Está en la página 1de 53

DESARROLLO HUMANO II

EVALUACIÓN
Ensayo 40%

Exposición del tema 20%

Proyecto de vida 30%

Aprendizaje actitudinal 10% (se


realizara por las coordinadoras del
curso)
“LA COMUNICACIÓN”
 Unidad de competencia

El alumno adquirirá y complementara los


conocimientos sobre la esencia del ser
humano, tomando en consideración las
diversas dimensiones que se puede explorar en
el ser, estableciendo estrategias para conocer,
comunicarse y tener empatía con la persona.
“DEFINICIÓN ”

La comunicación humana es un proceso mediante el cual dos


o más personas se relacionan para intercambiar información:
conocimientos, ideas, sentimientos, estados de ánimo, etc. 

Vivimos en un mundo en el que la actividad más frecuente es


la comunicativa. De forma consciente o inconsciente
participamos en un proceso constante de transmisión y
recepción de información, lo cual es indispensable para el
funcionamiento de la sociedad.
 
¿Para qué sirve la comunicación?
 
Además del
intercambio de información, la comunicación nos
permite:
 
• Satisfacer nuestras necesidades.
• Fortalecer y mantener nuestro sentido de
identidad.
• Desarrollar relaciones.
• Influir en otros.

Tiene seis funciones comunicativas de la


lengua que se recogen en la siguiente tabla.
 
FUNCIONES DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
 
EXPRESIVA Manifiesta su actitud, sentimientos o - ¡Bah! Estas lentejas saben
intención, expresando su estado fatal.
psíquico-afectivo. - Me encanta el olor de la
tierra mojada después de
la lluvia.

CONATIVA El hablante pretende actuar sobre el - Ven, acércate.


  receptor del mensaje para obtener - ¿Serías capaz de hacer tal
un determinado comportamiento. La cosa?
intención de mandato más evidente
se da con el uso del imperativo, pero
existen formas más indirectas de
persuadir al receptor por ejemplo a
través de la argumentación y defensa
de una opinión personal.
FUNCIONES DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

REFERENCIAL Predomina en los mensajes con un - Carretera cortada.


contenido - Hace un día soleado.
Informativo acerca del mundo exterior, - La contaminación del agua en
cuyo valor es puramente utilitario. esta zona se debe a los vertidos
de las industrias vecinas.

FÁTICA También denominada “de contacto”. Se - Sí…, sí…, sí…


utiliza para comprobar el funcionamiento - ¿Me oyes?
del canal que une al emisor con el -¿Sigues ahí?
receptor, por ejemplo, en una
conversación telefónica.
 
 

METALINGÜÍSTICA Uso del lenguaje para hablar del - Diccionarios, manuales


propio lenguaje. de gramática…
Se hará más presente cuanto menor - Enseñanza de idiomas.
sea el conocimiento que tenga de una
lengua uno de los interlocutores.

POÉTICA Mensajes en los que el referente no - Producciones literarias


está completamente claro porque la como cuentos, novelas,
principal finalidad no es informativa poemas…
sino estética.
 

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 

El proceso de comunicación se
caracteriza por su complejidad. Por
ello, para simplificar su estudio se
analizan por separado los diferentes
elementos que lo componen.

No obstante, todos ellos forman parte


de un mismo proceso.
El proceso de comunicación supone la intervención
activa y dinámica de todos estos elementos a partir de
una secuencia organizada como la que mostramos a
continuación

 
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN

 Los elementos conductuales de la comunicación son


aquellos que pueden ser directamente observados
por cualquier persona.

 Podemos dividir dichos elementos en tres tipos:


Componentes verbales, no verbales y paraverbales.

 Verbales: el habla es el componente por excelencia


de la comunicación que ofrece la posibilidad de
presentar una información (contenido) de distintas
maneras. Es el componente que requiere menos
preparación porque ya lo conocemos y porque
consideramos que cada uno debe saber “lo que tiene
que decir”.
 No verbales: Son aquellos en los que no
interviene para nada la palabra, siendo
inevitable su utilización cuando la comunicación
se produce de forma presencial. Su uso puede
tener varias funciones: reemplazar a las
palabras (signos conocidos como la V de
victoria); repetir o enfatizar lo que estamos
diciendo; y contradecir el mensaje verbal.

