Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TEMA:

 FOTOMETRIA DE LUMINARIAS Y LAMPARAS INTERIORES.


 ILUMINACION DE LAS INSTALACIONES MINERAS”
 
DOCENTE: INGENIERO HENRY GOMEZ

PRESENTADO POR:
 CJULA CJUNO BACILIO GUALABERTO
 LUPA PAÑIURA FLORA
 TAYPE HANCO ROGER
 VASQUEZ LOAYZA SHERMELY

SEMESTRE ACADEMICO 2019-I


INTRODUCCION
• La luz y el color forman parte permanente de
nuestra vida y tienen una decidida acción sobre
nuestras pautas de comportamiento. La luz
artificial acompañó al hombre desde que aprendió
a controlar el fuego, y fue su único recurso desde
los principios de la historia hasta fines del siglo XIX.
FOTOMETRIA DE LUMINARIAS Y LAMPARAS
INTERIORES

FOTOMETRIA
• Como ya sabemos, la luz es una forma de radiación
electromagnética comprendida entre los 380 nm y los 770 nm
de longitud de onda a la que es sensible el ojo humano.
Magnitudes y unidades de medida

• la energía se mide en joules (J) en el Sistema


Internacional, Todo esto se ha de evaluar de
alguna manera y para ello definiremos nuevas
magnitudes: el flujo luminoso, la intensidad
luminosa, la iluminancia, la luminancia, el
rendimiento o eficiencia luminosa y la
cantidad de luz.
Flujo luminoso
• Para hacernos una primera idea consideraremos dos
bombillas, una de 25 W y otra de 60 W. Está claro que la de 60
W dará una luz más intensa. Pues bien, esta es la idea: ¿cuál
luce más? o dicho de otra forma ¿cuánto luce cada bombilla?

• Cuando hablamos de 25 W o 60 W nos referimos sólo a la


potencia consumida por la bombilla de la cual solo una parte
se convierte en luz visible,
Intensidad o flujo luminoso

• El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente de
luz, por ejemplo una bombilla, en todas las direcciones del espacio. Por contra,
si pensamos en un proyector es fácil ver que sólo ilumina en una dirección
ILUMINANCIA
• Se define iluminancia como el flujo luminoso recibido por una superficie.
Su símbolo es E y su unidad el lux (lx) que es un lm/m2.
• Luminosa (I) y la distancia a la fuente. Esta ley
solo es válida si la dirección del rayo de luz
incidente es perpendicular a la superficie.
Rendimiento luminoso o eficiencia luminosa

• Para hacernos una idea de la porción de energía útil definimos el


rendimiento luminoso como el cociente entre el flujo luminoso producido
y la potencia eléctrica consumida, que viene con las características de las
lámparas (25 W, 60 W...). Mientras mayor sea mejor será la lámpara y
menos gastará. La unidad es el lumen por watt (lm/W).
Cantidad de luz

• Esta magnitud sólo tiene importancia para conocer el flujo luminoso que
es capaz de dar un flash fotográfico o para comparar diferentes lámparas
según la luz que emiten durante un cierto periodo de tiempo. Su símbolo
es Q y su unidad es el lumen por segundo (lm·s).
GRÁFICOS Y DIAGRAMAS

• Cuando se habla en fotometría de magnitudes y unidades de media se


definen una serie de términos y leyes que describen el comportamiento
de la luz y sirven como herramientas de cálculo.

