Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUNTIN

MAESTRIA EN CIENCIAS: MENCION EN PSICOLOGÍA CLINICA – EDUCATIVA, INFANTIL


Y ADOLESCENCIAL

PROBLEMAS DE DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

LA VIOLENCIA
Enfoque psicológico para la intevención en
la familia y en la escuela

Mg. Oswaldo Orellana Manrique


NIVELES DE COMPLEJIDAD PARA LA
PROTECCION DE LOS INDIVIDUOS EN LA
SOCIEDAD

Comunidad

Familia

Individuo
VIOLENCIA Y AGRESIVIDAD

violencia es un fenómeno interpersonal, de dominación de


un sujeto sobre otro, de un grupo sobre otro, de una clase
social sobre otra. Afecta a dos protagonistas, quién la ejerce
y quien la padece

Un tercer actor, es quien la contempla, sin poder hacer nada


para evitarla

MIENTRAS QUE LA VIOLENCIA TIENE UNA EXPRESION SOCIAL,


LA AGRESIVIDAD ES INDIVIDUAL

Según K. Lorenz, la agresividad es un


“componente inevitable de la vida”, esta
relacionada con la tendencia sadomasoquista
cuya finalidad es destruir o humillar al otro, y
también a si mismo (autoagresividad).

la violencia entre dos
Es una situación o situaciones
en que dos o mas individuos
se encuentran en una
confrontación en la cual
una o mas de una de las)
personas sale perjudicada,
siendo agredida fisica o
psicológicamente.

la violencia simbólica
“Es una violencia que se ejerce
sobre los individuos con su
propia complicidad. Existe
una diversidad de formas en
las que se ejerce la violencia
simbólica…los esquemas
mentales y culturales que
funcionan como una matriz
simbólica de la práctica
social, se convierten en un
verdadero fundamento de la
teoría del poder”
LA AGRESIVIDAD EN LA PERSPECTIVA
PSICOANALITICA
La agresión esta íntimamente ligada a la sexualidad (libido), desde el
nacimiento, en calidad de objetivación de la pulsión de muerte (M.
Klein).
La agresividad responde más o menos completamente, pero sin
agotarla, a la pulsión de muerte (principio del funcionamiento
psiquico).

“La noción de agresividad responde al desgarramiento del sujeto


contra sí mismo (J. Lacan)
PERFIL DE LA PERSONA AGRESIVA QUE
PARTICIPA EN ACTOS VIOLENTOS

1. Confusión mental
2. Despersonalización : Sentimiento de no
ser ya uno mismo.
3. Delirio (distorsión de la relación del ser
con la realidad)
4. Cropolalia : Uso de palabras “sucias” u
obscenas
5. Impulsividad
6. Distimia : Variación del humor
VIOLENCIA
FAMILIAR
Factores de protección
y de riesgo de la en
la familia
Valores
Ética
Moral
ROLES DE LA FAMILIA
RESPONSABLES
PADRES
FORMAR COHERENCIA Y
MODELOS PERSEVERANCIA
Ciudadanos VIRTUDES Consecuencias
Justicia
Identidad
Compromiso
Responsabilidad HÁBITOS CONDUCTAS
MORALES

FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Voluntad Autocontrol
Metacognición Resiliencia

Vivencia de valores morales y éticos


Vivencia de valores universales FELICIDAD
Vivencia de valores personales
Familia saludable Familia no saludable
• Roles establecidos • Roles imprecisos
• Formación ética y valores • Imposición de escala de valores
morales : Disonancias • Los objetivos y metas son
• Práctica de objetivos y metas impuestos por los pafdres
personales

• Sobredependencia
• Respeto aspiraciones de hijos

• Restringida socialización o
• Solidaridad como forma habitual
aislamiento social
• Identidad familiar • Temor a equivocarse
• Errores forma parte del aprendizaje • Se establecen alianzas
• Relaciones familiares amplias, sin “competitivas”
exclusiones
• Marcada diferenciación entre hijos
• Valorización a todos sus miembros
VIOLENCIA FAMILIAR

Es el ejercicio del
poder para dominar y
humillar al cónyuge y
a los hijos,
implantando un clima
de hostilidad y
maltrato con dañinas
consecuencias en el
desarrollo personal
Niños maltratados según edad

