Está en la página 1de 23

Tipo de cambio

Tasa Básica Pasiva


1
Tipo de cambio
2

Para adquirir bienes, servicios o activo de otros países es


necesario previamente hacerse con unidades monetarias
de esos países, y para ello hay que acudir al “mercado de
divisas”. Allí se establecen los precios o tipos de cambio
de las distintas divisas. Así, un costarricense va al
mercado de divisas a demandar dólares a cambio de
colones, y para él el dólar es la divisa, mientras que el
colón sirve para determinar el precio o tipo de cambio
colones/dólares. Así los dos agentes son demandantes y
oferentes en el mercado de divisas.
Tipo de cambio
3
Tipo de cambio
4

El mercado de divisas extranjeras es el mecanismo


mediante el cual se ofrecen y venden divisas o moneda
extranjera. El mercado puede ser intervenido por el Banco
Central o libre. El tipo de cambio fijo, es determinado por
el Banco Central y permanece fijo, con variaciones
pequeñas ocasionales. Por ejemplo, en Costa Rica se
mantuvo por muchos años en 8,60 colones por dólar.
Tipo de cambio
5

A lo largo del tiempo se ha dado una evolución hacia una


mayor libertad. No obstante, el tipo flexible ha ganado
paulatinamente mayor aceptación. El mercado libre posee
un funcionamiento similar al de cualquier otro bien. Es
decir, el precio de la divisa (tasa de cambio) estaría sujeto
a las leyes de oferta y demanda.
Tipo de cambio
6
 Por el lado de la oferta, La demanda por divisas
podemos mencionar que están constituida por:
algunos elementos que lo Los medios de pagos para
conforman son: pagar importaciones.
Las divisas generadas por Inversiones nacionales en el
exportaciones. exterior.
Entrada de capitales por Pagos de intereses y
conceptos de préstamos del amortizaciones a acreedores
exterior. extranjeros.
Inversiones foráneas.
Donaciones y regalías a
nuestro país.
Las minidevaluaciones (Características)
7

1. La forma en la que el Banco Central realiza el control


cambiario: el Banco fijaba cada día un tipo de cambio de
intervención de compra y otro de venta, con una
diferencia de ¢0.75 entre ellos, como margen de
intermediación. Tales tipos de cambio subían cada día 13
céntimos. A esos precios, las entidades podían vender o
comprar dólares al final de cada día al Banco Central.
Las minidevaluaciones (Características)
8

2. El mercado en el que el Banco realiza la intervención: la


institución realizaba sus operaciones en el mercado
mayorista a través del MONED y nunca con el público, el
cual realizaba sus transacciones con las entidades en el
mercado minorista.
3. Las entidades no podían (ni pueden) acumular o
desacumular divisas en las cantidades que deseen: las
entidades podían variar sus tenencias de moneda extranjera
en un solo día hasta cierta porción de su patrimonio.
Cualquier sobrante o faltante debía ser vendido o comprado
al Banco Central a los tipos de cambio de intervención.
Las minidevaluaciones (Críticas)
9

El tipo de cambio no es neutral, ya que favorece a las


exportaciones a través del incremento de la
competitividad (artificial y transitoria).
Favorece la especulación, ya que nunca baja. Por ello la
demanda de divisas es siempre creciente.
Favorece al dolarización en vista de que para el vendedor
es mejor cotizar en dólares que en moneda local. Ello
ocurre básicamente en un mercado de bienes inmuebles y
bienes de consumo duradero.
El esquema es inflacionario, ya que se emitirán más
colones por dólar exportado.
Sistema de Bandas
10

Este sistema se utilizó por muchos años en la Unión


Europea. Se trata de la aplicación del concepto de
flotación administrada: el Banco Central no interviene
hasta tanto el tipo de cambio no varíe abruptamente y se
salga de una banda de control, que puede ser 1%, 5% ó
10%. Tiene la ventaja que el tipo de cambio puede bajar,
por lo que es menos susceptible de especulación.
Sistema de Bandas
11

Con el establecimiento de la banda cambiaria en Costa


Rica partir del 17 de octubre de 2006, el Banco Central
sigue estableciendo cada día sus tipos de cambio de
intervención, solo que ahora el del venta es el “techo” de
la banda y el de compra es el “piso” de la banda. Así, lo
que antes era un margen de intermediación del ¢0.75, ya
no opera como tal. La diferencia entre el tipo de cambio
de intervención de venta y el de compra es ahora la
amplitud de la banda.
Sistema de Bandas
12

El sistema empezó con un “techo” de ¢530.22 y un “piso”


de ¢514.78, con lo que la amplitud inicial fue de ¢15.44, o
sea, un 3% sobre el ”piso”. Además, el “techo” aumenta
cada día en 14 céntimos y el “piso” en 6 céntimos, montos
que el Banco puede modificar a su criterio según las
circunstancias.
Sistema de Bandas
13

A esos precios, las entidades pueden comprar o vender


dólares al Banco Central en el MONED, ahora en
cualquier momento del día, con lo que el Banco sigue
influenciando indirectamente las cotizaciones al público.
Además, las entidades continúan sin poder acumular o
desacumular divisas en los montos que deseen y
mantienen la posibilidad de fijar sus precios al público.
La incertidumbre limitada en el valor futuro de la divisa
reduciría la alta dolarización financiera y limitaría los
ingresos de capitales de corto plazo y su influencia
desestabilizadora.
Minidevaluaciones y Sistema de Bandas
(Diferencias)
14

El tipo de cambio puede variar en un margen mayor y


bajar efectivamente, en tanto en que antes solo
aumentaba; pero siempre bajo la presencia activa del
Banco Central.

