Está en la página 1de 19

Haga clic en el icono para agregar una

imagen

INFLUENCIA DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL


ESTADO DE SALUD FÍSICO Y MENTAL.
PRESENTADO POR: HUBER AUGUSTO QUINTERO MEDINA.
ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES.
INFORMACIÓN DE INVESTIGACIÓN

▪ Revista Katharsis N 25. Enero- Junio del 2018.


▪ Sergio Humberto Barbosa Granados y Angela
María Urrea Cuellar.
▪ Método Utilizado: Proceso de estudio
documental con enfoque cualitativo y método
Bibliográfico, que examina literatura científica
referenciados como; Redalye, Scielo, Web of
Science (WoS) o Scopus.
▪ Selección de artículos relacionados desde 1993
y 2016 en las revistas anteriormente
mencionadas.
INTRODUCCIÓN:

 La inactividad física aumenta en muchos países influyendo considerablemente en la


prevalencia de enfermedades no transmisibles y en la salud general de la población
mundial.
 Según la OMS 2010, revela que al menos un 60% de la población mundial no realiza
actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud, constituyéndose en
el cuarto factor de riesgo mas importante de mortalidad en todo el mundo.
Es importante señalar que para este estudio, los conceptos se fortalecen a partir de
una mirada interdisciplinar con profesionales especializados en diferentes campos:
• Salud: Médicos, psicólogos, enfermeras, fisioterapeutas.
• La educación: Maestros, licenciados y pedagogos.
• Otros: Sociólogos, Antropólogos y filósofos.
 En el año 2001 la OMS destacó la
Importancia de la Actividad Física y el
deporte en la mayoría de países como
elemento favorecedor de la longevidad y
la calidad de vida.
DATOS REGISTRADOS EN COLOMBIA SEGÚN EL
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL Y LA OPS (2008).
ADULTOS ENTRE 18 Y 69 AÑOS.
Adultos entre 18 y 64 años

32%

24%

14%

Actividad fisica sobrepeso Obesidad


DATOS DE MORTALIDAD POR
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
CIRCULATORIO EN COLOMBIA.
▪ Indicadores dados por el Ministerio de
Salud Y Ministerio de Protección
Social en Colombia. Mortalidad
Año por cada Mortalidad por ECV
ECV
100.000 hab. 131
 Insuficiencia Cardiaca: En 127

esta enfermedad el corazón es incapaz 109

de bombear la sangre a todo el cuerpo. 2010 109


 Enfermedad Arterial coronaria:
La enfermedad arterial coronaria es una de
las Enfermedades Cardiovasculares más 2013 127
frecuentes.
 Hipertensión Arterial Sistémica.
2014 131 Mortalidad por cada 100.000 Hab
 Infarto al miocardio.
2010 2013 2014
 Aneurisma de Aorta.
PRACTICA FÍSICO-DEPORTIVA Y SUS EFECTOS
POSITIVOS.

 Liberación de endorfina, Serotonina y dopamina las


cuales se encargan de la reducción de la ansiedad,
depresión y el estrés.

 Igualmente estas hormonas producen un estado de


bienestar y relajación inmediata, inhibiendo las fibras
nerviosas que transmiten el dolor, generando analgesia y
sedación. (Arruza ct al, 2004; Martinsen, 2004;
Paffenbarger llc y Laung, 2004)
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.
 Nivel físico.

Mejora el funcionamiento del sistema


cardiovascular, respiratoria, digestivo y
endocrino, fortaleciendo el sistema
osteomuscular, aumentando la flexibilidad,
disminución de los niveles séricos de
colesterol y triglicéridos, intolerancia a la
glucosa, obesidad y adiposidad.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.
Nivel psicológico.

Permite tolerancia a nivel de estrés,


adopción de hábitos protectores de la
salud, mejora del autoconcepto y de la
autoestima, disminuye el riesgo de
percibido y de enfermar, generando efectos
tranquilizantes y depresivos, mejorando los
reflejos y la coordinación, aumento de
bienestar prevención del insomnio,
regulación de los ciclos del sueño y
mejoras en los procesos de socialización.
(Penedo y Dahn, 2005; Rodríguez,
Molina, Jiménez Y Pinzón 2011.)
DEFINICIONES TEÓRICAS EN TORNO AL DEPORTE, ACTIVIDAD
FÍSICA Y SALUD.
 La actividad Física se define como
cualquier movimiento corporal
intencional relacionado con los
músculos esqueléticos, que resulta de
un gasto de energía que permite
interactuar con los seres y el ambiente
que los rodea. ( Devís y Peiró 2010)
 Cuyo objetivo es divertirse,
relacionarse, mejorar la salud o la
forma física y hasta competir. (Guillén
del Castillo y Linares, 2002; Vidarte,
Valdez, Sandoval y Alfonso, 2011)
DEFINICIONES TEÓRICAS EN TORNO AL DEPORTE, ACTIVIDAD
FÍSICA Y SALUD.