8
7
6
5
4
%

3
2
1
0
<1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
edad
EL DAÑO PSICOLOGICO
Es difícil precisar el daño psicológico,
por la ausencia de evidencias externas,
sin embargo se puede observar a un
nivel emocional, el sufrimiento
afectivo, las dificultades en la
socialización “normal”, sentimientos de
fracaso (autoestima) y discapacidad
para la formación de habilidades
sociales y proyectos personales
EL DAÑO PSICOLOGICO HACIA LAS
VICTIMAS

1. Desconfianza
HAY PRIVACION
DEL AFECTO Y EN interpersonal
SU LUGAR, SE 2. Inseguridad y
SOCIALIZAN CON
LA HUMILLACIÓN aislamiento
Y LOS DAÑOS 3. Timidez
FISICOS Y
PSICOLÓGICOS 4. Personalidad
PERMANENTES
conflictiva
EL DAÑO PSICOLOGICO DE LOS
VICTIMARIOS

 Pérdida progresiva • Exigencias


de su función irracionales
formativa

Sentimiento de • Control excesivo


fracaso y
frustraciones se
proyectan hacía los • Perfeccionismo
débiles
PERFIL DEL PADRE QUE MALTRATA A
SUS HIJOS

• Impulsivos
• Inmaduros
• Egoístas
• Tensos
• Sentimientos de fracaso
• Han recibido maltrato
cuando niños

Spinetta y Sibler (1972)


TIPOS DE PADRES QUE HACEN
VIOLENCIA

• “Padres Mártires”

“Padres Dictadores
PADRES MARTIRES

“Crean un clima familiar


de sentimiento de culpa,
por el sufrimiento
ocasionado por tener
hijos irresponsables”
LOS PADRES MARTIRES
EXPRESAN

Quejas
Reproches
Amenazas
Chantajes
EXPRESIONES VERBALES
“Me sacrifico por mis
hijos”
“Abandone todo por
criarlos”
“Otros hijos son mejores”
LOS PADRES DICTADORES

• Crean un clima de
temor, a través de
amenazas y exigencia
de obediencia
PADRES DICTADORES

• Las expresiones de poder


y dominación se hacen a
través de gritos,
humillaciones y burlas que
atemorizan al niño y la
niña”
EXPRESIONES VERBALES
• “¿Cómo puedes ser tan estúpido (a),
cómo no te das cuenta de las cosas?

• Te avisé y ahora vas a ver lo que te


pasa ...por no obedecer.

• Yo no tengo que darte explicaciones,


lo haras porque te ordeno y punto”
LA TIMIDEZ
CONSECUENCIA DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR
MANIFESTACIONES DE LA TIMIDEZ

• “El temor a obrar”


• “El miedo a lanzarse”
• “El pánico incoercible”

Paúl Charchard “Timidez : voluntad,


actividad
LA TIMIDEZ

Cuando es crónica puede afectar


seriamente el desarrollo social
Se da en situaciones sociales e
interpersonales
Hay que diferenciarla de :
* La introversión
* La ansiedad social
Curso evolutivo de la timidez
Aparece en torno a los 4 -5 años
Se intensifica en la adolescencia

* Los cambios cognitivos


* La audiencia imaginaria
* La importancia de los iguales
* los cambios de contextos: instituto,
relaciones de pareja
* La menor autoestima
Los componentes de la timidez
Reacciones emocionales de ansiedad y
miedo y respuestas fisiológicas
Pensamientos negativos y excesiva
autoconciencia
Conductas de evitación de situaciones
sociales
POBRES HABILIDADES SOCIALES
EXCESIVA AUTOCONCIENCIA
VIOLENCIA EN LA
ESCUELA
FACTORES SOCIALES DE RIESGO

 Composición social desigual


 Docentes Autoritarios
 Movilidad geográfica e inmigración
 Hostilidad
 La presión de los iguales
VIOLENCIA EN LA ESCUELA

Entre Profesores Profesor - Alumno


Entre alumnos
MOBBING
1969
Norte de Europa
Ataque de un grupo
de animales

BULLYING
Dan Olweus 1970
Noruega

Bully : Autor de la
Acción
Bullying : Matón ,
Bravucón
Relación entre Iguales

Importancia en la etapa de
desarrollo.

