Está en la página 1de 100

SEMINARIO DE

NEUMOLOGÍA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
ANATOMÍA
FOSAS
NASALES
● Excavadas en el macizo oseo y separadas por un tabique y
por la mucosa (contiene receptores olfatorios)
● Abertura anteriores: narinas
● Abertura posterior: coanas

VESTÍBULO NASAL: entrada a las cavidades, caracterizada


por revestimiento cutáneo, no mucoso.

● Revestimiento cutáneo → caracterizado por presencia de


pelos (vibrisas) → retienen el polvo e impurezas del aire
inspirado.
● La piel de las narinas no contiene glándulas sudoríparas,
pero si sebáceas.
PAREDES DE LAS CAVIDADES NASALES: Cada una (derecha e izquierda) está limitada
por las paredes oseas.

● Mucosa nasal: tapiza el esqueleto, prolongandose a los senos paranasales. Asegura


la presencia de un órgano sensorial (mucosa olfatoria)
● Pared inferior (piso): de anterior a posterior → apofisis palatina del maxilar, lamina
horizontal del palatino y mucosa.
● Pared superior (boveda): lamina cribosa del etmoides
● Pared medial: tabique, formado por:
○ Lamina perpendicular del etmoides (sup.) y vomer (inf.)
● Pared lateral:
○ Huesos (maxilar, lagrimal, etmoides, palatino, esfenoides y cornete nasal inferior) → meato superior,
medio e inferior → a través de estas aberturas, la mucosa nasal comunica con la mucosa que tapiza
los senos paranasales.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
● ARTERIAS: provienen de:
○ Arterias etmoidales anteriores y posteriores
○ Arterias palatina descendente, esfenopalatina y palatina mayor
○ Ramas lateral nasal y del tabique nasal
● VENAS: drenan a 3 regiones:
○ Vena facial
○ Venas maxilares y del plexo pterigoideo
○ Venas intracraneales a través de la vena oftálmica
● NERVIOS:
○ N. trigemino
○ N. olfatorio
SENOS
PARANASALES
SENO MAXILAR
● Ocupa casi todo el espesor de la apofisis cigomatica del maxilar.
● PAREDES:
○ Superior u orbitaria: pared inferior de la orbita.
○ Anterior o yugular: mejilla y fosa canina, debajo del foramen infraorbitario.
○ Posterior o infratemporal: forma la pared anterior de la fosa pterigopalatina
○ Inferior: dentaria (implantación de los 4 o 5 molares posteriores)
● VERTICE: en el hueso cigomatico
● BASE: pared lateral de las cavidades nasales.
● Dimensiones varian, cavidad aérea (radiolucidez)
● En relación con las cavidades nasales y los dientes.
SENO FRONTAL
● Desarrollado entre las 2 laminas del hueso frontal
● PAREDES:
○ Anterior: Superficial.
○ Posterior: profunda, en relación con las meninges (lob frontal del cerebro)
○ Medial: delgada, separada a los senos de ambos lados.
● BASE:
○ Parte lateral: orbita
○ Parte media: apoyada sobre el etmoides.
● Conducto frontal: prolongado por el infundibulo del etmoides.
○ Termina en la parteriores y anterior del meato medio.
CELDILLAS ETMOIDALES
● Cavidades neumáticas, tapizadas de mucosa.
● Desarrolladas en las masas laterales del etmoides, de 8-10
● Forman el laberinto etmoidal
● Interpuesto entre la base del cráneo, órbita y cavidades nasales.
○ C. anterior
○ C. medias
○ C. posteriores
SENOS ESFENOIDALES
● Excavados en el cuerpo del esfenoides, detrás de las cavidades nasales.
● PAREDES:
○ Medial: separa ambos senos y prolonga el tabique nasal.
○ Lateral: posterior (seno cavernosos) y anteriores (conducto optico)
○ Superior: Silla turca e hipofisis
○ Posterior: esfenoidal
○ Inferior: Techo de la nasofaringe y parte post de la boveda de las cavidades nasales
○ Anterior: lateral (sobre celdillas etmpodales posteriores) en la parte media se abren en la cavidad
nasal.
FARINGE
RECUERDO ANATÓMICO
- Órgano Impar.
- Mediano.
- Simétrico.
- Hemicilindro músculofascial.

- Longitud: 14 cm.
- Extensión:
- Base Externa de cráneo → 6ta Vértebra Cervical (borde inferior).
- Coanas → Abertura de Laringe.

- Une:
- En cabeza: Cavidades oral y nasal .
- En cuello : Laringe y Esófago.

Nasofaringe

Regiones
Orofaringe

Laringofaringe
MÚSCULOS
REGIONES
Pueden ser:

- Nasofaringe ( Región Superior).


- Orofaringe ( Región Media ).
- Laringofaringe ( Región Inferior).
NASOFARINGE
❖ Ubicación: Detrás de Coanas y por encima del Paladar Blando.
❖ Se continúa por debajo con la Orofaringe → En el Istmo Faríngeo.
❖ Techo: Base inclinada del cráneo
(Parte posterior del Cuerpo del Esfenoides + Parte Basal del Occipital).
❖ Pared Lateral : Abertura faríngea de la Trompa Auditiva.
❖ Epitelio: Respiratorio

Epit. Pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.