 Paraverbales: También denominados


paralingüísticos. Se refieren al “cómo se dicen
las cosas” en lugar de “lo que se dice”, por lo
que su uso no altera el mensaje verbal que se
está expresando aunque sí puede afectar
totalmente al significado.
Todos los componentes que vamos a describir a
continuación los podemos ubicar sobre un continuo que
vaya desde una utilización muy baja o incluso nula
hasta una muy alta.

Situarnos en cualquiera de los extremos con respecto al


uso que hacemos de un determinado componente hará
que lo estemos utilizando de manera inadecuada.

Asimismo, hay que tener en cuenta que cada persona


posee unas características diferenciales tanto de tipo
físico como psicológico, que hacen que lo que para
unos resulta adecuado, para otros resulte desastroso.
a) COMPONENTES VERBALES:
Corrección en el uso del lenguaje:

 Orden: La correcta disposición de las palabras,


frases y párrafos confiere al lenguaje la claridad
necesaria para su legibilidad y comprensión. Es
por ello que el orden de las palabras debe
someterse al orden de las ideas.

 Claridad: El vocabulario y las expresiones han de


ser claras, sencillas, naturales y comunes al
hablante para lograr que una idea o sentimiento
se entienda con facilidad.
 Precisión: Se han de utilizar sólo aquellas
palabras que sean absolutamente necesarias
para entender el mensaje. Cada frase y palabra
ha de estar cargada de sentido, de lo contrario,
se cae en la imprecisión y el exceso de palabra.
Es imprescindible que nuestro mensaje contenga
las palabras clave que lo dotan de significado.
2. Contenido: Se refiere a dos aspectos diferentes. Por
un lado, al tema sobre el que estamos comunicando
(opiniones de tipo político, argumentos de tipo científico o
técnico, expresión de sentimientos o el tiempo como tema
típico de conversaciones intrascendentes).

Por otra parte, también hablamos de contenido cuando


aludimos a la forma que utilizamos para referirnos al tema
que sea en el sentido que le hemos dado anteriormente
(Por ejemplo, peticiones de permiso, contenido de
alabanza, contenido de aprecio / rechazo,
autorrevelaciones, refuerzos verbales, manifestaciones
empáticas, verbalizaciones positivas, variedad en los
temas, contenido de acuerdo / enfrentamiento,
ofrecimiento de alternativas, razones, explicaciones, etc.).
3. Humor: Puede referirse al contenido concreto de
humor que pueda introducirse (chistes, bromas,
anécdotas, etc.), pero también al “punto” que
seamos capaces de darle al margen del contenido
que verbalicemos.

4. Atención personal: Aquellas muestras


concretas de interés por la otra persona, o por sus
ideas, sentimientos, actividad, etc. Lo
conseguiremos combinando distintos elementos
(verbales y no verbales): realizar preguntas, mirar
cuando se nos habla, dejar terminar las palabras,
no interrumpir mientras se habla, etc., pero
centrando siempre nuestra atención en la persona y
no en el tema.
5. Preguntas: Suponen la solicitud de información
u opinión a nuestros interlocutores. Pueden ser
abiertas (cuando queremos empezar o dar
conversación a alguien, por ejemplo), o cerradas
(cuya posibilidad de respuesta es muy limitada – sí,
no o un dato concreto).

6. Respuestas a preguntas: Deben ajustarse lo


máximo posible al tipo de preguntas que se nos
hagan
b) COMPONENTES NO VERBALES:

1. Expresión facial: Todos sabemos que “la cara


es el espejo del alma”, pues la expresión facial
refleja las distintas emociones que la persona
experimenta en un momento determinado.
Podemos hablar de seis expresiones
fundamentales: alegría, tristeza, sorpresa, miedo,
ira y asco o desprecio.

2. Mirada: Es uno de los elementos no verbales


de mayor importancia porque además de servirnos
para expresarnos y comunicarnos, es el medio del
que principalmente nos valemos para recoger los
mensajes de las otras personas. La cantidad y el
tipo de mirada comunican actitudes personales.
3. Sonrisa: De importancia similar a la mirada. La
sonrisa constituye un elemento básico en la
bienvenida o despedida de las personas, además de
transmitir aceptación, amabilidad y gusto por la
persona a la que sonreímos.

4. Postura: La posición del cuerpo y de las


extremidades, la manera cómo se sienta una
persona, cómo está de pie o pasea, refleja sus
actitudes sobre sí misma y en su relación con los
demás. Así, la postura puede indicar
acercamiento/retirada y expansión/contracción.
5.- Orientación: Se refiere a la posición relativa de la
persona con respecto a sus interlocutores. A mayor grado
de orientación enfrentada (frente a frente), mayor
facilidad para la interacción.

6. Distancia / contacto físico: Se ha planteado una


clasificación de este elemento en función del número de
centímetros que existen entre los interlocutores Se
concreta en cuatro zonas: zona íntima (de 15 a 45 cm.);
zona social (de 1’23 a 3’60 m.); y finalmente zona pública
(más de 3’60 m.).
El contacto físico lo consideramos dentro de un ámbito
cortés o amigable Además del contacto que se produce en
el saludo y la despedida, durante una interacción, el
contacto de mano a mano o a antebrazo o brazo, se
considera señal de confianza, ayuda, comprensión, apoyo,
etc.
7. Gestos: Aquellos con un significado compartido
culturalmente son utilizados para reemplazar al habla
(por ejemplo, victoria, pulgar arriba-abajo, etc.). La
forma de realizarlos, rápida o lentamente, continuos o
en momentos concretos, será la clave a partir de la cual
se sacarán las consecuencias sobre nuestro estado
emocional.

8. Apariencia personal: Aspecto exterior de una


persona que puede ser susceptible de cambio a voluntad
de la misma, es decir, normas de aseo personal,
peluquería, maquillaje, manicura, ropas y adornos, etc.
La apariencia personal ofrece impresiones a los demás
sobre el atractivo, estatus, inteligencia, personalidad,
clase social, estilo y gusto.
9. Automanipulaciones: cuando tocamos nuestro
propio cuerpo. Se trata de movimientos que
normalmente no planeamos (tocarnos el pelo,
rascarnos la cara o el brazo, tocarnos la nariz, etc.), y
que suelen ser interpretados como señales de
incomodidad y ansiedad. También es habitual la
manipulación sobre determinadas prendas o
complementos (subirse las gafas, ajustar la chaqueta,
girar un botón, etc.).

10. Movimientos nerviosos con manos y piernas:


Nos referimos a aquellos movimientos repetitivos,
rítmicos y normalmente involuntarios (tipo tics).
c) COMPONENTES PARAVERBALES:

1. Volumen de la voz: La función primordial del


volumen es hacer que nuestros mensajes puedan
ser escuchados por las personas a las que nos
dirigimos, pero a esta función básica uniríamos una
serie de posibilidades de uso. En general, se debe
adecuar el volumen al tamaño o dimensión del
lugar donde estemos hablando, y al número de
personas con las que interactuamos.
2. Tono: Calidad o resonancia de la voz producida
principalmente por las características físicas de las
cavidades orales, por lo que en función de tales
causas, resulta difícil su modificación. Por ello, nos
referiremos fundamentalmente a la entonación, es
decir, las diferencias que se pueden establecer en
función de subidas y bajadas del volumen y la
musicalidad que demos a la voz en función del tipo
de mensajes que estemos emitiendo (exclamación,
interrogación, etc.).
3. Timbre: Modo propio y característico de sonar la voz de
las personas y, al igual que el tono, está en relación directa
con las características físicas de las cavidades orales. Ante
un timbre desagradable, que suele corresponder al
especialmente agudo (“voz de pito”), disminuir la velocidad
del habla puede hacer que se mitigue el sonido que resulta
incómodo a los oídos de los demás

4. Fluidez verbal: Es la forma como vamos pronunciando y


emitiendo las palabras, una tras otra, siendo lo correcto
hacerlo sin repeticiones, vacilaciones, balbuceo.
Básicamente supondría una cadencia rítmica en la emisión
de palabras sin repeticiones y en la administración de
silencios, tanto en lo que se refiere al número como a la
duración de los mismos. Excesivas perturbaciones en el
habla pueden causar impresión de inseguridad,
incompetencia, poco interés o ansiedad.
5. Velocidad: La velocidad del habla se refiere a
la emisión de muchas o pocas palabras por unidad
de tiempo, es decir, hablar muy rápida o muy
lentamente. Además de las consecuencias directas
que puede tener la velocidad (si es muy elevada
podría no entendérsenos y si es muy lenta podría
aburrir a nuestros interlocutores), sus diferentes
posibilidades de uso (de lento a rápido) sirven
para generar expectativas en los demás sobre
nuestro estado emocional.
6. Claridad: En ocasiones las palabras no se entienden
porque se entrecortan, por un acento excesivamente
marcado, o por otros motivos que impiden que se nos pueda
entender. Para facilitar una mejor comprensión, debemos
esforzarnos en abrir la boca al hablar para pronunciar con
más claridad. Esta medida, combinada con una velocidad
lenta de habla, ayuda a evitar las dificultades que se pueden
producir por la presencia de acentos demasiado “cerrados”.

7. Tiempo de habla: Duración de las intervenciones de los


interlocutores mientras que se produce una conversación. Lo
ideal es que ningún participante acapare el tiempo,
exceptuando aquellas situaciones en las que por diversos
motivos se espere de alguno una mayor participación (por
ejemplo, una entrevista). En algunas situaciones concretas
como, por ejemplo, el hablar en público, el ponente deberá
utilizar el tiempo que tiene asignado.
8. Pausas / silencios: Nos referimos aquí
tanto a los tiempos que tardamos en empezar a
hablar una vez que ha terminado de hacerlo
nuestro interlocutor, como a los silencios que
realicemos con el objetivo de remarcar los
signos de puntuación a lo largo del discurso.
 

“TIPOS DE COMUNICACIÓN”

Podemos hablar de tres estilos diferentes de


comunicación: pasivo, agresivo y asertivo.
 
 Ahora bien, cada persona presenta una serie de
características determinadas, tanto desde el punto
de vista físico como psicológico, y ese punto
medio ideal varía de un individuo a otro. Así, lo
que para una persona puede resultar adecuado no
es generalizable, y de ahí la dificultad y la
necesidad de realizar una evaluación adecuada de
las habilidades personales como paso previo para
la mejora de las mismas.
ESTILO DE COMUNICACIÓN PASIVO
 Vive preocupada por satisfacer a los demás y es
incapaz de pensar en la posibilidad de enfrentarse a
alguien en cualquier sentido.

 Son personas que no defienden sus propios


derechos si para ello tienen que dejar de lado los de
los demás y, en ocasiones, ni siquiera en los casos
en que no afecta para nada a los derechos de los
demás.

  Aparentemente, respetan a los demás de forma


escrupulosa, pero realmente no se respetan a sí
mismos y habitualmente anteponen los deseos y
opiniones de los demás a los suyos propios. En
ocasiones, es el miedo lo que se confunde con una
apariencia de respeto.
 