Las personas, empresas e instituciones deben evaluar más


cuidadosamente las posibles variaciones del tipo de
cambio al tomar sus decisiones de ahorro, inversión y
gestión empresarial.
15
Tasa Básica Pasiva
16

La tasa básica pasiva es un promedio ponderado de las


tasas de interés de captación brutas en colones,
negociadas por los intermediarios financieros residentes
en el país y de las tasas de interés de los instrumentos de
captación del Banco Central y del Ministerio de
Hacienda negociadas tanto en el mercado primario
como en el secundario, todas ellas correspondientes a
los plazos entre 150 y 210 días.
Tasa Básica Pasiva
17

 Calculo: La tasa básica pasiva se calculará con la información


de las tasas de interés brutas negociadas en las captaciones
realizadas a los plazos estipulados en el literal A, durante la
semana anterior al cálculo (de miércoles a martes), por los
intermediarios financieros incluidos en una muestra determinada
por la División Económica del Banco Central. Para las tasas del
Gobierno y del Banco Central de Costa Rica se tomarán las
tasas promedio ponderado en caso de haber subasta en la
semana de referencia, además las tasas reportadas por la Bolsa
Nacional de Valores para las negociaciones de títulos de estos
dos emisores y las tasas pagadas por los depósitos electrónicos a
plazo (DEP).
Tasa Básica Pasiva
18

 Las tasas incluidas en el cálculo son las correspondientes a las


captaciones a plazos entre 150 y 210 días durante la semana de
referencia definida en el literal

 Todas las tasas incluidas en los cálculos se expresarán en


términos brutos (incluyendo impuesto de renta) y sobre un factor
de 360 días y corresponderán a instrumentos de captación en
colones
Tasa Básica Pasiva
19

 Se empleará como ponderador de las tasas de interés reportadas,


el monto de las captaciones en colones a los plazos estipulados
durante las cuatro semanas anteriores al cálculo, suministrado
por los intermediarios financieros incluidos en la muestra, así
como los montos correspondientes a las captaciones del Banco
Central y del Ministerio de Hacienda a iguales plazos y fechas.
Además, para el caso del Banco Central y del Ministerio de
Hacienda se tomará el monto de las negociaciones en el
mercado secundario de títulos de estas instituciones (a los
mismos plazos), durante el mismo período.
Tasa Básica Pasiva
20

 En las ocasiones en que no se presenten negociaciones de


instrumentos del Banco Central y del Ministerio de Hacienda
mediante subasta, Central Directo o en el mercado secundario,
el cálculo de la tasa básica se realizará con la información del
resto de informantes (intermediarios financieros dentro de la
muestra) para lo cual se redefinirán las ponderaciones.
 En caso de que algún intermediario incluido en la muestra deje
de operar, el cálculo de la tasa básica pasiva se realizará con la
información de los agentes vigentes, hasta que se sustituya por
otro intermediario representativo.
Tasa Básica Pasiva
21

 La tasa resultante se divulgará los días miércoles de cada semana o de ser


éste feriado el siguiente día hábil y su valor se redondeará al cuarto de punto
porcentual más cercano.

 El precio que se cobra (o se paga) por el factor dinero se le conoce como


“tasa de interés”. La tasa básica pasiva puede definirse como el interés que
tienen que pagar los bancos cuando captan recursos del público, o sea, las
personas que ahorran dinero. Por el contrario, la tasa activa es el porcentaje
de intereses que se les cobra a las personas que tienen un crédito, la
diferencia entre tasa pasiva y tasa activa es el margen financiero que genera
una utilidad para las instituciones financieras.
Tasa Básica Pasiva como Indicador
22

La tasa básica pasiva constituye un indicador esencial dentro de


las operaciones financieras diarias del país para todo ente
financiero y empresarial; la misma recorre todo el Sistema
Bancario Nacional y en las empresas financieras no bancarias
para las operaciones pasivas en moneda nacional a seis meses
plazo, de la tasa que reconozca en la modalidad competitiva de
la subasta conjunta al BCCR y el ministerio de Hacienda a plazo
de seis meses o bien la tasa equivalente a 180 días de la tasa
promedio ponderada de los títulos colocados en el plazo de
referencia a seis meses del ultimo evento competitivo realizado.
Tasa Básica Pasiva como Indicador
23

No podemos olvidar que el entender, relacionar e interpretar los


indicadores económicos como estos ayuda a todos los
empresarios y ciudadanos en general a pronosticar o por lo
menos prever el futuro económico y anticiparse a posibles
cambios. La cultura económica ya no es un lujo, sino una
herramienta. Si no queremos ser victimas de otro error de
diciembre, otro crash bursatil, una devaluación, hay que
entender estos indicadores macroeconómicos.

También podría gustarte