Se desarrollan habilidades y actitudes


que influyen en la adaptación social
a lo largo de la vida

“Microsistema de Iguales “ Constancia temporal de


experiencias diarias
Pautas para organizar
el comportamiento social
La microcultura de iguales incorpora
claves de DOMINIO - SUMISION

Proceso de
Victimización

Aumenta el dolor “emocional”

Acrecenta sensación de indefensión


“Opresión reiterada tanto
psicólogica como física , hacia una
persona con menos poder , por parte
de otra con un poder mayor “
Farrington ,1993

DIRECTO

Físico Verbal Psicológico


INDIRECTO
Social
Exclusión
Maltrato
Maligno

Maltrato no
deliberado

-Deseo inicial obsesivo y no inhibido de


infligir daño , dirigido a alguien indefenso.
-El deseo se materializa en una acción.
-Alguien resulta dañado
-El maltrato se dirige a alguien menos
poderoso por desigualdad.
-Carece de justificación
-Tiene lugar de modo reiterado.
-Produce placer manifiesto
El
El Sistema
Sistema Bullying
Bullying

 Acción intencionada y negativa.


 Maltrato repetido, constante y continuo.
 Circulo de victimización

Sistema Educacional

Normas Víctima Creencias

Testigo Agresor
AGRESOR
Personalidad :
*Temperamento agresivo
*impulsivo
*Deficientes habilidades sociales
•Falta de empatia con la victima
•Falta de sentimientos de culpabilidad
•Falta de control de ira
•Autosuficientes. “BUENA
AUTOESTIMA”
Físico : Son en general de sexo masculino
Tienen mayor fortaleza física
Social : Integración escolar menor
•Menos populares que los bien adaptados pero más que sus
Victimas
* Carecen de lazos familiares y escaso interés por el colegio
Victima
Personalidad :
•Débil , inseguro, ansioso, cauto,sensible,tranquilo
•Tímidos y con baja autoestima
•Llegan a tener una visión negativa de sí mismos y de
sus compañeros.
Familiar :
* Pasan mucho tiempo en su casa
• Excesiva protección paterna generando niños dependientes y apegados
al hogar.
* Estrecha relación con la madre.
Físicas : * Menos fuertes físicamente
* No son agresivos ni violentos
* Alto nivel de inseguridad y ansiedad
ESPECTADORES
Conocen bien la situación
Provoca : DISONANCIA MORAL
O CULPABILIDAD
Se les pide que aplaudan o ignore
LEY DEL SILENCIO : la situación.

Agresor Consentimiento

Victima Testigo
cómplice
Ataque
Tipologia del agresor

Agresor Activo: Que agrede


personalmente a la víctima

Social – indirecto : Logra dirigir, a


veces en la sombra,el comportamiento
de sus seguidores a los que induce a
actos violentos.

Agresores Pasivos : Seguidores o


secuaces del agresor
Topología de Victima

Activa Provocativa
Combina ansiedad y reacciones VICTIMA PASIVA
agresivas,lo que usa el agresor Es más común .Sujetos inseguros
para excusar su conducta. Se muestran poco
Actúa como el agresor : Sufren calladamente el ataque del
violento y desafiante agresor
Consecuencias del Bullying

Victima

•Fracaso y dificultades escolares


•Niveles altos y continuos de ansiedad ( anticipatoria)
•FOBIA ESCOLAR
•Conformación de una personalidad insegura e insana
•Descenso de autoestima ,cuadros depresivos
•Imposibilidad de la integración social y escolar
•Sintomas clínicos : neurosis , histeria y depresión
•Pueden desencadenar suicidios
•Desencadenan actitudes violentas : mooving
MODELOS DE INTERVENCION

PUNITIVO Centrado en el
agresor.
Conductista
CONSECUENCIAS Victima - Agresor

DE SENTIMIENTOS Víctima - Agresor

ECOLOGICO Incorpora la comunidad


DIAGNOSTICO
Atención Organización
Aproximación Individualizada
Curricular Participación
DIAGNOSTICO

Específico General

Consciencia del problema


Conocimiento de la situación
Síntomas de que un niño
posiblemente está siendo
intimidado :

1. Inseguridad
2. Ansiedad
3. Baja Autoestima
4. Problemas de conducta
5. Cambios de ánimo
6. Pocos amigos
7. Dificultades escolares
8. Síntomas físicos
GENERAL

Uso de instrumentos :

-Sociometricos
-De clima escolar
-De bullying
-De situación global del colegio Propuesta de Intervención
Aproximacion curricular

