Está en la página 1de 30

INFLUENCIA DE LA

FAMILIA EN EL CONTROL
METABOLICO DEL
PACIENTE DIABETICO
TIPO II
EU. NELSON MUÑOZ ROMERO
DAP – DSS O”HIGGINS
INTRODUCCION
 Ciclo vital familiar: Secuencia de estados que
atraviesa la familia desde su creación hasta
su disolución. Está constituido por etapas de
complejidad creciente a las que siguen otras
de simplificación familiar.
 Cuando el ciclo vital se disloca o interrumpe,
se producen situaciones que alteran el
equilibrio familiar, que si no se resuelven en
forma satisfactoria generan una crisis del
sistema.
INTRODUCCION
 En cada etapa del ciclo se detectan
patologías determinadas de acuerdo a la
edad, actividades y papeles que desarrollan
sus miembros.

 La misma enfermedad diagnosticada en


diferentes etapas del desarrollo tiene
distintas implicancias en lo que respecta a la
atención y al tratamiento de los aspectos
físicos, emocionales y sociales.
CICLO VITAL FAMILIAR

Formacion de la pareja Familia “Plataforma de


lanzamiento”
Crianza inicial de los hijos Familia en edad mediana

Familia con hijos preescolares Familia anciana

Viudez
Familia con hijos escolares

Familia con hijos adolescentes


¿ PARA QUE NOS SIRVE CONOCER EL CV ?
 Para instaurar actividades preventivas,
anticipatorias que eviten los acontecimientos
vitales estresantes.
 Para utilizar los recursos terapeúticos,
individuales y familiares teniendo en cuenta
las características emocionales y sociales de
cada etapa.
 Para relacionar las necesidades de cada fase
del ciclo vital con la oferta de los programas
de salud comunitarios que existan.
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

3 DIMENSIONES:
 COHESION FAMILIAR: Ligazón emocional
que los miembros de una familia tienen entre
sí. Tiene 4 niveles:
1-. Desvinculada ( muy baja)
2-. Separada (baja a moderada)
3-. Conectada ( moderada a alta)
4-. Enmarañada ( muy alta)
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
 ADAPTABILIDAD FAMILIAR
Capacidad de un sistema familiar de cambiar su
estructura de poder, relaciones de roles y reglas de
relación, en respuesta a situaciones de estrés
situacional o evolutivo.
4 niveles:
1-. Rígida: Liderazgo autoritario, roles fijos, disciplina
estricta.
2-. Estructurada: Se comparten roles y liderazgo
3-. Flexible: Liderazgo y roles compartidos, disciplina
democrática y cambios cuando son necesarios.
4-. Caótica: Ausencia de liderazgo, disciplina irregular y
cambios frecuentes.
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
 COMUNICACIÓN
FAMILIAR
Habilidades para la
comunicación
positiva, con
empatía, escucha
reflexiva,
comentarios de
apoyo.
Hacen posible que las
parejas y familias
compartan sus
necesidades y
sentimientos.
DIABETES Y FAMILIA

Las personas
diabéticas tienen
síntomas y tienen
también familias.
El camino entre los
pacientes diabéticos y
sus familias se recorre
en ambas direcciones.
DIABETES Y FAMILIA
 La aparición de una enfermedad crónica es
un acontecimiento vital estresante, que obliga
a una readaptación del funcionamiento
familiar.
 Ante el diagnóstico de diabetes, con su
condición de cronicidad, y que exige
modificaciones en los hábitos y el modo de
vida, la familia moviliza sus mecanismos de
adaptación hasta recuperar el equilibrio
perdido.
 Hay necesidad de que todos los miembros de
la familia se adapten al cambio de situación y
adopten nuevas normas.
¿ Como se adaptan las familias a las
enfermedades crónicas?
 MODELO DE HILL
Enfermedad Crónica
e la
o d ra 1-. Gravedad
cad pa
ni i
f dad 2-. Curabilidad
Sig erme milia: 3-. Incapacidad
s
enf la fa ncia as 4-. Medidas
re e nci
C rie s terapeúticas
xpe via
E pre