A continuación veremos los gráficos más habituales en luminotecnia:


• Diagrama polar o curva de distribución luminosa.
• Diagramas isocandela.
• Alumbrado por proyección.
• Alumbrado público. Proyección azimutal de Lambert.
• Curvas isolux.
Diagrama polar o curvas de distribución luminosa
• En estos gráficos la intensidad luminosa se representa mediante un
sistema de tres coordenadas (I,C, Ύ). La primera de ellas I representa el
valor numérico de la intensidad luminosa en candelas e indica la longitud
del vector mientras las otras señalan la dirección. El ángulo C nos dice en
qué plano vertical estamos y mide la inclinación respecto al eje vertical de
la luminaria. En este último, (Ύ) representa los ángulos, 0º señala la
vertical hacia abajo, 90º la horizontal y 180º la vertical hacia arriba.
Matriz de intensidades luminosas

• También es posible encontrar estos datos en unas tablas llamadas matriz


de intensidades luminosas donde para cada pareja de valores de C y
obtenemos un valor de I normalizado para una lámpara de flujo de 1000
lm.
Diagramas isocandela

• En los diagramas isocandelas se representan en un plano, mediante curvas


de nivel, los puntos de igual valor de la intensidad luminosa. Cada punto
indica una dirección del espacio definida por dos coordenadas angulares.
Según cómo se escojan estos ángulos, distinguiremos dos casos:
• Proyectores para alumbrado por proyección.
• Luminarias para alumbrado público. Proyección azimutal de Lambert.
• En los proyectores se utiliza un sistema de coordenadas rectangulares con
ángulos en lugar de las típicas x e y. Para situar una dirección se utiliza un
sistema de meridianos y paralelos
Si representamos el diagrama isolux de la superficie podemos observar que las
curvas son circunferencias, debido a que la intensidad es constante en todas
direcciones
LAMPARAS INCANDESCENTES

• Las lámparas incandescentes fueron la primera


forma de generar luz a partir de la energía eléctrica.
Su principio de funcionamiento es simple, se pasa
una corriente eléctrica por un filamento hasta que
este alcanza una temperatura tan alta que emite
radiaciones visibles por el ojo humano.
La incandescencia

• Todos los cuerpos calientes emiten energía en forma de radiación


electromagnética. Mientras más alta sea su temperatura mayor será la
energía emitida y la porción del espectro electromagnético ocupado por
las radiaciones emitidas. Si el cuerpo pasa la temperatura de
incandescencia una buena parte de estas radiaciones caerán en la zona
visible del espectro y obtendremos luz.
CARACTERÍSTICAS DE UNA LÁMPARA INCANDESCENTE

Características cromáticas
• Los colores que vemos con nuestros ojos dependen
en gran medida de las características cromáticas de
las fuentes de luz. Por poner un ejemplo, no se ve
igual una calle de noche a la luz de las farolas
iluminadas por lámparas de luz blanca que con
lámparas de luz amarilla.
características fotométricas:
• la intensidad luminosa, el flujo luminoso y el
rendimiento o eficiencia. Además de estas, existen
otros que nos informan sobre la calidad de la
reproducción de los colores y los parámetros de
duración de las lámparas.
El rendimiento en color

• por contra, hace referencia a cómo se ven los colores de los objetos
iluminados. Nuestra experiencia nos indica que los objetos iluminados por
un fluorescente no se ven del mismo tono que aquellos iluminados por
bombillas.
Características de duración

• La duración de una lámpara viene determinada básicamente por la


temperatura de trabajo del filamento.
• Para determinar la vida de una lámpara disponemos de diferentes
parámetros según las condiciones de uso definidas.
• La vida individual es el tiempo transcurrido en horas hasta que una
lámpara se estropea, trabajando en unas condiciones determinadas.
• La vida promedio es el tiempo transcurrido hasta que se produce el fallo
de la mitad de las lámparas de un lote representativo de una instalación,
trabajando en unas condiciones determinadas.
• La vida media es el tiempo medio que resulta tras el análisis y ensayo de
un lote de lámparas trabajando en unas condiciones determinadas.
Partes de una lámpara

• Las lámparas incandescentes están formadas por un hilo de wolframio que


se calienta por efecto Joule alcanzando temperaturas tan elevadas que
empieza a emitir luz visible. Para evitar que el filamento se queme en
contacto con el aire, se rodea con una ampolla de vidrio a la que se le ha
hecho el vacío o se ha rellenado con un gas.
TEMPERATURAS QUE SOPORTA LAS PARTES DE UNA LAMPARA

• En las lámparas normales hay que tener cuidado de que la


temperatura de funcionamiento no exceda de los 200º C para el
casquillo y los 370º C para el bulbo en el alumbrado general.