Salud: “Un estado de


completo bienestar físico,
Mental y social y no
solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.
OMS (2001, P.1)
DEFINICIONES TEÓRICAS EN TORNO AL DEPORTE, ACTIVIDAD
FÍSICA Y SALUD.

 Existe el Deporte competitivo


donde el rendimiento físico tiene
gran importancia y es organizado por
organizaciones deportivas.
 Deporte para la salud: El cual
pretende alcanzar un buen estado
físico ( deporte popular y recreativo).
 Deporte de alto rendimiento:
Sobrepasa con frecuencia los limites
de capacidad física y del rendimiento
humano produciendo un detrimento
en la salud. ( Weineck, 2001)
PERSPECTIVAS QUE
RELACIONAN LA ACTIVIDAD
FÍSICA, EL DEPORTE Y LA
SALUD.
 Rehabilitadora: Permite recuperar la función
corporal enferma o lesionada.
 Preventiva: Reducir el riesgo de padecer
enfermedades o lesiones físicas, disminuir ECV,
osteoporosis, Hta entre otras.
 Orientadora al Bienestar: Favorece el
desarrollo personas y social.
( Airasca y Giardini, 2009)
RELACIÓN ENTRE DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
FÍSICA.

 Hábitos de vida saludables, mejorando


significativamente la salud física y mental de las
personas.
 Sin embargo la inactividad física se ha convertido en
un problema de salud publica, generando como
consecuencia ECV, enfermedades degenerativas,
metabólicas, cáncer entre otros ( Kohl et sl., 2012;
Pérez, 2014)
 Cabe resaltar que el aumento de la taza de obesidad y
enfermedades en varios países suelen ser atribuibles en
gran medida a la disminución de os niveles de
actividad física. William(2001)
 La practica de actividad física ha demostrado ser una
estrategia eficaz para detener el inicio y progresión de
patologías a través de efectos tales como la adiposidad,
la sensibilidad a la insulina, el control glucémico y la
presión arterial. Bassuj y Manson (2010)
RELACIÓN ENTRE DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
FÍSICA.
 Con respecto al Cáncer estudios recienten en animales
han demostrado que la actividad física reduce el riesgo de
cáncer y la reaparición de enfermedades. ( Pedersen et al.,
(2016) estudio realizado en ratones.
 Densidad ósea el ejercicio mejora significativamente la
fuerza, resistencia, reduciendo así la perdida ósea, dolor
de espalda, lípidos en la mujeres con osteopenia en los
años de la menopausia temprana. (Keemmler et al., 2004)
 Reduce la aparición de enfermedades como Alzheimer y
demencia. Kcmoun Et al 2010) estudio de corte
prospectivo realizado en Adultos mayores en la ciudad de
Nueva York.
 La Actividad física genera cambios estructurales en el
cerebro, el cual puede indicar una mayor probabilidad de
experimentar situaciones ricas en complejidad y novedad
que presumiblemente benefician en el desarrollo de
nuevas neuronas Fabel y Kempermann (2008).
RELACIÓN ENTRE DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
MENTAL
 Autoconfianza.
 Bienestar.
 Autoestima alta.
 Mejora el funcionamiento cognitivo.

 Todo lo anterior genera un impacto sobre:

 Salud psicológica.
 La calidad de vida.
 Mejorando los estados emocionales y el
autoconcepto.
 Disminuye los niveles de ansiedad, depresión y
estrés.
(Fox, 1999; Márquez y Garatachea,2013)
RELACIÓN ENTRE DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
MENTAL
 En un ambiente laboral, académico la
actividad física y el deporte puede
establecerse como un elemento
protector en la aparición de:
 Trastornos de personalidad.
 Estrés laboral o académico.
 Ansiedad social.
 Falta de concentración.
(Goodwin, 2003; Ramírez, Vinanccia y
Suárez, 2004)

 El exceso de actividad física puede


conducir a un sobre entrenamiento y
genera síntomas psicológicos que imitan
la depresión (Paluska y Shwenk. 2000)
CONCLUSIÓN.
 El deporte y la actividad física es una herramienta que
benefician tanto a la salud física como la salud mental.

 Existe una relación positiva entre los niveles altos de actividad


física y un menor riesgo de padecer enfermedades de carácter
físico y/o mental ( Weinek, 2001)

 La presenta revisión bibliográfica refleja que existe un buen


numero de estudios pertinentes, pero aún se debe correr un
camino con futuras investigaciones encaminadas a la
prevención, promoción y tratamiento de patologías físicas y
mentales mediante el deporte y la actividad física con aportes
importantes a nivel terapéutico como preventivo, basados en la
promoción de estilos de vida saludables.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte