje Control de la atención
De las emociones a las habilidades Sociales

simbólico

Imagen Ajuste y control


Corporal/percepción postural/coordinación
del propio cuerpo visomotriz

De la interacción al símbolo
1 a 3 años
Capacidad de
Esquema Corporal Conciencia Lateral Conciencia Respiración
Integración Sensorial

Equilibrio y Coordinación Planificación motora


Tono y Relajación Madurez de Reflejos
Dinámica General (praxis)

Vista/Oído/Olfato/Vista Interocepción

1er año
Orientación Laberintico - Propiocepción
Tacto
vestibular
Academia de Especialistas (Subtitulado) video…memoria azul MIA 2016

También podría gustarte