OROFARINGE
● Ubicación:
- Posterior a la Cavidad Oral.
- Inferior al Nivel del Paladar Blando.
- Superior al borde Superior de la Epiglotis.
● Comunica a la Nasofaringe con la Laringofaringe.
● Epitelio :

Escamoso Estratificado.
LARINGOFARINGE
● Extensión: Epiglotis (Borde Superior) → Esófago (Parte Superior) (6ta VC).
● Epitelio :

Escamoso Estratificado.
HISTOLOGÍA

REGIÓN FARÍNGEA EPITELIO

Nasofaringe RESPIRATORIO
(Pseudoestratificado cilíndrico ciliado con
células caliciformes).

Orofaringe Escamoso estratificado

Laringofaringe Escamoso estratificado


IRRIGACIÓN
Arteria Carótida Externa
ARTERIAL
Arteria Faríngea Ascendente

Venas Pterigoideas
IRRIGACIÓN VENOSA
Venas Faciales
Venas Linguales
Llendo hacia Vena Yugular Interna

Nódulos Linfáticos (NL) Retrofaríngeos


LINFÁTICA NL Yugulodigástricos
NL Yugulares profundos
INERVACIÓN Superior
VAGO Nervios
SENSITIVA (X PC) laríngeos
Inferior
TRIGÉMINO
Nervio Faríngeo
(V PC) Nasofaringe
(De Bock)
GLOSOFARÍNGEO
Arco
(IX PC)
Palatofaríngeo
INERVACIÓN
MOTORA GLOSOFARÍNGEO
(IX PC) M. Estilofaríngeo
VAGO
(X PC) PLEXO FARÍNGEO

ACCESORIO
(XI PC)

Ganglio Cervical
VEGETATIVA Superior del PLEXO FARÍNGEO
NERVIO SIMPÁTICO
LARINGE
CONSIDERACIONES GENERALES

Órgano impar, simétrico, superficial


exteriorizado y palpado a través de la piel.

UBICACIÓN:
● En parte antero-medial del cuello, debajo del
hueso hioides y de la lengua, delante de la
faringe y abajo se prolonga hacia la tráquea.
● En el adulto → Se proyecta entre la parte
media de la 3ª vértebra cervical por arriba y
el borde inferior de la 6ª vértebra cervical por
FORMA: Pirámide triangular invertida. abajo.
DIMENSIONES:
● Adulto: 4,5 cm de alto, 4cm de ancho, 3,5 cm de
adelante hacia atrás. FUNCIÓN: Órgano de fonación y de protección de vía
● Más ancha en el hombre que en la mujer. aérea: evita el pasaje de los alimentos con el reflejo de
● Niños: Crece muy poco hasta la pubertad, luego tos y la dinámica de protección de la epiglotis.
crece lentamente y se completa a los 23 años.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
CARTÍLAGOS
ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS
INTRÍNSECOS
● Unión cricotiroidea
● Uniones cricoaritenoideas
● Uniones tiroaritenoepiglóticas

LIGAMENTOS EXTRÍNSECOS
● Membrana Tirohiodea
● Ligamentos accesorios
● Membrana Cricotraqueal
MÚSCULOS

Superficiales (2)

Posteriores (4)

Laterales (6)
MUCOSA

RELACIONES CON LOS CARTÍLAGOS:


● Se adhiere de manera muy íntima. Excepto
con el cartílago tiroides, del cual está
separado por los ligamentos y los músculos
que forman la unión tiroaritenoepiglótica.

RELACIONES CON LOS LIGAMENTOS Y LOS MÚSCULOS:


● De arriba hacia abajo, la mucosa se encuentra y cubre:
1. La membrana cuadrangular
2. Ligamento vestibular
3. Ligamento vocal
4. Cono elástico
CONFIGURACIÓN INTERNA

Presenta 3 niveles:
1) Vestíbulo laríngeo (superior)
→ Situado bajo orificio superior de la
laringe; limitado abajo por el borde libre
de los pliegues vestibulares.
2) Ventrículo laríngeo y glotis (Medio)
→ Presenta a las cuerdas vocales
superiores e inferiores; ventrículo laríngeo
y glotis verdadera.
3) Cavidad infraglótica o Subglótica
(Inferior)
→ Limitado arriba por la glotis, este nivel
comunica directamente por abajo con la
cavidad traqueal.
CONFIGURACIÓN EXTERNA
PARTE SUPERFICIAL

Caras Anterolaterales

Son dos, derecha e izquierda.