 En definitiva, este estilo de comunicación
caracteriza a personas que se desviven por los
demás pero se olvidan de sí mismas, incapaces de
decir no a demandas que van en contra de sus
propios intereses personales y profesionales. Su
creencia básica supone que todo lo que los demás
quieren, piensan u opinan es importante y no lo
que piensan o desean ellas.
 Además, presentan un miedo irracional, casi
fóbico, a la posibilidad de ofender a los demás y
ser rechazado.
Elementos no verbales característicos del estilo de comunicación pasivo

1. Expresión facial seria

2. Mirada huidiza

3. Sonrisa mínima y tensa

4. Postura distante y contraída

5. Orientación ladeada

6. Distancia amplia y nulo contacto físico

7. Gestos escasos

8. Automanipulaciones abundantes

9. Movimientos nerviosos con manos y piernas abundantes.


Elementos paraverbales característicos del estilo de comunicación
pasivo
1. Volumen de voz bajo

2. Tono tendiendo a la monotonía

3. Fluidez verbal escasa y muy entrecortada

4. Velocidad rápida

5. Claridad escasa

6. Tiempo de habla escaso

7. Pausas largas y silencios abundantes


El estilo de comunicación pasivo se caracteriza por la
utilización de términos de forma condicional, no realizando
afirmaciones claras ni enfrentándose a las opiniones de los
demás con sus palabras, por lo que resulta característico
el empleo de palabras como “quizás”, “supongo”,
“solamente”, “bueno”, o frases como “me pregunto si
podríamos…”, “te importaría mucho…”, “realmente no es
importante”, “no te molestes”, etc.

Asimismo, los inhibidos se caracterizan por no verbalizar


en abundancia, es decir, suelen ser personas de “pocas
palabras”. Incluso cuando alguien les pregunta algo, van a
tender contestar a la pregunta con el menor número
posible de palabras, no siendo raro el uso abundante de
monosílabos, independientemente del tipo de pregunta
que se les haya planteado (abierta o cerrada).
En la siguiente tabla, se recogen algunos de los componentes verbales
característicos del estilo inhibido:

Elementos verbales característicos del estilo de comunicación pasivo

1. Contenido condicional

2. Atención personal escasa

3. Formula pocas preguntas

4. Responde a preguntas sin extenderse


EL ESTILO DE COMUNICACIÓN AGRESIVO
 Se caracteriza por defender a cualquier precio sus
derechos
 Falta de respeto hacia los derechos de los demás,
incluso cuando esto es absolutamente innecesario
para defender los propios.
 Implica agresión, como su propio nombre indica, y
también desprecio y dominio hacia los demás.
 Se considera la única persona importante y con
opinión en cualquier contexto personal y profesional,
menospreciando a los demás
 Acostumbra a quitarse de encima cualquier tipo de
responsabilidad sobre su forma de relacionarse con
los demás, de forma que cuando el resultado de la
relación conlleva consecuencias negativas para los
otros, “ellos se lo han buscado”.
 Sentimientos de culpa y una pobre imagen de sí
mismo.
 Son rechazados por los demás por su forma de
relacionarse con ellos, se aíslan y se refugian en la
soledad, pues las relaciones sociales habitualmente
les generan enfado. Por todo ello, es frecuente que
pierdan oportunidades en los terrenos personal y
profesional.
 Con frecuencia están tensos y pierden con facilidad el
control de las situaciones y de sus propios recursos al
enfrentarse a las relaciones interpersonales.
 Suelen presentar grandes problemas a la hora de
comunicarse con los demás, pues practican
comunicación unidireccional y no bidireccional por no
permitir el feedback por parte de los demás. Son
personas que se caracterizan por no escuchar a los
demás.
En cuanto a su forma de manejar los elementos de la
comunicación, los sujetos con un estilo
predominantemente agresivo se caracterizan por el uso
de los siguientes elementos de la comunicación:

Elementos no verbales característicos del estilo de comunicación


agresivo
1. Expresión facial seria

2. Mirada directa, fija

3. Muy pocas sonrisas

4. Postura intimidatoria (por mirada, distancia y orientación)

5. Orientación enfrentada

6. No respeta las distancias

7. Gestos abundantes y amenazadores


Elementos paraverbales característicos del estilo de comunicación
agresivo
1. Volumen de voz elevado

2. Tono tendente a monótono por lo alto

3. Haba fluida

4. Velocidad rápida

5. Claridad escasa

6. Tiempo de habla excesivo (desproporcionado)

7. No hace pausas ni silencios

8. Latencia de respuesta muy rápida


En cuanto a los componentes verbales, la persona con un
estilo agresivo emplea abundantes términos de forma
imperativa, crítica el comportamiento de los demás y
utiliza con frecuencia palabras como “haz”, “deberías”,
“mal”, o frases como “harías mejor en…”, “ten cuidado
con…”, “si no lo haces…”, “no sabes…”, “debes estar
bromeando”, etc.

Elementos verbales característicos del estilo de comunicación agresivo

1. Contenido imperativo y amenazador

2. Atención personal escasa o nula

3. Abundantes “tacos” y palabras malsonantes

4. Lenguaje machista, sexista y homófobo

5. Al preguntar enlaza muchas preguntas a la vez

6. Contesta sin relación a la pregunta

 
EL ESTILO DE COMUNICACIÓN ASERTIVO

 Conoce sus características y las utiliza


conscientemente o porque lo ha aprendido sin
saberlo
 Es capaz de expresar sus sentimientos, ideas y
opiniones, haciéndolo de forma que aun
defendiendo sus propios derechos, se respeten de
forma escrupulosa los derechos de los demás.
  Cuando hace esto, además de permitirlo hace que
los demás se expresen libremente.
 La forma de expresarse del asertivo va a ser
adaptada al contexto donde se desarrolla la
comunicación y contribuye a facilitar que se
resuelvan los problemas inmediatos que se pueden
presentar en el proceso de comunicación.
 Consigue defender sus derechos y expresar
sus opiniones, utilizando para ello los
componentes conductuales de la comunicación
de la forma más adecuada.

 El objetivo fundamental de la persona asertiva


no es conseguir lo que desea a cualquier
precio, sino ser capaz de expresarse de forma
adecuada y sin agredir, de manera que al
interactuar con una persona asertiva, en
muchas ocasiones la comunicación se
convierte en una negociación.
 Resuelve habitualmente los problemas que se encuentra
en sus relaciones sociales, lo que genera satisfacción y
hace que se sienta a gusto con los demás y consigo
mismo, incrementándose por este motivo su autoestima
personal.

 En sus relaciones interpersonales, la persona se siente


relajada y con control, lo cual facilita la comunicación y,
por tanto, le ayuda a crear oportunidades en sus
relaciones personales y profesionales. Así, conoce gente
con facilidad, hace amistades, hace negocios y consigue
fidelizar clientes, etc. de forma sencilla, casi sin
proponérselo.

 La persona con un estilo de comunicación asertivo se


gusta a sí misma y gusta a los demás, y el trato con ella
suele resultar, en términos tanto personales como
profesionales, bueno para los demás y bueno para ella
misma, quizá como consecuencia de esa negociación
ideal en la que todos ganan.
Estas consecuencias positivas facilitan que las relaciones
interpersonales continúen siendo satisfactorias y fructíferas, pues
incide sobre los componentes fisiológicos y cognitivo de la
comunicación, haciendo que el manejo de los componentes
conductuales sea más fácil y adecuado.

A continuación, se presentan sus principales características en


relación al uso de los elementos no verbales y paraverbales de la
comunicación:

Elementos no verbales característicos del estilo de comunicación asertivo


1. Expresión facial amistosa
2. Contacto ocular directo
3. Sonrisa frecuente
4. Postura erguida
5. Orientación frontal
6. Distancia adecuada con posibilidad de contacto físico
7. Gestos firmes pero no bruscos, acompañando el discurso
8. Manos sueltas
Elementos paraverbales característicos del estilo de comunicación
asertivo
1. Volumen conversacional