• Esto será de especial atención si la lámpara está alojada en luminarias


con mala ventilación. En el caso de las lámparas halógenas es
necesario una temperatura de funcionamiento mínima en el bulbo de
260º C para garantizar el ciclo regenerador del wolframio. En este caso
la máxima temperatura admisible en la ampolla es de 520º C para
ampollas de vidrio duro y 900º C para el cuarzo.
TIPOS DE LÁMPARAS

Lámparas no halógenas
• Entre las lámparas incandescentes no halógenas podemos distinguir las
que se han rellenado con un gas inerte de aquellas en que se ha hecho el
vacío en su interior.
Lámparas halógenas de alta y baja tensión
• En las lámparas incandescentes normales, con el paso del tiempo, se
produce una disminución significativa del flujo luminoso. Esto se debe, en
parte, al ennegrecimiento de la ampolla por culpa de la evaporación de
partículas de wolframio del filamento y su posterior condensación sobre la
ampolla.
Lámparas de descarga
• Las lámparas de descarga constituyen una forma alternativa de producir
luz de una manera más eficiente y económica que las lámparas
incandescentes. Por eso, su uso está tan extendido hoy en día
Funcionamiento

• En las lámparas de descarga, la luz se consigue estableciendo una


corriente eléctrica entre dos electrodos situados en un tubo lleno con un
gas o vapor ionizado.
LUMINARIAS

• Las luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red


eléctrica a las lámparas. Como esto no basta para que cumplan
eficientemente su función, es necesario que cumplan una serie de
características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras.
Clasificación según las características ópticas de la lámpara

• Una primera manera de clasificar las luminarias es según el porcentaje del


flujo luminoso emitido por encima y por debajo del plano horizontal que
atraviesa la lámpara. Es decir, dependiendo de la cantidad de luz que
ilumine hacia el techo o al suelo. Según esta clasificación se distinguen seis
clases.
Clasificación según la distribución de la luz

• Otra clasificación posible es atendiendo al número de planos de simetría


que tenga el sólido fotométrico. Así, podemos tener luminarias con
simetría de revolución que tienen infinitos planos de simetría y por tanto
nos basta con uno de ellos para conocer lo que pasa en el resto de planos
(por ejemplo un proyector o una lámpara tipo globo)
Clasificación según las características mecánicas de la lámpara

• Las luminarias se clasifican según el grado de protección contra el


polvo, los líquidos y los golpes. En estas clasificaciones, según las
normas nacionales (UNE 20324).
ILUMINACION EN LA MINERIA