Aspecto idéntico
Reunidas en la línea media
Accesible en las regiones infrahioidea y
carotídea.
PARTE PROFUNDA RELACIONES

Arriba y adelante
Porción anterosuperior
● Se relaciona con la raíz de la lengua.
Depresión delante de epiglotis ● Bajo la mucosa glosoepliglótica se encuentra
el espacio tiroglosoepiglótico.
formado por la mucosa de la base de la lengua
Contiene tejido conjuntivo que
Orificio superior de la laringe comunica con el piso de la boca.
Forma elíptica
Limitado por: Lateral y atrás
Borde superior y lateral de la epiglotis ● Se relaciona con la faringe.
Pliegue aritenoepiglótico ● Se observan los recesos piriformes.
Cara posterior propiamente dicha
Límites:
Vertical, convexa ❖ Parte superior:
Su mucosa levantada por los cartílagos aritenoides y ➢ Por arriba con Pliegue
por la lámina del cricoides aritenoepiglótico.
➢ Lateralmente por el esqueleto
tirohiodeo.
❖ Parte inferior se atenúa a la cara
posterior de la laringe.
VASCULARIZACIÓN
ARTERIAS VENAS
a) A. Laríngea superior: Rama de tiroidea superior.Da ramas ● Corriente venosa superior → Constituida por la
ascendentes (epiglotis) y descendentes (cuerdas vocales) vena laríngea superior que termina ya sea
b) A. Laríngea externa: Rama de Tiroidea superior, se genera directamente o por intermedio del tronco venoso
en carótida externa. Irriga parte subglótica de Laringe. tirolinguofacial, en la vena yugular interna.
c) A. Laríngea Inferior: Rama de Tiroidea inferior. DIstribuye
sus ramas en músculos centrales sobre cartílago ● Corriente venosa inferior → Constituida por la
aritenoides. vena laríngea inferior, se dirige hacia abajo y es
d) Anastomosis arteriales en la laringe (homolaterales, drenada por las venas tiroideas inferiores a la vena
contralaterales) braquicefálica.
INERVACIÓN
Sistema Parasimpático Nervio vagos

Inervación motora visceral especial

Sistema Simpático
Provienen del ganglio cervical superior, del mismo
tronco Simpático o del ganglio cervical medio.
Reguladora de tono muscular
Acción Vasomotora
Secretora
TRÁQUEA
La tráquea es un conducto
fibrocartilaginoso aerífero, oblicuo,
orientado posterior e inferiormente.

Continuación de laringe (C6) y


termina a nivel del mediastino
bifurcándose en dos bronquios
principales (T5).

Topográficamente se divide en
segmento cervical y un segmento
torácico.
Longitud: V = 12 cm y M = 11 cm.
El diámetro traqueal promedio es de:
- 6 mm en el niño de 1 a 4 años
- 8 mm en el niño de 4 a 8 años.
- 10 mm en el niño de 8 a 12 años.
- 13 a 15 mm en el adolescente.
- 16 a 18 mm en el adulto.

Por tonicidad del M. traqueal 12 mm en promedio.

Posee de 15 a 20 anillos cartilaginosos.


La Parte posterior está reemplazada por
músculo traqueal.

El epitelio traqueal es seudoestratificado,


ciliado y contiene numerosas células
caliciformes.
RELACIONES

Cervical
RELACIONES

Torácica
Irrigación

La irrigación de la tráquea en su porción


cervical está dada primordialmente por la
arteria tiroidea inferior, la cual da tres
ramas traqueoesofágicas.

La porción distal de la tráquea, la carina y los


bronquios fuente son irrigados por las arterias
bronquiales en especial por la bronquial
superior y algunas ramas de la arteria mamaria
interna.
Las venas de la porción cervical de la tráquea son numerosas, de pequeño
calibre y desembocan en las venas esofágicas y las venas tiroideas
inferiores.
Las venas de la porción torácica desembocan en las venas esofágicas, y
llegan al sistema de la cava superior.
Inervación

La tráquea depende del sistema simpático y


parasimpático.
Se integra en el conjunto de la inervación que
participa en la función ventilatoria: el árbol
traqueobronquial.

La inervación vegetativa motora periférica es de tipo


parasimpático (vagal) y asegura la tonicidad
traqueobronquial.

La inervación vegetativa sensitiva periférica se


origina en los mecanorreceptores de la bifurcación
traqueal, el árbol bronquial y los hilios pulmonares.
Evita la obstrucción traqueobronquial = Tos
ÁRBOL
BRONQUIAL
El bronquio principal izquierdo
El bronquio principal derecho es es más largo (40 a 45 mm), más
corto (20 a 25 mm), vertical y de horizontal y de menor calibre (10
gran calibre (15 a 16 mm). a 11 mm).
Segmentación Bronquial

La región del pulmón que corresponde a


un bronquio segmentario se denomina
segmento broncopulmonar y es la unidad
funcional anatómica del pulmón.
Los bronquios y bronquiolos se distinguen por su tamaño,
Bronquiolos por la presencia de cartílago, el tipo de epitelio e irrigación.

Cada ramificación de estos bronquiolos


respiratorios, implica reducción del diámetro, pero
aumento de la superficie total y número hasta el
último bronquiolo respiratorio.

La unidad fisiológica básica del pulmón es la


unidad de intercambio de gases (unidad
respiratoria) = bronquiolos respiratorios,
conductos alveolares y los alvéolos.
Alveolos

Los alvéolos adoptan una forma poligonal, y tienen


unas 250 μm de diámetro.
Un adulto tiene aproximadamente 5 × 10^8 alvéolos.

