Está en la página 1de 11

VIOLENCIA DE GENERO

INTRODUCCION

DEFINICION
Violencia de género es «…el uso de la fuerza o la
coacción con intención de promover o perpetuar
relaciones de poder y de sumisión entre hombres y
mujeres.
CLASIFICACION

VIOLENCIA VIOLENCIA
FISICA PSICOLOGICA

VIOLENCIA VIOLENCIA
SEXUAL ECONOMICA
EVOLUCION DE LA VIOLENCIA

Evolución de la Violencia.
En la etapa de Inicio. Se producen amenazas, roturas de objetos,
silencios, burlas…
En la etapa Moderada. Empiezan a aparecer las agresiones físicas
(aunque no son consideradas como tales en muchos casos)
En la etapa Grave aparecen abofeteos, pinchazos, patadas,
fracturas…
Etapa Muy grave; ahogar, agredir con objetos contundentes,
violaciones, uso de armas, quemar…
En la etapa Fatal se produce la muerte.
CICLO DE LA VIOLENCIA DE GENERO
OBJETIVO

 El objetivo del estudio fue establecer la conexión


existente entre la ansiedad que provoca el
enfrentamiento con la ex pareja y la culpabilidad que
todo ello genera y como manejarlo.
 Trabajo descriptivo, enfocado en un caso clínico esta
relacionado con la violencia de genero y las
repercusiones en la vida de la
principalmente en su salud mental.paciente
PRESENTACION DE CASO CLINICO

María se aferra a una pequeña botella de agua para calmar sus nervios. No es fácil volver a echar la vista
atrás para recordar al primer chico del que se enamoró perdidamente sin poder ver que era un
despreciable maltratador que la anuló como persona, ejerció un control absoluto de su vida y la humilló
con vejaciones y palizas habituales durante casi dos años. Fue a los 15 años cuando le conoció a través
de una amiga. « Si quería salir con una amiga, no me dejaba porque decía que me iban a ver otros
chicos», relata María, quien entonces consideraba esas conductas posesivas como «algo normal».

María se convirtió en una novia totalmente sumisa. «Lo primero, al verme, era pedirme el móvil para
revisar todas mis conversaciones». «Además, mientras él estaba trabajando me obligaba a quitar los
datos del móvil hasta que él que saliera y me llamaba. Y cuando me recogía al día siguiente para salir,
me montaba en su coche y lo primero que me pedía era mi teléfono para revisar todos mis whatsapp y
redes sociales», explica María.

Cualquier conversación con una amiga o un chico, aunque fuera un familiar, era motivo de bronca,
insultos e incluso golpes. «Un día que se me olvidó enseñarle el móvil, me lo quitó, lo estampó contra el
suelo y me mordió la cara», relata la joven. María, anulada por su pareja, actuaba por miedo «para
tenerle tranquilo». Fue su madre la que alertada por el alejamiento de su hija y de su estado de ánimo
siempre lloroso decidió leerle a escondidas los whatsapp y al descubrir las vejaciones continuas del chico
le obligó a romper la relación.

.
« Después decía que yo era la culpable de que se tuviese que arrastrar detrás de mí e
insultaba a mis padres», cuenta María que sufrió entonces uno de los peores
momentos de su vida. María traga saliva y recuerda cómo su expareja le fue a buscar
con el coche, le llevó a las afueras y le empezó a dar puñetazos dentro del vehículo.
Era verano y María ocultaba sus moratones en las piernas con pantalones largos
para que su madre no le hiciera preguntas. «Entonces empecé a tener miedo. »

María se arrepiente de haberse «arrastrado» tantas veces detrás de su ex y de no


haber acudido a Urgencias tras los episodios violentos. La gota que colmó el vaso fue
cuando el joven se presentó en casa de María cuando ella llegaba y le arrebató las
llaves. «Por suerte se cruzó con mi madre en ese momento y salió corriendo». Fue
entonces cuando la joven y su madre acudieron a poner una denuncia.

María tiene miedo y ya ha puesto otras dos denuncias. Para entender el maltrato que
ha sufrido y para superarlo, María ha recibido apoyo en la Asociación de Ayuda a la
Mujer Plaza Mayor
MANEJO

PSICOLOGICO FARMACOLOGICO

Terapias Antidepresivos
cognitivo-
conduct

Psicoterapias Ansiolíticos:
benzodiacepinas
psicodinámicas
CONCLUCIONES :
 La asociación de violencia de genero y
problemas psicosociales esta comprobada y en este
caso en particular el trastorno de ansiedad y la
violencia de genero tenían relación.
 La violencia de genero que se vive en zonas rurales del
país es evidentemente mas frecuente que en zonas
urbanas y es aceptada culturalmente .
RECOMENDACIONES:
 Es necesario continuar con mas estudios acerca de
la violencia de género en nuestro país ya que esta
muy arraigada al diario vivir de la mujer y con
mucha mas fuerza en zonas rurales y ver todas las
repercusiones que esta genera en nuestra población.

También podría gustarte