2. Entonación variada que resulta agradable

3. Fluidez verbal adecuada

4. Velocidad ajustada, más bien pausada

5. Claridad adecuada

6. Tiempo de habla proporcional a los participantes

7. Pausas y silencios adecuados

8. Latencia de respuesta suficiente


Por último, en cuanto a los componentes verbales, la persona con
un estilo predominantemente asertivo de comunicación, utiliza en
primera persona términos que expresan sus propias ideas,
opiniones, emociones y sentimientos, tales como “pienso”,
“siento” o “quiero”. También emplea términos que implican la
colaboración para conseguir algo del tipo “hagamos”, o bien
preguntas encaminadas a la participación de los demás para
conseguir la solución de problemas, tales como “¿cómo podemos
resolver esto?”, “¿qué piensas?”, “¿qué te parece?”, etc.
 
En la siguiente tabla se recogen los principales aspectos verbales
de la conducta asertiva:
 
Elementos verbales característicos del estilo de comunicación
asertivo

1. Contenido directo que expresa personalmente

2. Atención personal abundante

3. Presencia de halagos y refuerzo verbal

4. Formula preguntas variadas y abundantes

5. Responde a las preguntas según la formulación de las mismas


(abiertas o cerradas)

 
FACTORES QUE MODIFICAN O INTERFIEREN
EN LA COMUNICACIÓN

A lo largo del proceso de comunicación se producen una serie de


pérdidas que afectan al contenido del mensaje original. Las
posibles causas de dichas pérdidas son denominadas barreras en la
comunicación y pueden clasificarse en tres tipos:
 
Debidas al entorno.
Debidas al emisor.
Debidas al receptor.

Es importante conocer su existencia y la forma de hacerles frente


para conseguir una comunicación lo más efectiva posible.
 
Debidas al emisor
a) Relacionadas con el código.
- Falta de un código común.
- Ambigüedad del mensaje.

b) Relacionadas con la habilidad personal.


- Falta de habilidades de comunicación.
- Filtros.
- Actitudes negativas.
FALTA DE CAPACIDAD DE AUTOCONTROL

Debidas al receptor
a) Relacionadas con la habilidad personal.
- Falta de habilidades de comunicación.
- Filtros.
- Defensa psicológica.

b) Por falta de feedback o retroalimentación.


FALTA DE ESCUCHA ACTIVA
OPCIONES DE COMUNICACIÓN

Los hombres podemos comunicarnos de diferentes


formas: por medio de dibujos, señas, gestos, signos
escritos y con la palabra.
Cuando a través de un teléfono o de una carta decimos
lo que queremos, nos estamos comunicando por medio
de palabras escritas o mediante el lenguaje.
Las palabras que usamos ya sea al hablar o al escribir
forman nuestra lengua. El lenguaje es la forma más
eficaz para comunicarnos; con él podemos expresar lo
que pensamos, queremos y sentimos.
 Comunicación interpersonal: la que es propia de la
relación entre los individuos sea esta cara a cara,
telefónica, postal, mediante computadoras, etc.

 Comunicación social (comunicación de masas): la


que definen los medios masivos, como los medios
gráficos (diarios, revistas y libros) de audición (radio),
de audiovisuales (televisión y cine) y los que emergen
como resultado de la implementación dela informática,
las tecnologías de grabación de imagen y la
combinación entre ambas.

 Comunicación organizacional: la que se genera con


motivos de pautas de funcionamiento organizativo.
 
 Comunicación estética: la que surge en las
múltiples experiencias estéticas, que ponen en
relación el autor de una obra de arte con un individuo.

 Comunicación en enfermería: el fundamento del


cuidado de enfermería es la relación interpersonal
terapéutica que establece la enfermera con el sujeto
de cuidado y con su familia; así mismo se relaciona
con los demás trabajadores de la institución donde
ejerce la profesión.  Dicha relación a su vez se
fundamenta en la comunicación, de ahí la importancia
de que esta se caracterice por la asertividad; cualidad
que el profesional debe ir cultivando desde el inicio de
su formación y a lo largo del ejercicio profesional.

También podría gustarte