c u r s os
Re n iz at iva
da d o rga
i
Capac ohesión
C a d
a b i lid
Adapt ocial
s
Apoyo cial
o
Red S
DIABETES Y FAMILIA
 La aparición de diabetes sitúa a la familia
ante una situación nueva e inesperada:
- Conlleva la carga emocional de una
enfermedad que no se cura.
- Qué exige medidas terapéuticas basadas en
cambios en los hábitos de vida
- Con las complicaciones físicas que pueden ir
surgiendo (Retinopatía, neuropatía, etc)
La familia procesará todo esto según su propio
conjunto de creencias acerca de la
enfermedad y las experiencias previas que
posea en el cuidado de pacientes diabéticos.
DIABETES Y FAMILIA
 Posteriormente pondrá en marcha los
recursos con que cuente, su cohesión, su
capacidad de adaptación y de apoyo y su
capacidad organizativa, buscando apoyo
extra familiares para conseguir equilibrar el
funcionamiento familiar
 EN MUY POCAS ENFERMEDADES ESTA
TAN CONDICIONADO EL ÉXITO
TERAPEUTICO DE LA ACTITUD DEL
PACIENTE, DE LA DINAMICA DE LA
FAMILIA Y DE LA RELACION EQUIPO DE
SALUD/PACIENTE COMO EN LA
DIABETES.
IMPACTO DE LA DIABETES SOBRE EL
ADULTO Y SU FAMILIA