Educación en valores

Desarrollo de habilidades Sociales

Resolución de Conflictos

Metodología Cooperativa

Tutoría
Atención Individualizada

Victima : Modelo de técnicas


Asertivas

Agresor : Métodos Pikas

Círculo de Amigos

Modelo de no inculpación

Tribunales
Participación

Asambleas

Consejos de Curso

Círculos de Calidad

Aprendizaje Cooperativo

Hora social
ORGANIZACION

Colegio

Proyecto Educativo
Normas
Curriculum
Clima
Cuidado de los
Familia espacios
Alumnos
Formación
Apoyo
Mediación
Redes
Ayuda
Estrategias para prevenir el conflicto

 Comprometer al curso en un decidido esfuerzo hacia el bien, comunidad que se apoya


en situaciones de fracaso, necesidad.
 Iluminar clara y frecuentemente cuales son las situaciones de abuso:Abuso verbal,
abuso físico, abuso social: ponerle nombre y sentimiento.
 Anticipar situaciones de posible conflicto y volver a enfatizar en ellas las metas de
convivencia: trabajos de grupo, competencia de filas, recreos, entrega de notas y
pruebas.
 Supervisar situaciones más libres: comedor, baños, recreos: programas de tutoría de
los más grandes.
 Enseñar la diferencia entre reportar y acusar, proteger la confidencialidad.
 La hora de consejo de curso y orientación . Recursos subutilizados: programa de
encuentro en la sala de clases y discusión de dilemas morales.
 En ambos casos utilizar el poder de las historias para sanar: iluminar las grandes
gestas, los héroes.
Estrategias para aumentar conocimiento y mutua
comprensión:crear una comunidad moral

 Realizar actividades que aumenten el mutuo conocimiento:


páginas amarillas de la clase, lotería de puestos, trabajos de
pareja, sentimientos compartidos. clases compartidas con otros
niveles
 Enseñar a los alumnos a cuidar y a reforzar a otros: estrategias
que aumenten la sensación de comunidad. Tutorías en clases y
recreos, apoyo a los que faltan, recibimiento de los nuevos,
cumpleaños, padrinos, proyectos sociales.
 Rescatar las buenas noticias de la convivencia diaria.
 Que el otro tenga rostro, que el otro me importe.
Estrategias para equilibrar el poder y el
reconocimiento

 Naturalmente se produce un desequilibrio de fuerzas, dado por las


mayores habilidades.
 Hacer prevalecer la fuerza de la comunidad ¿quienes? Devolver o
hacer conciencia del poder de todos unidos.
 Cada uno realizando su aporte individual
 Evitar el endiosamiento de los populares.
 La participación por tarjetas de manera que sea equitativa.
 El ser elegido para actuaciones y otros de manera equitativa.
 Reconocimiento activo a todos o ¿hay cuidadanos de segunda
categoría?¿cuál de mis alumnos me gustaría ser? ¿cuál no?
Estrategias para enfrentar la crueldad y el
abuso.

 Establecer consecuencias claras y reparadoras frente al abuso y la crueldad.


 Reaccionar en forma consistente frente a las situaciones percibidas de crueldad y
abuso.
 Desarrollar la capacidad de empatía y de expresión adecuada de sentimientos
negativos en niños abusadores. Ayudarlos a conectarse con su propia vulnerabilidad y
de el a la de los demás.¿Si no hay sangre no hay herida?
 Con los niños víctimas:desarrollar la capacidad de visualizarse como menos vulnerable
y de poner límites.
 Ojo con el explosivo y el provocador que está detrás: que cada uno diga en qué se
equivocó él
 Los testigos mudos : ayudarlos a superar el miedo, aprender alternativas de enfrentar
situaciones.
Aspectos esenciales de un programa que busca
reducir crueldad y abuso.

 Involucración cálida y positiva de parte de los adultos


 Monitereo hacia las actividades de los niños en las diferentes situaciones
escolares.
 Meta del colegio y de la sala crear una comunidad
 Discusión en la sala de clases sobre lo que es crueldad y abuso
 Límites firmes hacia las conductas inaceptables y consecuencias no
violentas cuando los límites han sido traspasados.
 Establecer una base de trabajo común con los padres
 Un esfuerzo concertado de cambiar el clima social de los colegios lleva a
considerables mejoras no solo en seguridad, sino en rendimiento
académico, asistencia y conducta en general.
Desafio de trabajo

"Los ideales se parecen a las estrellas en que


nunca los alcanzamos, pero como los navegantes
dirigimos por ellos el rumbo de nuestras vidas".

Albert Schweitzer

También podría gustarte