Presencia de células tipo I y de tipo II,

La célula de tipo I (96-98% de la superficie alveolar), y


constituyen el principal lugar para el intercambio de
gases, por su delgado citoplasma.

Las células de tipo II (2-4% superficie) sintetizan el


surfactante pulmonar, que reduce la tensión superficial
del líquido alveolar.
Área de intercambio de gases 70 m2.

Células endoteliales

La barrera entre el gas


de los alvéolos y de
Membranas basales
los hematíe mide 1-2
μm de grosor.

Neumocitos tipo I

Capilares

Ante lesión y muerte de las células de


tipo I, las células de tipo II se replican
y diferencian a células de tipo I.
PULMONES
CONSIDERACIONES GENERALES
CONSIDERACIONES GENERALES

FORMA: Cada pulmón tiene forma de semicono con


vértice superior y una base inferior.
SE PUEDE DESCRIBIR:
● Cara costal: se amolda a la pared del tórax y
muestra las huellas de las costillas.
● Cara mediastínica: cerca al borde superior se
encuentra el hilio pulmonar.
● Vértice
● Base: cóncava y se amolda a la convexidad del
diafragma.
● Bordes:
Anterior y posterior: separan las caras costal y
mediastínica.
Inferior: circunscribe la base del pulmón.

Se relacionan con la pared torácica y los órganos del


mediastino a través de las pleuras.
CONSIDERACIONES GENERALES

Lóbulos y fisuras interlobulares:


Cada pulmón está separado por las fisuras interlobares
que suelen penetrar hasta la proximidad del hilio
pulmonar y que dividen al pulmón en partes desiguales:
lóbulos pulmonares.

P. Derecho: Está dividido en 3 lóbulos por 2 fisuras:


- Fisura oblicua: oblicua inferior y anteriormente.
- Fisura Horizontal: se extiende oblicuamente en
sentido anterior y ligeramente inferior desde la parte
media de la fisura oblicua hasta el borde anterior del
P. Izquierdo: dividido en 2 lóbulos por 1 fisura: pulmón.
- Fisura oblicua: cruza la cara costal de posterior - Lóbulo superior: porción anterosuperior.
a anterior y de superior a inferior. - Lóbulo medio: porción anterior e inferior del PD.
- Lóbulo superior: más voluminosos que el D. - Lóbulo inferior: es posterior e inferior a los otro
- Lóbulo inferior: idéntico a su homólogo D. lóbulos.
VASCULARIZACIÓN
VASCULARIZACIÓN

ARTERIA PULMONAR DERECHA:


● Discurre horizontalmente hacia el hilio del pulmón
derecho por debajo del cayado aórtico, por detrás de
la aorta ascendente y de la vena cava superior y
anterior al bronquio principal derecho.
● En el pulmón, da una rama grande al lóbulo superior;
una segunda rama recurrente al mismo lóbulo,
termina irrigando los lóbulos medio e inferior.

ARTERIA PULMONAR IZQUIERDA:


● Transporta sangre desoxigenada hacia el pulmón Izq
● Es más corta y estrecha que la arteria pulmonar
derecha y se arquea sobre el bronquio principal Izq.
● Está conectado al cayado aórtico por el ligamento
arterioso.
● Da 2 ramas para los 2 lóbulos del pulmón izq.
VASCULARIZACIÓN

VENAS PULMONARES
● Son venas de drenaje intersegmentario (no
acompañan a los bronquios ni a las arterias
segmentarias dentro del parénquima pulmonar)
● Abandonan los pulmones en número de cinco venas
pulmonares: 1 para cada lóbulo. Sin embargo, las
venas de los 2 lóbulos superiores y medio del
derecho suelen estar unidas, de modo que solo 4
venas entran a la aurícula izquierda.
● Transportan sangre oxigenada desde los alveolos y
sangre desoxigenada desde la pleura visceral, y una
parte de los bronquiolos hacia la aurícula izquierda.
VASCULARIZACIÓN

ARTERIAS Y VENAS BRONQUIALES


● Las arterias bronquiales tienen su origen en la aorta
torácica.
● Generalmente, hay una arteria para el pulmón
derecho y 2 para el izquierdo.
● Suministran sangre oxigenada a los tejidos de
conducción no respiratorios de los pulmones y a la
pleura visceral.
● Las venas bronquiales reciben sangre procedente de
los bronquios, y desembocan en el ácigo a la derecha
y en la hemiácigos accesoria o la vena intercostal
superior a la izquierda.
INERVACIÓN

INERVACIÓN PULMONAR
● Plexo pulmonar: recibe fibras aferentes y eferentes
del nervio vago preganglionares parasimpáticas,
unidas por ramas posganglionares simpática del
tronco simpático y plexo cardíaco.
● Se divide en plexo pulmonar anterior y posterior,
dependiendo de su posición en relación a la raíz del
pulmón.
● Tiene fibras simpáticas nerviosas que dilatan la luz
de los bronquios y constriñen los vasos pulmonares.
● Mientras que las fibras parasimpáticas constriñen la
luz de los bronquios y dilatan los vasos pulmonares
además de aumentar la secreción glandular.
● El nervio frénico inerva el pericardio fibroso, las
pleuras mediastínica y diafragmática y el diafragma
(inervación motora y sensitiva para el centro
tendinoso).
FISIOLOGÍA
I. Ventilacion pulmonar
I. Ventilacion Pulmonar

1. Mecánica de la respiración pulmonar

● El diafragma contribuye el 80% de inspiración


● Contracción diafragmática mediante el Nervio frénico
I. Ventilacion Pulmonar
I. Ventilacion Pulmonar

2. Volúmenes y capacidades pulmonares

3000
ml 3500ml Espirometría

500ml 4600ml

5800ml

1500ml

Pletismografía
2700ml
1200 ml
I. Ventilacion Pulmonar

3. Ventilación alveolar
I. Ventilacion Pulmonar

4. Funciones de la vías
aéreas
I. Ventilacion Pulmonar
I. Ventilacion Pulmonar
II. CIRCULACIÓN
PULMONAR Y LÍQUIDO
PLEURAL
Función principal 🡪 Intercambio gaseoso.
CIRCULACIÓN DE ALTO FLUJO Y BAJA PRESIÓN

Suministra la sangre venosa de todas las


CIRCULACIÓN DE BAJO FLUJO Y ALTA partes del organismo a:
PRESION
Los capilares alveolares en los que se añade
el O2 y se extrae el CO2.
Aporta la sangre arterial sistémica a:

Tráquea, árbol bronquial, tejidos de La arteria pulmonar y sus ramas arteriales:


sostén del pulmón y las capas exteriores. Transportan sangre a los capilares alveolares
para el intercambio gaseoso y a las venas
Las arterias bronquiales: pulmonares.

Irrigan la mayoría de esta sangre arterial


sistémica a una presión solo ligeramente Después:
inferior a la presión aórtica. Devuelven la sangre a la aurícula izquierda
para su bombeo por el ventrículo izquierdo a
través de la circulación sistémica.
El volumen de Aproximadam El resto se
la sangre de ente 70 ml divide entre
los pulmones están en los las arterias y
es 450 ml (9% capilares venas
del VST) pulmonares. pulmonares.
PRESIONES EN LA ARTERIA PULMONAR:

Durante la sístole la
presión de la arteria Después del cierre de
pulmonar es la válvula pulmonar al La presión ventricular
esencialmente igual a final de la sístole. cae súbitamente ,
la presión que hay en
mientras que la
el ventrículo derecho.
presión arterial
pulmonar disminuye
más lentamente.

En el ser humano en decúbito:


La presión media en la aurícula izquierda y en las
venas pulmonares principales es en promedio 2
mmHg (varía de 1 a 5 mmHg).

- Presión arterial pulmonar sistólica: 25 mmHg. Presión capilar


- Presión arterial pulmonar diastólica: 8 mmHg. pulmonar media: 7
- Presión arterial pulmonar media: 15 mmHg. mmHg.
El flujo sanguíneo a través de los
pulmones es esencialmente igual al gasto Los vasos
sanguíneos
cardiaco adyacentes se
constriñen,
con un
aumento de
Se dilatan al aumentar RVP.
[O2] en el aire de los
la presión. alveolos disminuye,
Los vasos pulmonares especialmente debajo de
actúan como tubos 73 mmHg.
distensibles
Se estrechan al
disminuir la presión.

Si aumenta la presió n arterial, en el pulmó n, la resistencia


disminuye, para evitar dañ o; pero cuando aumenta el flujo
sanguíneo, disminuye la resistencia para poder pasar má s cantidad
de sangre.
¿Cuales son los factores que determinan la disminució n de la RVP?

Que aumenta el Los capilares pulmonares abierto se


número de capilares distienden para que pase el flujo
abierto. sanguíneo.

Durante el ejercicio intenso, el


flujo sanguíneo a través de los
El aumento del GC durante pulmones puede aumentar 4 a 7
veces. Este flujo adicional se
el ejercicio intenso es acomoda:
asumido normalmente por - Aumentando los capilares
la circulació n pulmonar sin abiertos.
- Distendiendo todos los
grandes aumentos en la PAP. capilares.
- Aumentando la velocidad del
flujo.
El pulmó n está dividido en 3 zonas:

ZONA 1:
Ausencia del flujo durante todas las
porciones del ciclo cardiaco

ZONA 2:
Flujo sanguíneo intermitente

ZONA 3:
Flujo de sangre continuo.

Normalmente los pulmones solo tienen flujo


sanguíneo en:
- Zona 2: en los vértices.
Q= Flujo
- Zona 3: en todas las zonas inferiores.
  P= presiones
R= Resistencia
INTERCAMBIO CAPILAR DE LÍQUIDO EN LOS PULMONES Y DINÁMICA DEL LÍQUIDO
INTERSTICIAL PULMONAR:

La diná mica del


intercambio del líquido a
través de las membranas
capilares pulmonares es
cualitativamente la misma
que en los tejidos
periféricos.