 Depende de la etapa del ciclo vital en que se haga el


diagnóstico:
 Las parejas sin hijos se plantearán la cuestión de
tenerlos o no.
 Si la persona es mujer le preocupará el posible
impacto del embarazo sobre su salud y la de su hijo.
 El diagnóstico de diabetes en un hijo se vive como un
cataclismo. Provoca reacciones emocionales
intensas, ansiedad, depresión, culpas.
 El diagnóstico de la DM tipo 2 se realiza con más
frecuencia en la cuarta etapa del ciclo vital, en fase
de contracción, alrededor de los 50 Años.
 En esta fase de contracción, la marcha de los hijos
condiciona una nueva relación en la pareja.
 La mujer se encuentra sin el objetivo esencial de su
vida que era la crianza de los hijos.
 El marido revisa su trayectoria vital, generalmente
enfrentándose con el problema de la jubilación.
 Aparecen otros problemas de salud muy prevalentes
a estas edades.
 La diabetes instaura un nuevo acontecimiento
estresante en un momento del ciclo vital familiar en el
que son necesarios todos los recursos para lograr los
cambios adaptativos que se requieren.
 El conocimiento por parte del equipo de
salud de:
 Estructura de la familia
 Dinámica y funcionamiento familiar
 Etapa del ciclo vital en que se encuentran
 Los recursos que movilizan para
enfrentarse a las situaciones estresantes
Posibilitan convertir a la familia en una
UNIDAD DE CUIDADOS que facilitará el
control integral y no solo metabólico de la
persona diabética.
Una persona con diabetes
se encuentra todos los días
ante sus propias
necesidades, y se dirige a
su familia en búsqueda de
ayuda y consejo para
solucionar sus problemas
de salud.
La respuesta que le brinden
influirá positiva o
negativamente sobre su
conducta terapéutica y, por
tanto, en el control de la
diabetes.
INFLUENCIA DE LA FAMILIA
Las interacciones familiares son las que
sostienen o perjudican la conducta
terapéutica del paciente, y éstas en cierta
forma son el reflejo de algunas
características de la familia.
Estudio de Valadez-Figueroa, Aldrete
Rodriguez y Alfaro Alfaro, México, año 93:
¿ Existe asociación significativa entre algunas
características familiares del paciente
diabético tipo II en relación con su control
metabólico ?
 Es un estudio transversal y comparativo en
121 familias de diabéticos tipo II.
 Se detectaron las familias de los pacientes
 Visita domiciliaria para aplicación de encuesta
 Tomar las mediciones de glicemia: 2
muestras en ayunas 2 veces a la semana por
6 meses. Los resultados se clasificaron en:
Controlado: Glicemia < 140 mg/dl
No controlado: Glicemia > 140 mg/dl
 La encuesta incluyó datos generales del
paciente, tamaño de la familia, estructura
familiar y etapa del ciclo de vida, identificados
a través del genograma y funcionalidad de la
familia por medio del APGAR familiar, que
permitió clasificar a la familia, de acuerdo a
los puntajes obtenidos en:
0-3 : Severamente disfuncional
4-6: Moderadamente funcional
7-10: Funcional
 Se obtuvo información sobre los hábitos
alimentarios.
 Para el análisis de los conocimientos estos se
agruparon en: Sintomatología,
complicaciones, medidas de control, factores
de riesgo, evolución de la enfermedad.
 También se consideraron actitudes en
relación a la dieta, enfermo y la terapia.
Variables medidas por escala de Likert.
 Los datos se analizaron en forma estadística
y luego separadamente las variables
dependientes en los grupos de controlados y
no controlados.
 Los datos se manejaron en tablas de
contingencia, chi cuadrado y odds ratio.
RESULTADOS
 La edad de la población estudiada fluctuó entre 27 y
70 años, con un promedio de 56,6 años.
 El 48% fueron hombres y el 52% mujeres
 El 83,47 eran casados y un 57,02% son analfabetos
 El 67,7% estaban dentro de la población
económicamente inactiva
 El 62,8% reciben un ingreso familiar menor o igual al
salario mínimo.
 Tiempo de evolución de la enfermedad: 37,1% tiene
menos de 5 años, y su primera acción al saberse
diabético fue el uso de medicamentos en el 59,5% de
los casos, solo el 9,9% usó la dieta como primera
acción.
RESULTADOS
 El 41,3% no tenía antecedentes familiares de
diabetes.
 El 49,5% se encuentra en las últimas etapas del ciclo
de vida familiar
 El 62,5% de las familias tiene una estructura nuclear
con un tamaño de 2 a 4 miembros en el 47.1% de las
mismas.
 El 74,3% ubica a su familia como funcional
 Los conocimientos de los familiares en relación a
sintomatología, complicaciones, evolución, factores
de riesgo y medidas de control se encontró que eran
profundos en el 72,7% de las familias.
 Las actitudes en relación al enfermo, la dieta y su
terapia fueron negativas en el 83,47% de los casos.
RESULTADOS
 Se constató que tanto familiares como
pacientes consumen los mismos alimentos,
se carece de un régimen específico para el
familiar diabético.
 De los 121 pacientes estudiados solo 20
estaban controlados ( glicemia < 140 mg/dl),
16%.
 Al relacionar los factores que incidían en el
control o no control se encontró:
La ubicación de los pacientes no controlados,
83%, en un ciclo de vida familiar en las dos
últimas etapas de este, resultó significativa.
ANALISIS
1-. La dinámica de la diabetes tipo 2 ejerce influencia
y es influida por el ámbito familiar.
2-. Los cambios de comportamiento producidos
como consecuencia de la diabetes son de mayor
dependencia hacia los demás.
3-. La familia nuclear urbana limitan la capacidad
para proporcionar apoyo emocional necesario en
este tipo de pacientes.
4-. El 83,3% de los no controlados se ubican en las
fases terminales del CV, avala que el problema es
aún más grave, por el aumento de personas que
pueden ser emocional y económicamente
dependientes.
5-. La estructura familiar influye en el control del
paciente diabético tipo 2. En el estudio el
porcentaje más elevado de los no controlados
recae en familias nucleares.
6-. Se espera un mayor control del paciente en
aquellas familias con antecedentes de DM. Se
encontró que un 65% de los controlados no
tenían antecedentes. Se presta más apoyo para
el control de una enfermedad nueva en la
familia, y que aún con antecedentes deja de
brindarse ayuda cuando, después de vivir varios
años con un diabético, comprenden que su
conducta no alterará el curso de la enfermedad.
7-. Se encontró una relación inversamente
proporcional entre los conocimientos familiares
y el control metabólico: A mejores
conocimientos, menor control. Se puede
suponer que contar con conocimientos es poco
útil, hay dificultades para operacionalizarlos en
la práctica diaria.
8-. El analfabetismo encontrado obstaculiza el
control metabólico.
9-. Al estudiar las actitudes de la familia en cuanto
al enfermo, su dieta y su terapia, se demostró
que el logro y conservación de la salud se
consideran como una responsabilidad
individual.
 Las actitudes negativas en cuanto al régimen
repercute en el control metabólico del
paciente.
 La cultura, las costumbres, las experiencias
emocionales con los alimentos, la educación
que conforman los hábitos dietéticos son
difíciles de vencer, crean resistencia a la
introducción de nuevos patrones de
alimentación.
 Las limitaciones que
sufre un enfermo
diabético requieren del
apoyo de la familia
para:
- Vigilancia de su
enfermedad
- -La toma de decisiones
- La ejecución de
acciones adecuadas.
 Incorporar a la familia en el
análisis de las conductas
sociales e individuales que
operan en el diabético tipo II.

 Lo más importante: La
valoración de la familia.
Aporta elementos
significativos para el
diseño de programas
educativos en salud.

También podría gustarte