• La iluminación minera
plantea desafíos. En las
entrañas de la tierra la luz
artificial es la única fuente
de iluminación. Los equipos
deben evitar que el calor
que emiten pueda provocar
explosiones y estar seguros
de poder resistir las
condiciones de una mina:
presencia de polvo,
vibraciones y, en casos,
golpes directos.
FORMAS ANTIGUAS DE ILUMINACION
• Durante la época colonial en
México, indígenas y esclavos
negros fueron obligados a
adentrarse en los escabrosos
túneles de las minas,
iluminando con antorchas su
camino, y cargando en sus
espaldas la pesada carga hacia
la superficie. La luz de las
antorchas era necesaria pero
también un peligro, las
cavernas a las que se
adentraban podían albergar
gases explosivos.
EVOLUCION DE LAS LAMPARAS DE
SEGURIDAD
• La iluminación minera
 no son ya las
bombillas o bulbos de
las lámparas de casco,
sino los modernos LED
(sigla proveniente de
su denominación
inglesa Light Emitting
Diode)
ILUMINACIÓN DE LAS INSTALACIONES
MINERAS DE ACUERDO AL DECRETO
• Artículo 352.- Todas las
estructuras superficiales,
pasillos, gradas, escaleras,
paneles de interruptores,
zonas de carga y descarga
y áreas de trabajo deberán
contar con iluminación
apropiada.
• Artículo 353.- El titular
de actividad minera está
obligado a proporcionar
iluminación individual
adecuada a los
trabajadores que por
razones de trabajo la
requieran.
• Artículo 354.- Es obligación
del titular de actividad
minera que las lámparas a
emplearse estén en perfecto
estado de funcionamiento y
protección debiendo
garantizar una intensidad
luminosa mayor o igual a dos
mil quinientos (2,500) lux a
uno punto dos (1.2) metros
de distancia en interior mina
durante toda la guardia, con
un mínimo de doce (12)
horas continuas de uso.
• Artículo 355.- Es obligación del
titular de actividad minera colocar
luces apropiadas que se conservará
encendidas al menos cuando haya
personal en el interior de las minas
en los siguientes lugares:
estaciones de transporte vertical y
horizontal, estación de bombeo,
sala de tornos o cabrestante, tolvas
y lugares principales, bodegas,
depósitos, talleres, intersecciones
importantes de galerías y demás
instalaciones subterráneas que
tengan el carácter de permanente o
que sean causa potencial de
accidentes.
• Artículo 356.- Las salas de
máquinas estarán
suficientemente iluminadas
para que pueda distinguirse
claramente los diversos
componentes de las máquinas
allí instaladas. El nivel de
iluminación será de
doscientos (200) lux. Se
evitará el uso de fluorescentes
allí donde se tenga máquinas
con movimiento rotatorio.
• Artículo 357.- Los canales,
zanjas, pozas, cochas,
depósitos de relaves, pasillos,
gradas y vías de tránsito de
trabajadores y materiales
estarán iluminados en toda su
longitud con niveles no
menores de trescientos (300)
lux. Adicionalmente, estarán
protegidos con barandas y/o
mallas para evitar caídas de
trabajadores.
• Artículo 358.- Todos los lugares de trabajo y,
en general, los espacios interiores de los
establecimientos, estarán provistos de
iluminación artificial cuando la natural sea
insuficiente. La iluminación artificial tendrá
una intensidad uniforme y adecuada, y
distribuida de tal manera que cada máquina,
equipo, banco de trabajo o lugar donde se
efectúe alguna labor estén separados en
concordancia con los niveles de iluminación
señalados y, en todo caso, que no proyecten
sombras o produzcan deslumbramiento o
lesión a la vista de los trabajadores, u
originen apreciable cambio de temperatura.
La iluminación de los diferentes lugares de los
establecimientos estará de acuerdo con el
ANEXO Nº 37 (Niveles de Iluminación).
• Artículo 359.- La iluminación
natural se hará a través de
tragaluces, ventanas, techos o
paredes de materiales que
permitan el paso de la luz,
procurando que dicha
iluminación sea uniforme.
Será obligatorio un sistema
regular de limpieza de los
elementos que permiten el
paso de la luz natural a fin de
asegurar su nitidez.
CONCLUSIÓN
• La inadecuada iluminación en las zonas de trabajo trae
consigo mayor consumo de energía, menor control de brillo y
poca iluminación, lo cual sugiere una mayor exigencia visual
de los trabajadores y, por lo tanto, una mayor fatiga y
disminución en la productividad con tendencia a la alta
probabilidad de accidentes.
• Por lo tanto para minimizar estos riesgos debemos tomar en
cuenta el reglamente de seguridad y salud ocupacional del
DECRETO SUPREMO N° 024-2016-EM, para así seleccionar de
una manera óptima y eficiente los recursos para una buena
iluminación en las labores mineras.
RECOMENDACIONES
• Se debe tomar en cuenta los parámetros menciona
en los artículos 352 al 359 así como los incisos en
estos artículos, del reglamento de seguridad y salud
ocupacional del DECRETO SUPREMO N° 024-2016-
EM, para llevar de manera adecuada un buen control
y monitoreo respecto al a iluminación en minería
subterránea.

También podría gustarte