Cuantitativamente hay diferencias importantes:

Los capilares Las paredes alveolares


La presió n del líquido pulmonares son son muy delgadas, y el
intersticial del pulmó n relativamente epitelio alveolar se
La presió n capilar es ligeramente menor permeables a las puede romper si la
pulmonar es baja, de 7 que en el tejido proteínas 🡪 presió n presió n positiva en los
mmHg. subcutá neo periférico. coloidosmó tica del espacios intersticiales
Varía de -5 mmHg a -8 líquido intersticial es mayor que la
mmHg. pulmonar es de 14 presió n del aire
mmHg. alveolar ( > 0 mmHg ).
LÍQUIDO EN LA CAVIDAD PLEURAL

Líquido de característica Presión negativa en el líquido


mucoide ubicado entre
las pleuras para facilitar pleural:
el deslizamiento de los
pulmones en
movimiento.
Es necesaria para expansió n pulmonar
(esta – la proporciona el bombeo de
líquido del espacio pleural a los vasos
La cantidad total de
linfá ticos).
líquido es pequeñ a, de
0.01 a 0.02 ml/kg/h.

Como la tendencia al colapso normal de


los pulmones es de aproximadamente
El exceso de líquido es
bombeado por los -4 mmHg , la presió n del líquido pleural
linfá ticos hacia: siempre debe ser al menos tan negativa
Mediastino, superficie como esta para mantener expandidos
superior del diafragma y
superficies laterales de los pulmones ( -7 mmHg).
pleura parietal.
III. Principios físicos del
intercambio gaseoso, difusión
de O2 y CO2 a través de la
membrana respiratoria
PRINCIPIOS GENERALES
• Se produce difusión neta de un gas desde una zona () elevada hacia
una baja.
• Presión es DP a la concentración de moléculas del gas
• Velocidad de difusión de cada gas es DP a la presión que genera ese
mismo gas (presión parcial del gas)
• LEY DE HENRY:

CO2 es 20 veces más soluble que O2


DIFUSIÓN DE GASES
Velocidad de difusión de un gas
Difusión a través del líquido depende:
• Se da la DIFUSIÓN NETA determinada por la diferencia de a. Solubilidad
b. Peso molecular determinan
presiones parciales del gas en dos zonas.
• FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN EN
Cociente de difusión
LÍQUIDOS
• Solubilidad del gas en el liquido: S
• Área transversal del líquido : A
• Distancia de difusión : d
• Peso molecular del gas : PM
• T° del líquido

Composición del aire alveolar y del


Difusión a través de los tejidos aire atmosférico
• Estos gases son muy solubles en lípidos : membrana celular • El aire alveolar es sustituido de
• Principal limitación de la difusión hacia los tejidos es la velocidad manera parcial por el atmosférico
a la que los gases pueden difundir a través del agua tisular • O2 se absorbe hacia la sangre
• La difusión a través de los tejidos es casi igual a la difusión a • CO2 se difunde hacia los alvéolos
través del líquido • El aire atmosférico es
humidificado
DIFUSIÓN DE GASES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
RESPIRATORIA
Espacio físico en el que se lleva
UNIDAD RESPIRATORIA: a cabo el intercambio gaseoso
Membrana respiratoria
Lobulillo respiratorio
1. Bronquiolo respiratorio 1. Surfactante
2. Conductos alveolares 2. Epitelio alveolar
3. Atrios 3. Membrana basal epitelial
4. Alveolos 4. Espacio intersticial
5. Membrana basal capilar
6. Membrana del endotelio capital
• Área superficial total de la m.
respiratoria: 70 m²
• Cantidad total de sangre en los
capilares pulmonares: 60- 140 ml
• Diámetro de los capilares: 5 um
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE
DIFUSIÓN

Coeficiente de
Área superficial difusión
Grosor de Diferencia de
de la • DP a la velocidad
membrana presión
membrana • CO2 es 20 veces
• IP a la velocidad • DP a la velocidad
• DP a la velocidad más rápido que el
O2
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE LA M. RESPIRATORIA
• Se define como el volumen de un gas que difunde a través de la membrana en cada minuto para una
diferencia de presión parcial de 1 mmHg.

1. CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DEL O2:


✔CD del O2 en reposo es: 21 ml/min/mmHg
✔Diferencia media de presión de O2 a través de la membrana resp : 11 mmHg X CD (21)
230 ml/min se difunde el O2 por minuto

2. CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DEL CO2:


Es dificultoso debido a que el CO2 se difunde con mucha facilidad, se dice que es 20 veces más
difusible que el O2, por ello:
✔CD del CO2 : 21ml/min/mmHg x 20= 400 a 450 ml/min/mmHg.
✔Durante el esfuerzo: 1200 a 1300 ml/min/mmHg
COCIENTE VENTILACIÓN-PERFUSIÓN
En términos
cuantitativos Si V es cero, Si V es normal
Cociente ventilación perfusión el V/Q es pero existe Q, o adecuada
normal si estos entonces el pero Q es cero
dos coeficiente el coeficiente
• Es el concepto por el cual de manera idónea componentes V/Q es cero. V/Q es infinito.
son normales.
un alvéolo y un vaso sanguíneo
intercambian gases de manera perfecta.
• Es la presunción de que los alvéolos están
ventilados por igual y que el flujo sanguíneo
a través de todos los capilares es igual para
cada alveolo.
• Es un concepto ideal, en el organismo no
existe cociente ventilación perfusión
perfecto.
IV. Transporte de O2
y CO2 en la sangre y
los líquidos
tisulares
TRANSPORTE DE OXÍGENO DE LOS PULMONES A LOS
TEJIDOS DEL ORGANISMO

O2
- Difunde: Alvéolos → Sangre capilar pulmonar
PO₂ en los alveolos > PO₂ en la sangre capilar pulmonar
- Tejidos del cuerpo: O2 se difunde hacia las células circundantes.
PO₂ sangre capilar > PO₂ tejidos

CO2
- Metabolismo de O2 intracelular → Forma CO2 → Aumento de PCO2
intracelular → Difusión hacia los capilares tisulares.
PCO₂ intracelular > PCO2 en capilares tisulares
- Posteriormente, se difunde hacia los alvéolos.

Transporte de O2 y CO2 depende → DIFUSIÓN y FLUJO SANGUÍNEO


DIFUSIÓN DE O2 DE LOS ALVÉOLOS A LA
SANGRE CAPILAR PULMONAR

❏ PO₂ en el alveolo: 104 mmHg.


❏ PO₂ en el extremo arterial del
capilar: 40 mmHg (porque se extrajo
una gran cantidad de oxígeno desde
esta sangre cuando pasó por los
tejidos periféricos)
❏ Diferencia inicial de presión: 64
Rápido aumento de la Po2
mmHg. sanguínea cuando la sangre
atraviesa el capilar.
- En casos de ejercicio, la difusión de O2
aumenta 3 veces más.
- En caso de reposo, la sangre está aprox.
3 veces más del tiempo necesario para Po2 sanguínea ha aumentado casi hasta la del aire
producir una oxigenación completa. alveolar en el momento en el que la sangre ya ha
atravesado un tercio de la distancia del capilar.
TRANSPORTE DE O2 EN LA SANGRE
ARTERIAL

❏ 98% de la sangre que entra en la aurícula


izquierda → Atraviesa los capilares
alveolares y se oxigena hasta una PO₂ de
104 mmHg.
❏ 2% de la sangre → Pasa desde la aorta a
través de la circulación bronquial y no está
expuesta al aire pulmonar.
Se denomina “Flujo de derivación” →
Sangre se deriva y no atraviesa la zona
donde hay intercambio gaseoso, tiene una
PO₂ de 40 mmHg.
❏ Cuando se combina con la sangre
oxigenada en las venas pulmonares, se
forma una mezcla venosa de sangre →
Hace que la PO₂ disminuya a 95 mmHg.
Po2 tisular, determinada:
DIFUSIÓN DE O2 DE LOS CAPILARES a) Velocidad de transporte del O2 en la
PERIFÉRICOS AL LÍQUIDO TISULAR sangre hacia los tejidos.
b) Velocidad en que los tejidos utilizan el O2.

Efecto de la velocidad del flujo


sanguíneo sobre la Po2 del
líquido intersticial.

Si aumenta el flujo sanguíneo que


atraviesa un tejido → Se
transportan cantidades mayores
de O2 hacia el tejido → PO2 tisular
aumenta.
Efecto de la velocidad del
metabolismo tisular sobre la Po2
PO2 intracelular:
del líquido intersticial.
- Varia de 5mmHg hasta 40mmHg (promedio
23 mmHg).
- 1 – 3mmHg de Po2 necesario para procesos Si las células utilizan para el
químicos de la célula. metabolismo más O2 de lo normal
→ Reduce la PO2 del líquido
DIFUSIÓN DE CO2 DE LAS CÉLULAS DE LOS TEJIDOS
PERIFÉRICOS A LOS CAPILARES Y DE ESTOS A LOS
ALVÉOLOS
CO2 → Difunde aproximadamente 20 veces más rápidamente que el O2.
Las diferencias de presión necesarias para producir la difusión de CO2 son mucho menores que las
necesarias para producir la difusión de O2.

❏ PCO₂ de la sangre que entra en el extremo


❏ PCO₂ de la sangre arterial 40 mmHg y PCO₂ de
arterial del capilar pulmonar 45 mm Hg y PCO₂
la sangre venosa 45 mmHg, llega casi al
del aire alveolar 40 mmHg y la diferencia 5
equilibrio con la PCO2 intersticial.
mmHg, hace que se produzca difusión desde
los capilares pulmonares hacia alvéolos.
FUNCIÓN DE LA HB EN EL TRANSPORTE DE
O2

➔ 97% de O2 se transporta desde los pulmones hacia los tejidos en combinación con la
hemoglobina.
➔ 3% se transporta en estado disuelto en el agua del plasma y en las células de la sangre.
➔ El oxígeno se combina de manera laxa y reversible con la porción hemo de la
hemoglobina:
- Cuando la PO₂ es elevada, como en los capilares pulmonares (104 mm Hg) el oxígeno
se une a la hemoglobina.
- Cuando la PO₂ es baja, como en los capilares tisulares (40 mm Hg) el oxígeno se libera
de la hemoglobina.
Persona normal:
- Contiene aprox. 15 g de Hb por cada 100ml de sangre.
- Cada gramo de Hb se puede unir a un máximo de 1,34ml de O2.
- En promedio, 15 g de Hb de 100ml de sangre, se pueden combinar con aprox. 20 ml de O2 (Hb
saturada al 100%).
Saturación de 97% la cantidad de O2 unida a Hb → 19.4ml por cada 100ml de sangre.
CURVA DE DISOCIACIÓN OXÍGENO -
HEMOGLOBINA
FACTORES QUE DESPLAZAN LA
CURVA

❏ T° -> a mayor T° mayor liberación de


O2.
❏ A menor pH o mayor [CO2] se reduce la
afinidad de la Hb por el O2 -> mayor Hb
libre y oxígeno en los tejidos.
❏ BPG → a mayor BPG menor afinidad de
Hb por O2.

EFECTO BOHR
Aumento de CO2 e H+ → Aumento de
la liberación de O2 hacia los tejidos.
Para mejorar la oxigenación de la
sangre en los pulmones.
TRANSPORTE DEL DIÓXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE
En condiciones de reposo normales, se transporta 4 ml de CO₂ en cada
100 ml de sangre desde los tejidos hasta los pulmones.

FORMAS QUÍMICAS EN QUE SE


TRANSPORTA EL CO2

❏ En estado disuelto.
❏ En forma de Ion Bicarbonato.
❏ En combinación con la hemoglobina
+ proteínas plasmáticas:
carbaminohemoglobina

EFECTO HALDANE
Cuando el O2 se une a la Hb → Libera CO2
Para aumentar el transporte de CO2.
EFECTO
HALDANE
V. Regulación de la
respiración
CENTRO Señal en “ra
mpa” inspir
atoria
RESPIRATORIO Respiración
débilmente comienza
y aumenta
durante 2
seg. Despu
3 grupos principales de se interrump és
e súbitamen
neuronas: durante los te
siguientes
seg. 3

Grupo respiratorio produce principalmente la inspiración


dorsal -Genera el ritmo básico de la
respiración

Grupo respiratorio produce principalmente la espiración


ventral -Suministran señales espiratorias a los
músculos abdominales durante la
espiración muy intensa

controla la frecuencia y
Centro profundidad de la
neumotáxico respiración
-Efecto principal: limitar la
inspiración
CENTRO
RESPIRATORIO

Reflejo de insuflación de Hering - Breuer

Receptores de distensión de Detectan la insuflación Desconectan la rampa


los bronquios y bronquiolos pulmonar (> 1,5 L x inspiratoria, interrumpe
resp) la inspiración adicional
CONTROL QUÍMICO DE
LA RESPIRACIÓN

Exceso de CO2 y los Estimulan la zona Aumento de la


iones hidrógeno quimiosensible intensidad de señales
inspiratorias y
espiratorias

*La excitación del centro respiratorio por el CO2 es intensa en las primeras horas, aunque después disminuye
gradualmente a lo largo de los 1 a 2 días siguientes, disminuyendo hasta aproximadamente 1/5 del efecto inicial.

O2 No tiene un efecto Actúa casi totalmente sobre


directo sobre el centro los quimiorreceptores
respiratorio periféricos
PO2 <70 mmHg
SISTEMAS DE
QUIMIORRECEPTORES PERIFÉRICOS

La mayoría se encuentran en los cuerpos carotídeos, pero


también hay algunos en los cuerpos aórticos

oxígeno
arterial
Estimulan a los
quimiorreceptores
dióxido de carbono
e iones hidrógeno

*Los efectos directos al centro


respiratorio son 7 veces más
potentes, pero 5 veces más lentos
Células Canales
glómicas de potasio
sensibles
al O2

PO2

Apertura
de canales Los
de Ca por inactiva
voltaje

Incremento Liberación de
de Ca ic neurotransmisor
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
DURANTE EL EJERCICIO

Durante el ejercicio intenso el consumo de O2


y la formación de CO2 pueden aumentar hasta
20 veces.
Sin embargo, en un deportista sano la Po2, la Pco2
y el pH en sangre arterial se mantienen casi
exactamente normales.

La mayor parte del aumento de la respiración se


deba a señales neurógenas que se transmiten
directamente hacia el centro respiratorio del tronco
encefálico al mismo tiempo que las señales se
dirigen hacia los músculos del cuerpo para
ocasionar la contracción muscular.
Bibliografía
1. Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Madrid: Elsevier;
2011.
2. Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía Humana. 4ª ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2005.
3. Rouvière H, Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona; 2005
4. Berne y Levy. Fisiología. 6ta ed. España: El Servier; 2009.

También podría gustarte